FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

IMSS anuncia inversión histórica en Coahuila para hospitales y clínicas, ¿en qué consiste? 

IMSS transforma la salud en Coahuila con inversión millonaria para infraestructura médica en 2025.  Con una inversión sin precedentes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinará este año 450 millones de pesos en la modernización de hospitales y clínicas en Coahuila, según informó el delegado estatal, José Valeriano Ibáñez.  Esta estrategia forma parte de un plan integral para mejorar la calidad del servicio médico, ampliar la cobertura estatal y fortalecer la infraestructura de salud pública. Entre las acciones destacadas se encuentra la construcción de un nuevo Hospital General Regional con 260 camas, la creación de clínicas de atención médica continua con servicios de urgencias, y la remodelación profunda de unidades médicas clave, como la Clínica No. 7 de Monclova y el Hospital General No. 2 de Saltillo. ¿En qué obras se aplicará la inversión del IMSS en Coahuila? ¿Qué beneficios tendrán las nuevas clínicas de tiempo completo? Como parte de la estrategia de expansión, se implementará la conversión de áreas de atención médica continua en clínicas de urgencias, lo que significa ampliar horarios de atención incluso los fines de semana, ayudando a reducir la carga hospitalaria y facilitando el acceso para pacientes que requieren atención inmediata fuera del horario tradicional. Esta medida permitirá que más clínicas operen en formato de tiempo completo, fortaleciendo la capacidad del IMSS para responder a emergencias y consultas generales en horarios extendidos.¿Qué municipios recibirán mejoras adicionales en sus unidades médicas? El plan de remodelación incluye también intervenciones significativas en diversas localidades: Las subdelegaciones del IMSS en el estado serán intervenidas en sus áreas de atención al usuario, con el objetivo de ofrecer espacios más dignos, cómodos y eficientes para trabajadores y derechohabientes. Parras, Cuatro Ciénegas y Ramos Arizpe verán remodelaciones en sus unidades médicas, con mejoras tanto en infraestructura como en funcionalidad. posta.com.mx

Leer mas »

Uno de cada tres mexicanos consulta redes sociales antes de ir al médico

Las redes sociales son una fuente primaria de información en salud, pero estas se enfrentan a la desinformación y la falta de talento capacitado. Buscar en internet cualquier tema de salud y que el resultado sea una enfermedad terminal parece chiste, pero es una anécdota que cada vez más usuarios cuentan. En la era digital, las redes sociales fungen como un consultorio abierto 24 horas al que miles de personas acuden. Esta tendencia representa tanto una oportunidad para que el conocimiento llegue a la población de manera más sencilla, así como un riesgo debido a la proliferación de contenido poco confiable. México es un terreno fértil para esta revolución digital. El informe “Médic@ Digital”, elaborado por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), destaca que 35% de los pacientes se informa sobre sus síntomas o enfermedades en redes sociales como TikTok o YouTube antes de acudir a una consulta médica. En solo dos años desde la implementación de YouTube Health en el país, la plataforma acumula más de 1.8 millones de videos de salud en español y más de 20,000 millones de visualizaciones. De acuerdo con Isaac Ochoa, líder de YouTube Health para hispanoamérica, el crecimiento es sostenido. Solo en temas de salud mental, el aumento es de 50% en visualizaciones, y de 30% en salud física. Desinformación y médicos que no quieren participar Así como el contenido respaldado por profesionales comienza a tomar fuerza, persisten dos grandes barreras para que las personas accedan a información de confianza: contenido dañino y falta de participación médica. El compromiso de YouTube para enfrentar el primer escenario es que actualmente cada video que aparece bajo la etiqueta “salud” puede incluir un distintivo azul que indica que su creador paso por un proceso de verificación médica, es decir, que cuenta con un título que lo avala. Además, se introdujo el “estante de salud”, que resalta contenido verificado de instituciones médicas como Mayo Clinic, brindando contexto confiable para búsquedas sensibles como “depresión”, “diabetes” o “trastornos de ansiedad”. De acuerdo con Ochoa, la plataforma también elimina el contenido que infringe con sus políticas de la comunidad incluso antes de que se publique. Si bien no compartió cifras específicas sobre el material relacionado con salud que quedó fuera de la plataforma, sí aclaró que en el último trimestre de 2024 retiraron 4.8 millones de videos dañinos. Pero a pesar del enorme potencial, existe un problema estructural más: los médicos no participan activamente en el ecosistema digital. Mauricio González, médico internista certificado y líder del canal Doctor Mau Informa, explica el por qué de la siguiente manera: “Un médico pasa entre 10 y 16 años formándose, trabaja jornadas extenuantes y, para colmo, tiene que dedicar tiempo extra —sin incentivos— a combatir la desinformación en redes. Mientras tanto, los creadores de contenido con información falsa sí tienen incentivos económicos: venden remedios milagrosos, dietas no comprobadas o promesas vacías. Esa es una competencia injusta”. expansion

Leer mas »

Día Mundial del Corredor: Beneficios físicos y emocionales de practicar esta actividad

El primer miércoles de junio se celebra el Día Mundial del Corredor; estos son los beneficios de realizar esta actividad física Este miércoles 4 de junio se celebra el Día Mundial del Corredor o Global Running Day. La efeméride se celebra el primer miércoles de junio, y cobra cada vez más relevancia debido a que millones de personas realizan esta actividad física. El Día Mundial del Corredor se realizó por primera vez en los Estados Unidos en el 2009. En dicho año se le llamó National Running Day. Debido a su gran popularidad, en 2016 se decretó como un día internacional, transformándose en el Global Running Day. Para celebrar esta fecha, existe una página oficial para registrar los kilómetros realizados en este día. Beneficios de correr La Secretaría de Salud federal detalló que practicar una rutina de correr al menos 30 minutos, tres veces por semana, aportará grandes beneficios tanto emocionales como físicos en el cuerpo. En el aspecto físico, realizar este deporte ayuda a perder peso, a disminuir la disfunción muscular, a mejorar la función cardiovascular, aumenta el consumo de oxígeno, ayuda a quemar grasa y a regenerar el cartílago. Con respecto a lo emocional, correr hace sentir bien a las personas y produce endorfinas que contribuyen a que la persona mantenga un estado de ánimo óptimo. Otro de los beneficios, es que el corredor puede sociabilizar, porque al correr en grupo la persona es motivada por sus compañeros y juntos establecen metas. Según la dependencia la edad para practicar este deporte, es a partir de los tres años, mediante ejercicios lúdicos, creativos. Conforme crece el menor se le debe encausar hacia un deporte en específico. En cambio, las personas de la tercera edad pueden comenzar a practicarlo para lograr una vida más saludable. Se recomendó a las personas que apenas iniciarán la práctica de este ejercicio acudir al médico para que les realice una valoración médico-deportiva. Luego, comenzar con carreras cortas y establecerse metas periódicamente. Por último, se explidó que en caso de que haya una lesión, la persona afectada debe acudir al médico para lograr la rehabilitación adecuada para evitar que el daño sea crónico. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Se disparan contagios de la nueva variante de Covid, NB.1.8.1; es más contagiosa que las anteriores y estos son los síntomas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó recientemente sobre un aumento en los casos de COVID-19 relacionados con una nueva variante llamada NB.1.8.1. Esta variante es una subvariante de la familia Ómicron y proviene de una recombinación de la cepa XDV.1.5.1. La primera muestra fue recolectada el 22 de enero de 2025. Aunque su propagación ha sido rápida, la OMS señala que, por ahora, el riesgo para la salud pública es bajo. No hay señales de que cause una enfermedad más grave que otras variantes en circulación. ¿Dónde se ha detectado y cuántos casos hay? Hasta el 18 de mayo de 2025, se habían identificado 518 secuencias de NB.1.8.1 en 22 países. Esto equivale al 10.7 % de las secuencias registradas en la semana del 21 al 27 de abril. Las regiones con más presencia de esta variante son: * En México, según informó el secretario de Salud, David Kershenobich, no se han registrado casos, pero las autoridades mantienen vigilancia activa. ¿Cuáles son los síntomas más comunes? La NB.1.8.1 comparte síntomas con otras variantes del COVID-19, aunque es más contagiosa. Los signos que podrían alertarte incluyen: Ante cualquier síntoma, se recomienda acudir al centro de salud más cercano para valoración. ¿Qué tan efectiva es la vacuna contra NB.1.8.1? De acuerdo con el informe publicado por el Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución de los Virus (TAG-VE), las vacunas actuales siguen siendo efectivas, tanto para casos leves como graves. La evasión inmunitaria que presenta esta variante es mínima en comparación con otras, como la LP.8.1. A pesar de que NB.1.8.1 ha ido en aumento, no se han reportado fallecimientos asociados a esta variante. Aun así, la aplicación del refuerzo de la vacuna sigue siendo recomendada, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas. ¿Qué medidas sugiere la OMS? La OMS ha emitido varias recomendaciones para los países miembros con el fin de mantener el control del virus: Además, la OMS seguirá evaluando periódicamente el avance de esta y otras variantes, y actualizará sus informes conforme se obtenga nueva información. ¿Por qué es importante mantenerse informado? Aunque el riesgo general por ahora es bajo, es de gran impotancia mantenerse al tanto de los cambios en la situación del COVID-19. La rápida propagación de NB.1.8.1 muestra que el virus sigue evolucionando. msn

Leer mas »

¿Qué es y cómo se transmite el dengue?

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado y que afecta a personas de todas las edades El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado y que afecta a personas de todas las edade Tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. ¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas suelen durar dos a siete días, y se caracterizan por fiebre, dolor característico en cabeza (detrás de los ojos), malestar generalizado, dolor en articulaciones, dolor en músculos, enrojecimiento en la piel, náusea, vómito y pérdida del apetito. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. Tratamiento del dengue No hay cura específica para tratar el dengue. La Secretaría de Salud federal reportó que en lo que va de 2025 se registran 18 defunciones ocasionadas por el dengue. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, la dependencia en voz de su titular, David Kershenobich, informó que se registraron por este enfermedad un total de mil 781 casos no graves de dengue, mil 921 casos con alarma, además de 155 más graves ¿Qué es el dengue? El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades. Dicha enfermedad, al igual que la fiebre chikungunya y zika, se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. aegypti y A. albopictus infectados. El tratamiento se dirige al alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para el alivio de la fiebre y hospitalización para los casos graves. No se aconseja la automedicación. Tampoco se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad, ni el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (naproxeno, diclofenaco, ketorolaco, etc.). Cómo evitarlo Autoridades federales recomendaron a la población mantener el patio limpio para no tener mosquitos acumulados. Kershenobich Stalnikowitz dejó en claro que es importante “eliminar los criaderos y las recomendaciones es lavar los sitios en donde se puede acumular agua que se infecte, tapar los recipientes, tirar algunos de los recipientes, voltearlos, deshierbar los patios y finalmente descacharrizar los mismos, evitando, por ejemplo, las llantas donde se retiene el agua y crecen los mosquitos”. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

¿Por qué es tan peligroso el gusano barrenador para Coahuila?

Coahuila refuerza medidas sanitarias para prevenir plaga ganadera por gusano barrenador.  Aunque actualmente no se han detectado brotes en Coahuila, las autoridades estatales intensifican su estrategia de prevención frente al gusano barrenador del ganado, una larva altamente destructiva que ha reaparecido en el sureste del país y representa un peligro para la salud animal, la economía agropecuaria y la bioseguridad nacional. El gobierno estatal, en coordinación con autoridades federales y socios internacionales, ha aprobado un plan sanitario especial que incluye más inspecciones, capacitación de personal y vigilancia epidemiológica permanente.  Esto forma parte de los esfuerzos binacionales para mantener al norte del país como zona libre de esta plaga, vital para garantizar la exportación de productos pecuarios.  ¿Qué es el gusano barrenador y por qué causa tanto daño? El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca parasitaria que pone sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Una vez que nacen, las larvas devoran tejido vivo, provocando lesiones severas que pueden llevar a infecciones graves o incluso a la muerte del animal. Este parásito no solo debilita al ganado, sino que también representa un riesgo menor pero real para los humanos, especialmente en zonas rurales sin acceso a servicios médicos inmediatos. ¿Qué consecuencias económicas tendría un brote en Coahuila? Coahuila es uno de los principales estados ganaderos del norte de México, por lo que un brote del gusano barrenador significaría cuantiosas pérdidas económicas, restricciones comerciales y una posible suspensión en las exportaciones de ganado. Además, se pondría en peligro el estatus sanitario del estado, que actualmente es clave para las negociaciones con Estados Unidos sobre la apertura de fronteras para el comercio pecuario. ¿Qué medidas está implementando el estado para prevenir contagios? Como respuesta anticipada, el gobernador Manolo Jiménez ha autorizado un aumento del 50 % en el número de inspectores ganaderos. Las nuevas vacantes ya han sido publicadas y parte del personal se encuentra en proceso de formación. El estado también forma parte de un plan nacional de contención en el cual se refuerzan inspecciones, se monitorea el ganado y se capacita a productores en la identificación temprana del parásito. La cooperación con el SENASICA y organizaciones internacionales es clave en la implementación de acciones de vigilancia, así como en campañas educativas dirigidas a veterinarios y ganaderos. El gusano barrenador no ha llegado a Coahuila, pero su presencia en otras regiones del país es un recordatorio claro de que la sanidad animal requiere vigilancia constante y acciones preventivas para anticiparse a catástrofes económicas y sanitarias en la entidad.  posta.com.mx

Leer mas »

Ciudadanos protestan contra próxima planta de Coca-Cola en Saltillo por uso del agua

Manifestaciones exigen justicia hídrica ante la instalación de nuevo CEDIS de Coca-Cola en Saltillo. Grupos de ciudadanos y colectivos ambientales convocaron dos manifestaciones pacíficas en Saltillo, Coahuila, para expresar su rechazo a la instalación de un nuevo centro de distribución de Coca-Cola, operado por Arca Continental. La principal preocupación de los manifestantes es el uso intensivo del agua en una ciudad que enfrenta escasez recurrente del recurso. La primera protesta está programada para el lunes 9 de junio a las 7:00 a.m. frente a la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Avenida Universidad. La segunda se realizará el viernes 14 de junio a las 4:00 p.m. en la Plaza Nueva Tlaxcala, en el centro de la ciudad. Ambas convocatorias surgen como respuesta a la construcción de un nuevo CEDIS de Coca-Cola ubicado en el cruce de los bulevares Fundadores y Colosio, justo al lado de la planta embotelladora de agua Ciel. Ciudadanos argumentan que mientras a ellos se les exige ahorrar agua, las industrias extraen millones de litros del subsuelo sin consulta pública. ¿Cuánta agua consume Coca-Cola en Saltillo? De acuerdo con los organizadores de la protesta, la planta de Coca-Cola en Saltillo (Arca Continental) extrae más de 518 millones de litros de agua al año. Esto sucede en un acuífero catalogado como sobreexplotado, en una ciudad donde muchas colonias enfrentan cortes de agua frecuentes y los incendios forestales son cada vez más comunes. “Una sola empresa puede extraer en un día lo que una familia tardaría más de 20 años en consumir”, se lee en un cartel difundido en redes sociales por activistas ambientales. Los manifestantes señalan también la falta de transparencia y consulta a la ciudadanía sobre el uso de recursos hídricos por parte de empresas privadas. ¿Qué dice Arca Continental sobre la planta en construcción? El empresario José Antonio Rodríguez Fuentes explicó que el nuevo centro será una versión más pequeña del que recientemente se inauguró en Jalisco. Aseguró que será sustentable, con paneles solares y sistemas de captación de agua de lluvia, y que cumplirá con todas las normas ambientales vigentes. Además, afirmó que la planta no será de producción, sino exclusivamente de almacenamiento y distribución, lo que reduciría su impacto directo en el consumo de agua. Este nuevo CEDIS apoyará al centro ubicado en El Indio y abastecerá a Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Concha del Oro, General Cepeda y Parras de la Fuente. ¿Qué exigen los manifestantes? Los organizadores de las protestas exigen al gobierno y a las autoridades ambientales locales y federales que: También hacen un llamado a la ciudadanía para sumarse a las movilizaciones con pancartas, mensajes y una postura pacífica. Advierten que la movilización del 9 de junio podría generar afectaciones parciales al tránsito vehicular sobre Avenida Universidad desde temprana hora. ¿Desarrollo económico o saqueo hídrico? El debate está abierto en Saltillo. Mientras los defensores del proyecto destacan la generación de empleos y la mejora en la logística de distribución, los opositores denuncian que el “desarrollo” no debe comprometer la sustentabilidad hídrica ni el bienestar de las comunidades locales. La frase que más resuena entre los inconformes resume su postura: “El agua no se vende, se defiende”. posta.com.mx

Leer mas »

¿Qué es el ácido fólico, para qué sirve y cuándo lo debes tomar?

El ácido fólico, también conocido como vitamina B9, es esencial para diversas funciones corporales, incluyendo la síntesis de ADN, la producción de glóbulos rojos y el desarrollo del sistema nervioso. Su importancia es particularmente destacada en mujeres embarazadas, ya que una ingesta adecuada puede prevenir defectos del tubo neural en el feto. El ácido fólico es la forma sintética del folato, una vitamina hidrosoluble del complejo B. Mientras que el folato se encuentra de manera natural en alimentos como verduras de hoja verde, legumbres y frutas cítricas, el ácido fólico se utiliza en suplementos y alimentos fortificados para asegurar una ingesta adecuada. Esta vitamina es crucial para la formación y reparación del ADN, la división celular y la producción de glóbulos rojos, lo que la convierte en un componente vital para el crecimiento y desarrollo saludable. ¿Cuándo debe el médico recetar ácido fólico? La suplementación con ácido fólico es recomendada en diversas situaciones: ¿Es necesario tomar suplementos de ácido fólico? La necesidad de suplementación depende de factores individuales: Dieta: Una alimentación equilibrada y rica en folato puede cubrir las necesidades diarias de la mayoría de las personas. Alimentos como espinacas, brócoli, espárragos, lentejas y cereales fortificados son excelentes fuentes de folato. Etapa de la vida: Como se mencionó, las mujeres en edad fértil y embarazadas tienen mayores requerimientos de ácido fólico. Además, en adultos mayores, una ingesta adecuada puede contribuir a la salud cardiovascular y cognitiva. Condiciones médicas: Personas con ciertas enfermedades o que toman medicamentos que interfieren con la absorción del folato pueden requerir suplementos para mantener niveles óptimos. Lo que debes saber del ácido fólico Aunque el ácido fólico es esencial, su suplementación indiscriminada no es recomendable. Un exceso puede enmascarar deficiencias de vitamina B12 y potencialmente conducir a complicaciones neurológicas. Por ello, es fundamental que la suplementación sea indicada y supervisada por un profesional de la salud. El ácido fólico desempeña un papel vital en la salud humana, especialmente en etapas como el embarazo y en condiciones específicas que afectan su absorción o metabolismo. Si bien una dieta equilibrada puede proporcionar cantidades adecuadas de folato, en ciertos casos es necesaria la suplementación bajo indicación médica para asegurar el bienestar general y prevenir complicaciones asociadas con su deficiencia. ¿Qué pasa si no consumes suficiente ácido fólico? La deficiencia de ácido fólico puede generar problemas de salud graves. En adultos, una falta prolongada puede conducir a anemia megaloblástica, una condición que reduce la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno de manera eficiente. En mujeres embarazadas, la carencia de esta vitamina está directamente relacionada con defectos del tubo neural en los recién nacidos, como la espina bífida y la anencefalia. Además, la deficiencia de ácido fólico puede afectar el sistema inmunológico, haciéndote más vulnerable a infecciones. El ácido fólico en alimentos fortificados En muchos países, los alimentos como cereales, panes y pastas están fortificados con ácido fólico para garantizar una ingesta adecuada en la población general. Este enfoque ha demostrado ser eficaz para reducir los casos de defectos del tubo neural. Es siempre es recomendable combinar los alimentos fortificados con fuentes naturales de folato para una dieta balanceada. msn

Leer mas »

Pensión IMSS e ISSSTE: trabajadores se jubilarán con el 100% de su salario

Esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer quiénes son los trabajadores del sector formal mexicano que cotizan ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que pueden tener una pensión igual al salario con el que se retiren. Fue en su conferencia matutina desde Palacio Nacional donde la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que son los trabajadores que cotizan ante el IMSS y el ISSSTE cuyo salario es igual al promedio registrado en el IMSS los que se pueden retirar del mercado laboral con una pensión igual a su sueldo. En detalle, la jefa del Ejecutivo Federal hizo hincapié en que es mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar que los trabajadores del sector formal pueden jubilarse con una pensión igual a su salario completo. En este sentido, de acuerdo a lo detallado por la presidenta Sheinbaum, en 2025 el salario promedio registrado ante el IMSS es de 17 mil 364 pesos, por lo que quienes tienen un salario mensual igual a esta cifra podrán seguir recibiendo esta cantidad, mes a mes, cuando se jubilen. Asimismo, aquellos trabajadores que vayan a tener una pensión, IMSS o ISSSTE, menor a los  17 mil 364 pesos, también podrán darse de alta en el Fondo de Pensiones para el Bienestar y, con ello, recibir estos ingresos cuando se retiren del mercado laboral activo. “El Fondo de Pensiones para el Bienestar regresa a un régimen solidario en una buena parte porque el Estado mexicano le garantiza a la maestra, al maestro, al trabajador del Estado y al trabajador que está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social, que si gana el equivalente al salario medio del IMSS no se va a ir con menos pensión, se va a ir completo su salario. Es un régimen solidario que generó el gobierno del Presidente López Obrador para garantizar pensiones justas, que es incluso mejor que regresar al régimen del 2007”, resaltó la mandataria mexicana en días recientes. Cabe tener en cuenta que para poder registrarse en el Fondo de Pensiones para el Bienestar la jubilación debe ser por la Ley del 97 del IMSS o el Régimen de Cuentas Individuales de 2007 del ISSSTE; el trámite se hace en la ventanilla única del IMSS, ISSSTE e Infonavit. msn

Leer mas »

Así puedes denunciar el bullying escolar en la SEP: por Internet, teléfono y presencial

Aprende a denunciar el bullying escolar en la SEP, ya sea en línea o en oficinas. Conoce el proceso detallado y protege a los estudiantes. El bullying escolar es una problemática que afecta a estudiantes de todas las edades en México. Es bajo este precepto que autoridades educativas como la SEP implementaron la posibilidad de denunciarlo a través de una plataforma por Internet, así como de forma presencial. El acoso estudiantil se manifiesta a través de agresiones físicas, verbales o psicológicas repetidas, que pueden tener consecuencias graves en el bienestar emocional y académico de las víctimas. De acuerdo con datos recopilados por la REDIM, en 2023, 943 personas de entre uno y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia física en escuelas.  La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce la gravedad del bullying y ha implementado mecanismos para su prevención y denuncia; ya que es fundamental que padres, maestros y estudiantes estén informados sobre cómo actuar ante situaciones de acoso escolar. Además, el INEGI también reportó que el 20.9% de la población usuaria de internet de 12 años y más en México sufrió alguna forma de ciberacoso.  Este tipo de acoso fuera de las aulas también puede ser un detonante con consecuencias graves en la salud mental de los jóvenes. Existe un paso a paso detallado para denunciar el bullying escolar a través de las plataformas oficiales de la SEP o en sus oficinas, para asegurar que se tomen las medidas adecuadas para proteger a los estudiantes. Por medio de la plataforma “Escuela Libre de Violencia”, la SEP tiene marcado una serie de pasos distintos según la forma en que se plantea la denuncia por bullying. ¿Cómo denunciar el bullying escolar en la SEP por Internet? ¿Cómo denunciar el bullying escolar en la SEP por teléfono? La SEP ofrece una línea telefónica gratuita para atender casos de acoso escolar: 800 1122 676 y 55 36 01 75 94; en un horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas. Al llamar, serás atendido por personal capacitado que te guiará en el proceso de denuncia y te brindará el apoyo necesario. O por medio de la línea EDUCATEL: en CDMX, 55 36 01 75 99; y para el resto del país, 800 2886 6688. ¿Cómo denunciar el bullying escolar en la SEP en forma presencial? ¿Cómo denunciar el acoso escolar de forma local? De acuerdo con su plataforma “Escuela Libre de Violencia”, cada estado cuenta con un protocolo establecido y autoridades educativas que pueden recibir denuncias de acoso escolar.  En dicha página web, puedes informarte sobre cuál es el protocolo en cada una de las 32 entidades de la República Mexicana. Al presentar tu denuncia, proporciona todos los detalles del caso y cualquier evidencia que tengas. Recuerda que la detección temprana y la intervención oportuna son clave para evitar los casos de bullying escolar; utiliza los canales oficiales de denuncia de la SEP para reportar cualquier incidente. exclesior

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn