FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

¿Cuántas mujeres sufren de violencia sexual en Coahuila?

Consecuencias y cifras de la violencia sexual en Coahuila. Descubre más sobre este preocupante tema. En Coahuila, entre el 12% y el 14% de las denuncias recibidas por la Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres y la Niñez durante 2025 están relacionadas con agresiones sexuales, principalmente contra niñas, niños y mujeres. Así lo informó la titular de esta dependencia, Katy Salinas Pérez, quien destacó los avances obtenidos en la respuesta institucional a estos delitos. “En Coahuila este tipo de delitos se persiguen con firmeza. Hemos logrado prácticamente duplicar el número de personas detenidas en comparación con el año pasado”, indicó la Fiscal. Además, resaltó que en la mayoría de los casos, los agresores son detenidos en menos de 24 horas luego de que se presenta la denuncia. ¿Cómo responde la Fiscalía ante los casos de violencia sexual? Salinas Pérez explicó que la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF) actúa como primer contacto en los casos que involucran menores de edad, pero la Fiscalía de Mujeres trabaja en conjunto para garantizar una acción inmediata y coordinada. “La atención es rápida y eficaz desde el primer momento. Lo importante es actuar con sensibilidad y responsabilidad para proteger a las víctimas”, subrayó. Además de la investigación de los delitos, una de las acciones reforzadas en 2025 ha sido el desarme de agresores. En lo que va del año, ocho personas han sido desarmadas durante cateos, tras comprobarse que portaban armas de fuego de manera ilegal. Esto, según la Fiscalía, es vital para prevenir situaciones de alto riesgo, como el feminicidio. de la violencia sexual en Coahuila? La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI reveló que el 34.6% de las mujeres en Coahuila ha vivido violencia sexual en algún momento de su vida, y el 11.3% en el último año. ¿Cuál es el impacto en niñas, niños y adolescentes? La violencia sexual también afecta de forma grave a la niñez. En 2021, Coahuila registró 167 nacimientos de niñas menores de 15 años, y el 59% de los padres responsables eran mayores de edad. Ese mismo año, 158 niñas entre 10 y 14 años fueron atendidas en unidades médicas estatales por violencia sexual. Además, el 35.4% de las mujeres coahuilenses declaró haber sufrido algún tipo de violencia durante su infancia. A pesar de los avances, la impunidad sigue siendo un reto importante. Se estima que el 95% de las denuncias por delitos sexuales no llegan a una condena en Coahuila, mientras que a nivel nacional menos del 1% de los casos de abuso sexual infantil reciben una sentencia. posta.com.mx

Leer mas »

México busca la “eliminación” de la hepatitis C como problema de salud pública

En México, la hepatitis C es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, por lo que la SSa busca eliminarla como problema de salud pública En México, la hepatitis C ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en mortalidad y se estima que 600 mil mexicanos la padecen, por lo que la Secretaría de Salud (SSa) del país busca eliminar esta enfermedad curable como problema de salud pública, informó este jueves el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida y Hepatitis (Censida). El director de Censida, Juan Luis Mosqueda, explicó, durante la presentación del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, que aunque no se pretende alcanzar el “control” o la “erradicación” de este virus (VHC), sí es posible “eliminarlo como un problema de salud pública que conduce a cirrosis, cáncer y muerte”, sobre todo porque con “los tratamientos actuales” es posible curarlo en hasta 95 %. Precisó que este tipo de eliminación es “validado” por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y confirmó que esta última organización hará una visita a México en un par de semanas, principalmente en las zonas con mayor incidencia vírica, que se ubican en los estados fronterizos del norte, como Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas. “Tenemos en un par de semanas una visita de la OPS para acompañarnos a verificar lo que estamos realizando y ver cómo vamos en la ruta de la eliminación, porque no se trata de lo que nosotros digamos sino de lo que estemos haciendo”, sentenció. Según el especialista, para lograr esta validación por parte de la OPS es necesario diagnosticar a por lo menos el 90 % de la población que padece el virus, así como curar al 80 % de estas personas. Lejos de la “eliminación” de la hepatitis C para 2030 Para Mosqueda, en este caso, el reto no está en la cura, sino en “encontrar a las personas que tienen hepatitis C y ser capaces de diagnosticarlas”, sobre todo cuando esta enfermedad, que provoca la inflamación del hígado, es “silenciosa” al ser asintomática hasta por “treinta años”. Por ello, el acceso universal a pruebas es una de las bases del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, el cual se originó en 2010 y está en línea con la meta global de la OMS de eliminar esta infección vírica como problema de salud pública para 2030, un corte de caja que “probablemente” no vaya a cumplirse. “Probablemente, no lo vamos a lograr nosotros en 2030, pero en esa carrera vamos bastante avanzados, entonces también recordar que no se podría erradicar, solo eliminar porque puede haber reinfecciones y no existe una vacuna para la hepatitis C”, apuntó la vicepresidenta del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), Nayelli Cointa. También destacó el “fenómeno” de los casos que se están dando en los estados fronterizos, donde hay una concentración migrante así como el uso de sustancias, que se agrava por el problema de consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos. De acuerdo con las cifras del Censida de los últimos cinco años, en México, se han aplicado 4 millones 119 mil 635 pruebas para la detección de anticuerpos de VHC, de esas 73 mil 836 han sido reactivas y apenas 33 mil 931 de estas personas fueron vinculadas a tratamiento. Los tres factores de riesgo más presentados en el país para esta enfermedad son: los tatuajes o perforaciones (59.9%), consumo de sustancias vía inyectables (46.7 %) o vía nasal (46.5 %). Con información de EFE.

Leer mas »

Sheinbaum reconoce labor de enfermeros del programa Salud Casa por Casa

La mandataria mexicana agradeció públicamente a las y los enfermeros que forman parte del programa Salud Casa por Casa. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó en sus redes sociales la labor de quienes integran el programa Salud Casa por Casa, reconociendo su compromiso para cuidar a adultos mayores y personas con discapacidad en todos los rincones del territorio nacional. A través de su cuenta de X, Sheinbaum subrayó que este modelo de atención médica es uno de los más completos en el país, ya que no solo proporciona cuidados oportunos, sino que también fortalece la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades. Salud Casa por Casa lleva atención médica a domicilio El programa Salud Casa por Casa del Gobierno de México tiene como objetivo acercar la atención médica a quienes más lo necesitan, así lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, la presidenta Sheinbaum. “Los y las trabajadoras de la salud salen de los consultorios y se van al territorio a visitar a todas y todos los adultos mayores del país, no va a quedar un adulto mayor sin ser visitado por su enfermera, por su enfermero, su médica o su médico”, puntualizó. A través de visitas periódicas, enfermeros y personal de salud acuden directamente a los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad, brindando cuidados preventivos, seguimiento médico y elaborando historiales clínicos sin necesidad de que los pacientes se trasladen a una unidad médica, por ello Sheinbaum pidió a la gente prevenir antes que lamentar. “Podemos poner muchos hospitales, pero si no cuidamos de nuestra salud, no van a alcanzar los hospitales en el país, lo que queremos es que la gente no llegue al hospital, ese es el objetivo, por supuesto que si se enferma queremos que llegue al mejor hospital del mundo, pero lo que queremos es que se cuide la salud”, indicó. Cabe recordar que esta estrategia forma parte de los Programas para el Bienestar y el gobierno con ello busca mejorar la calidad de vida de miles de familias en todo el país. Garantizar la salud, la misión La presidenta mexicana comentó que los avances son gracias al esfuerzo del personal médico y de enfermería que recorre comunidades casa por casa. Finalmente, Sheinbaum Pardo añadió que esta región está de pie gracias a las acciones prioritarias del programa “Acapulco se transforma contigo”, con el cual se atienden las carreteras, la infraestructura hotelera, entre otras obras que se realizan tras el paso del huracán Otis. radioformula.com.mx

Leer mas »

México garantiza “abasto nacional” de maíz blanco para 2025

Julio Berdegué aseguró que el abasto nacional de maíz blanco está garantizado en 2025, pese a que las importaciones crecieron un 253% El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó este sábado que “el abasto nacional de maíz blanco está asegurado” en el país este 2025, pese a que el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que la importación de este alimento en el primer semestre del año creció 253 % por “ventaja en precios”. El titular de la Sader publicó en su cuenta de X un comunicado detallando que la cosecha de este producto en Sinaloa “fue ligeramente superior a 2 millones de toneladas”, siendo uno de los estados donde se siembra la mayor parte del maíz blanco a nivel nacional. El titular de la Sader publicó en su cuenta de X un comunicado detallando que la cosecha de este producto en Sinaloa “fue ligeramente superior a 2 millones de toneladas”, siendo uno de los estados donde se siembra la mayor parte del maíz blanco a nivel nacional. “La entidad cuenta con 214.750 hectáreas sembradas de maíz blanco. Con un 85 % de la superficie cosechada, se registra un rendimiento promedio de 10,28 toneladas por hectárea(…) Con esto se estima que la cosecha total para el estado sea de aproximadamente 2.2 millones de toneladas”, apuntó el documento adjunto con cifras de la Oficina de Representación Federal de la Secretaría de Agricultura de Sinaloa. Asimismo, indicó que “sumando la producción” del estado norteño con la nacional del “ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas, se superarán los 20 millones de toneladas, asegurando el abasto nacional de maíz blanco”. Por su lado, el GCMA destacó, a partir de un reporte semanal, que en el primer semestre de 2025, “las importaciones de maíz blanco aumentaron 253 %” respecto a 2024, con un total de 586.4 toneladas, las cuales en su totalidad provinieron de Estados Unidos. Además, precisó que la estimación anual de Sinaloa será menor a los dos millones de toneladas, una disminución notable comparada con los seis millones de 2024. En los últimos dos años, México ha presentado una severa sequía que afecta al norte del país, lo que ha dejado ganado muerto en el desierto, comunidades sin acceso de agua potable y campos agrícolas improductivos, lo que agrava la crisis en esta zona del territorio mexicano. Con información de EFE.

Leer mas »

Solo el menudo se come de esta forma en Coahuila

Solo el menudo se come de esta forma en Coahuila En el norte de México, el menudo es uno de los platillos más representativos para las mañanas frías, los domingos familiares y los clásicos “remedios para la cruda”. Sin embargo, en Coahuila existe una particular tradición que lo distingue del resto del país: acompañarlo con pan francés, también conocido como pan lagunero. ¿Cómo se come el menudo en Coahuila? En otras regiones del norte, como Chihuahua o Tamaulipas, el menudo suele servirse con tortillas de maíz. Pero en Coahuila es casi una regla que este caldo de res se disfrute con pan francés, un tipo de bolillo crujiente por fuera y suave por dentro, ideal para remojar en el caldo caliente o hacer una torta. Esta costumbre es parte esencial de la gastronomía local y se transmite de generación en generación, especialmente en ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y Parras. ¿Cómo se come el menudo en Coahuila? En otras regiones del norte, como Chihuahua o Tamaulipas, el menudo suele servirse con tortillas de maíz. Pero en Coahuila es casi una regla que este caldo de res se disfrute con pan francés, un tipo de bolillo crujiente por fuera y suave por dentro, ideal para remojar en el caldo caliente o hacer una torta. Esta costumbre es parte esencial de la gastronomía local y se transmite de generación en generación, especialmente en ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y Parras. ¿Qué es el menudo? El menudo es un caldo espeso preparado con tripa de res (mondongo) cocida por varias horas hasta volverse suave y sabrosa. En Coahuila, la versión más común es el menudo rojo, que obtiene su color característico de chiles secos como guajillo, ancho o pasilla. También existen variantes sin chile, conocidos como menudo blanco, más comunes en el centro del país. El plato se sirve acompañado de: ¿Qué es el pan francés en Coahuila? Aunque en el resto del país se le conoce como bolillo o telera, en Coahuila se le llama pan francés, una tradición que se remonta a la influencia de la panadería europea durante el Porfiriato. Características del pan francés coahuilense: Este pan se hornea a diario en panaderías locales y forma parte de muchos platillos típicos: lonches de barbacoa, tortas de guisos como carne con chile, y claro, para acompañar el menudo. Una costumbre que da identidad a Coahuila La combinación del menudo con pan francés no solo es un asunto de sabor, sino de identidad regional. Para los coahuilenses, no hay domingo completo sin un buen plato de menudo con su respectiva pieza de pan, bien dorado y recién salido del horno. Así que si visitas Coahuila, ya lo sabes: el menudo se come con pan francés, no con tortillas, y es uno de esos sabores que definen el corazón del noreste mexicano. posta.com.mx

Leer mas »

Pequeños pero vitales: la caída de los insectos en México | iNaturalistMx 

La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas, pero no lo es para los ecosistemas; al contrario, todo podría cambiar si ellos se acaban. La diversidad de mariposas, abejorros y libélulas disminuye de acuerdo con un análisis de las observaciones de ciencia ciudadana que han contribuido más de 20 mil naturalistas. La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas. No más moscas en la comida, mosquitos arrullándonos por la noche, cucarachas en la sopa y otros insectos poco populares. Sin embargo, estas delicadas criaturas de seis patas son parte indispensable de los ciclos ecológicos. Tan solo perder a los insectos polinizadores (abejas, abejorros, mariposas, avispas, escarabajos, entre otros), por poner un ejemplo, tendría consecuencias sustanciales en la composición de las plantas y animales de selvas, bosques y pastizales. Y para los humanos habría una reducción drástica en la diversidad de alimentos y bebidas que dependen de los polinizadores. Cultivos como el chile, jitomate, calabaza, pepino, mango, café, cacao y almendras, además de muchos otros frutos y verduras dependen de los polinizadores. Pero no solo eso, la cadena de producción primaria se atrofiaría a tal grado que acabaría impactando irremediablemente la disponibilidad de alimentos de origen animal. La disminución de la diversidad y la abundancia de insectos se ha documentado en diversas regiones del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. En México, este fenómeno ha comenzado a generar preocupación y ha dado lugar a algunas publicaciones al respecto. Salvo el monitoreo anual de las poblaciones de la mariposa Monarca, que se realiza desde 2003, no contamos con muchos datos para evaluarlo. Recientemente, se publicó un artículo científico documentando la disminución en la diversidad de insectos en México utilizando información disponible en la plataforma iNaturalistMX. El artículo reporta la disminución en tres familias de mariposas, en un grupo de abejorros, y en libélulas y caballitos del diablo con información de 2008 a 2024. Las mariposas y abejorros son importantes polinizadores, mientras que las libélulas y caballitos del diablo son implacables depredadores acuáticos y voladores. Los grupos de insectos incluidos en el análisis pueden ser detectados sin mayor dificultad gracias a su tamaño y su identificación es más sencilla: mariposas cometa (13 especies), mariposas blancas, amarillas y azufres (80 especies), mariposas patas de cepillo (223 especies), libélulas (163 especies), caballitos del diablo (129 especies) y abejorros (23 especies). Con excepción de los caballitos del diablo, los demás grupos muestran tendencias a la disminución de especies registradas. Para el análisis la información fue descargada de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). Esta es una práctica común entre los investigadores. GBIF cosecha las observaciones con grado de investigación de iNaturalist, es decir aquéllas que han sido confirmadas por dos o más participantes. Desafortunadamente, GBIF tiene un retraso considerable, mientras que a principios de julio de 2025 (12/07/25), esta plataforma contiene 3,332,455 observaciones con grado de investigación, en iNaturalistMX hay 5,148,801 observaciones en esta categoría, mismas que se encuentran disponibles al público en general, incluidas las personas dedicadas a la investigación. El estudio utilizó 101,236 observaciones de los grupos de insectos mencionados (2008-2024), actualmente hay 330,714 observaciones con grado de investigación, incorporadas gracias a la participación de por lo menos más de 20 mil personas naturalistas en México. La información de ciencia ciudadana en la plataforma iNaturalistMX es oportunista, es decir, los participantes registran observaciones de especies que les interesan, o que se encuentran en el camino. No es sistemática ya que no tiene un esfuerzo estandarizado que permita hacer comparaciones confiables. Por otra parte, los participantes han ido aumentando de forma exponencial y consecuentemente las observaciones también. Es muy difícil obtener tendencias en la abundancia o número de especies por los sesgos inherentes. Todos estos temas son parte de la discusión del artículo. Sin embargo, hay mucha información que es extremadamente útil, y si los datos son torturados, pueden decirnos algo. El estudio sugiere que si bien la plataforma proporciona evidencia de la disminución de algunos grupos de insectos es necesario incluir diseños experimentales confiables de monitoreo para los insectos. La Norma Oficial Mexicana 059 de especies en riesgo (SEMARNAT) solo incluye ocho especies de insectos y una subespecie. La popular mariposa Monarca (Sujeta a protección especial), ampliamente distribuida, pero disminuyendo en abundancia desde hace 20 años. Las otras cuatro especies son endémicas con escasa información: la mariposa cometa oaxaqueña (Amenazada), restringida a la Sierra Norte de Oaxaca, el escarabajo estercolero (Considerado extinto) de la cueva de Acuitlapán en el estado de Guerrero, el escarabajo joya verde de la Sierra de los Tuxtlas en Veracruz (En peligro), el escarabajo elefante peninsular (Amenazada), restringido a la Sierra de la Laguna en Baja California Sur, el escarabajo patas ensanchadas de la Sierra de Juárez (Amenazada), el escarabajo del Valle de México (En Peligro), el tábano de las dunas (En peligro) y la subespecie de la mariposa cuatro espejos del desierto de Sonora (Amenazada). Aunque de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la Norma Oficial Mexicana 059 se debe actualizar cada 3 años o más frecuentemente, esa no ha sido una prioridad y en 30 años se ha actualizado pocas veces. Desde abril de este año la Norma se encuentra en revisión y esperamos un nuevo análisis pronto… Por su parte, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incluye 65 especies de insectos mexicanos, incluyendo mariposas y polillas (3), escarabajos y luciérnagas (7), abejorros, abejas y hormigas (33), libélulas y caballitos del diablo (17), y grillos y chapulines (4). Si pudiéramos hacer una evaluación confiable, seguramente, encontraríamos muchas más especies de insectos en categorías de riesgo. De las 65 especies, 47 (70%) se han incluido en la Lista Roja en la última década. Varias actividades pueden ser responsables por la declinación de poblaciones de insectos: el uso indiscriminado de insecticidas, la transformación de hábitats, la sobreexplotación (en los insectos comestibles u ornamentales), y los efectos del cambio climático en la temperatura y humedad. México es el segundo consumidor de insectos después de China, con más de 500 especies incluidas en el menú y el consumo de

Leer mas »

La Coca-Cola de Estados Unidos tendrá el mismo sabor que la de México

A petición de Trump, Coca-Cola ofrecerá en Estados Unidos una fórmula endulzada con azúcar de caña, como la que se produce en México. Arca Continental ya trabaja en su lanzamiento. La receta de la Coca-Cola es uno de los secretos mejor guardados de la refresquera y en México, el mito va más allá: hay quienes aseguran que la bebida hecha en el país no solo tiene un sabor distinto, sino que es la mejor. Y ahora, los estadounidenses tendrán esta fórmula. La diferencia del sabor de Coca-Cola cambia debido al endulzante. En México se endulza con azúcar de caña, mientras que en Estados Unidos se utiliza jarabe de maíz, lo que cambia ligeramente el sabor y la sensación en boca. Tras una solicitud del presidente Donald Trump, él afirmó que Coca-Cola aceptó comercializar la bebida endulzada con azúcar de caña en Estados Unidos. “He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña en Estados Unidos, y han accedido a hacerlo”, escribió en una publicación en Truth Social. “Agradecemos el entusiasmo del presidente Trump por nuestra icónica marca Coca-Cola. Próximamente se compartirán más detalles sobre las nuevas e innovadoras ofertas de nuestra gama de productos Coca-Cola”, dijo la empresa a Expansión, y detalló que este ajuste en la receta sería únicamente en Estados Unidos. La petición responde a la iniciativa Make America Healthy Again (MAHA), que busca que las empresas del sector de alimentos modifiquen sus formulaciones y eliminen ingredientes como los colorantes artificiales. Arca Continental, una de las embotelladoras mexicanas que abastece las bebidas de Coca-Cola Company en Estados Unidos, se ha puesto manos a la obra, adelantó Arturo Gutiérrez Hernández, director general de la compañía, durante la llamada con analistas para comentar su estado financiero del segundo trimestre del año. “Junto con Coca-Cola trabajamos en el desarrollo de algunas ofertas innovadoras para los consumidores en Estados Unidos. Es una manera de expandir nuestro portafolio e introducir nuevas opciones bajo la marca Coca-Cola en Estados Unidos”, dijo el directivo. Arca Continental frente al arancel al aluminio Arca Continental ha logrado sortear el arancel de 50% que Trump impuso un arancel de 25% al acero y el aluminio en marzo, que se elevó a 50% en junio. Arturo Gutiérrez declaró que han logrado protegerse gracias a las compras anticipadas de la materia prima. Por otra parte, la compañía dijo que continúa con tendencias estables y favorables en la mayoría de sus materias primas, con un programa de coberturas que calificó como saludable, lo que incluso ha ayudado a mitigar el impacto de los aranceles por parte del gobierno estadounidense al aluminio. El directivo proyecta que los niveles de consumo se estabilicen en lo que resta del año, tanto en el mercado mexicano como en el estadounidense. “El crecimiento se va a recuperar y en México va a ser genial”, añadió Gutiérrez. La embotelladora de Coca-Cola tuvo un avance de ventas de 8% en el segundo trimestre del año, con ventas netas por 63,427 millones de dólares, mientras que su flujo operativo (EBITDA) aumentó 8.1% para ubicarse en 13,155 millones de pesos. La utilidad neta alcanzó los 5,467 millones de pesos, la cifra representó un avance más moderado de 1.2%, afectado en parte por mayores costos financieros y efectos cambiarios. expansion

Leer mas »

Avanza con éxito el programa Salud Casa por Casa en Todo Coahuila

Exhorta la Secretaría de Bienestar a la población a abrir la puerta a los Servidores de la Salud y Servidores de la Nación, con el fin de que obtengan atención de salud prioritaria en sus propios hogares. La Secretaría de Bienestar en Coahuila, bajo la coordinación del delegado Américo Villarreal Santiago, invita a toda la población coahuilense a recibir en sus hogares el programa “Salud Casa por Casa”, una estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que busca acercar los servicios médicos y sociales directamente hasta los hogares de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Este programa, presente en las cinco regiones del estado, es posible gracias al trabajo conjunto entre los Servidores de la Nación y los Servidores de la Salud, quienes recorren diariamente las comunidades para llevar bienestar y atención a quienes más lo necesitan. El Servidor de la Salud es un profesional capacitado en áreas médicas o de enfermería que realiza visitas domiciliarias con el objetivo de brindar atención preventiva, orientación médica y seguimiento personalizado. Durante la visita, realiza actividades como: Toma de signos vitales (presión arterial, glucosa, oxigenación y                temperatura corporal). Evaluación del estado general de salud de la persona adulta mayor o con                     discapacidad. Detección de síntomas o enfermedades crónicas y canalización a                                 servicios de salud si es necesario. Aplicación de cuestionarios clínicos básicos para el diagnóstico de         necesidades. Entrega de material informativo y recomendaciones médicas                preventivas. Consejería sobre autocuidado, medicamentos y hábitos saludables. Estos profesionales trabajan en estrecha coordinación con los Servidores de la Nación, quienes apoyan con el registro de datos, orientación sobre programas sociales y seguimiento de apoyos existentes como pensiones o servicios comunitarios. La Secretaría de Bienestar exhorta a la población a recibir al personal en casa con confianza y apertura. Todos los Servidores de la Nación y de la Salud están plenamente identificados con credencial oficial, chaleco, gorra y emblemas del Gobierno de México y del programa “Salud Casa por Casa”. Este programa representa un esfuerzo humano y cercano para que nadie se quede atrás en materia de salud y bienestar. Abrir la puerta a este equipo es abrir la puerta a la atención digna, directa y gratuita. fmx

Leer mas »

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que padece Trump?

La Casa Blanca informó que Trump se sometió a exámenes y una ecografía en las piernas que “revelaron insuficiencia venosa crónica (…) una condición común, particularmente en individuos mayores de 70 años”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, fue diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas, informó la Casa Blanca. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Trump fue evaluado por hinchazón en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos. La funcionario dijo a periodistas que Trump se sometió a exámenes y una ecografía en las piernas que “revelaron insuficiencia venosa crónica (…) una condición común, particularmente en individuos mayores de 70 años”. ¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que padece Trump? La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas. ¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia venosa crónica? -Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas-Picazón y hormigueo-Dolor que empeora al pararse-Dolor que mejora al levantar las piernas-Hinchazón de las piernas-Piel irritada o reseca si la rasca-Piel enrojecida o hinchada, reseca (dermatitis de estasis)-Venas varicosas superficiales-Engrosamiento y endurecimiento de la piel en las piernas y en los tobillos (lipodermatoesclerosis)-Úlceras o heridas que tardan en sanar en las piernas y en los tobillos ¿Quiénes están más expuestos a padecer insuficiencia venosa crónica? -A mayor edad mayor riesgo-Historia familiar de varices-Ortostatismo prolongado-Obesidad-Embarazo-Profesiones de riesgo-Sedentarismo-Estatura alta (Con información del IMSS y Medline Plus

Leer mas »

Trump asegura que en EE.UU. se venderá solo Coca-Cola “mexicana”: por qué es tan especial

Sin lugar a dudas Coca-Cola es una de las bebidas gaseosas más consumidas en el mundo y un lugar especial lo tiene México, pues se dice que aquí se produce el refresco con el mejor sabor del mundo. Distintos famosos y, por supuesto, Donald Trump han quedado fascinados con su sabor a tal grado que próximamente en EE.UU. se venderá solo Coca-Cola mexicana, pero ¿por qué es tan especial? Por qué Trump quiere que en EE. UU. se venda Coca-Cola “mexicana” El actual presidente de EE.UU, Donald Trump, quien abiertamente es un entusiasta de la versión light de Coca-Cola, dio a conocer que la compañía trasnacional ha aceptado cambiar uno de los ingredientes clave de la fórmula con la que se comercializa. “He estado hablando con @CocaCola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han accedido. Quiero agradecer a todas las autoridades de Coca-Cola. Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!”, señaló el líder republicano a través de su red social, Truth Social. La Casa Blanca difundió en su cuenta oficial de X, con una imagen del presidente Donald Trump levantando los puños frente a un fondo rojo intenso, acompañada de un mensaje que dice: “Tómate una Coca-Cola con Trump”. En la imagen, su apellido aparece impreso en la etiqueta de la botella. Asimismo, un portavoz de Coca-Cola, con sede en Atlanta, expresó en un comunicado que la empresa agradece el entusiasmo mostrado por Trump y adelantó que próximamente se darán a conocer más detalles sobre nuevas opciones dentro de su portafolio de productos. Como dato curioso, al ser fan de la Coca-Cola Light, Trump mandó instalar un botón rojo en el escritorio Resolute del Despacho Oval para que, al presionarlo, un mayordomo le lleve una lata. Y, de acuerdo con información de medios como The New York Times, CNN y The Washington Post, durante 2018 en la cumbre del G20, se le vio con una botella de Coca-Cola Light junto a su silla. Se dice que el mandatario ha llegando a consumir hasta una docena de estas bebidas al día. Sin embargo, su relación con la marca no ha sido precisamente tan cordial todo el tiempo, pues en 2012, publicó una serie de tuits en los que insinuaba que los refrescos dietéticos podrían estar vinculados al aumento de peso. Para que, finalmente, concluyera el tema con una frase que resumía su contradicción: Por qué la Coca-Cola mexicana sabe diferente y es especial Cuando se trata de Coca-Cola, no existe un punto medio: te encanta o no, pero, ¿por qué en México tiene un sabor diferente a la de otros destinos, donde igualmente se produce? Viajeros de todo el mundo han coincidido en una cosa: México tiene la mejor Coca-Cola y punto. Aunque la compañía originaria de EE.UU. nunca ha revelado el secreto de su preparación, lo cierto es que el sabor es notable de un país a otro y se debe principalmente a que en México (también Reino Unido y Australia), se endulza con azúcar de caña. Durante la década de los 80, en el país vecino, se empezó a usar jarabe de maíz a manera de brindar subsidios a productores estadounidenses de maíz, por lo que resultó en un producto más económico. Tanto el azúcar de caña como el jarabe de maíz son formas de azúcar que contienen glucosa y fructosa, aunque en proporciones diferentes. El azúcar de caña se obtiene de manera natural, mientras que el jarabe de maíz de alta fructosa es un ingrediente común en muchos productos ultraprocesados. Otro factor que distingue a la Coca-Cola hecha en México es su presentación: Mientras que en México suele venderse en botellas de vidrio, en EE.UU. es más común encontrarla en envases de plástico o en lata. Por lo que, para muchos fans del refresco mexicano, el vidrio mejora el sabor. Aunque, más allá del gusto, esa percepción también podría estar influida por la nostalgia. Sin embargo, Coca-Cola ha mantenido desde hace años una estrategia para satisfacer a los consumidores estadounidenses que prefieren el sabor del azúcar de caña, importando desde 2005 botellas de vidrio de Coca-Cola elaboradas en México. Por otra parte, en el sitio web de la compañía trasnacional aclara que su bebida más icónica se consume en más de 200 países, por lo que, dependiendo de la región y los ingredientes locales disponibles, el sabor puede variar ligeramente. En Europa, por ejemplo, se utiliza azúcar como edulcorante, mientras que en EE.UU, al menos hasta que entre en vigor este cambio recientemente anunciado, se emplea jarabe de maíz de alta fructosa en la versión original de Coca-Cola. Qué pasará con los productores de maíz en EE.UU El anuncio de Donald Trump ha generado preocupación entre los productores de maíz en EE.UU., pues John Bode, presidente y director general de la Asociación de Refinadores de Maíz, advirtió en un comunicado que reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña tendría un impacto económico negativo:

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn