FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

Así puedes obtener la tarjeta de la salud popular en Coahuila

Personas mayores y con discapacidad podrán registrarse en la tarjeta de la salud popular en varias sedes de Coahuila. Este viernes 13 de junio de 2025, la Secretaría de Salud de Coahuila llevará a cabo una jornada simultánea de registro y entrega de la Tarjeta de la Salud Popular en diversas jurisdicciones del estado. Esta tarjeta está dirigida a personas de 70 años o más que no cuenten con afiliación a algún sistema de seguridad social, así como a personas con discapacidad severa. La actividad se realizará de 10:00 a 12:00 horas (tiempo del centro) y de 11:00 a 13:00 horas (tiempo fronterizo), en las siguientes sedes: ¿Quiénes pueden obtener la Tarjeta de la Salud Popular? El programa está dirigido a dos sectores vulnerables de la población: ¿Qué documentos se deben presentar para el registro? Los interesados deben acudir con la siguiente documentación: El trámite se realiza directamente en los módulos instalados en centros de salud y hospitales generales. ¿Qué servicios incluye la Tarjeta de la Salud Popular? La tarjeta ofrece una amplia cobertura de atención médica en unidades de salud pública del estado. Los beneficiarios podrán acceder a los siguientes servicios sin costo: En Centros de Salud: Consulta médica general y especializada mediante telemedicina Estudios de laboratorio como: Biometría hemáticaQuímica sanguíneaHemoglobina glucosiladaExamen general de orinaAntígeno prostáticoMedicamentos gratuitos del cuadro básico En Hospitales Generales: Consultas de especialidad en: GinecologíaMedicina internaTraumatologíaOftalmologíaPsicologíaNutrición Procedimientos como: ¿Cómo impacta este programa en la salud pública de Coahuila? La Tarjeta de la Salud Popular forma parte de la estrategia estatal “Mejora en tu salud” y busca garantizar el acceso equitativo a servicios médicos a personas sin afiliación institucional, promoviendo una atención integral y gratuita. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno de Coahuila por atender a los sectores más vulnerables mediante acciones de inclusión y bienestar médico. posta.com.mx

Leer mas »

Día del Cáncer de Próstata: mexicanos se resisten a acudir al médico

La mortalidad por cáncer de próstata en México es alta porque la detección se realiza en etapas avanzadas, aún cuando hay señales Este 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata con la advertencia de que “la vergüenza mata”, toda vez que los mexicanos se resisten a acudir al médic En México, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia al superar los 25 mil casos nuevos y propiciar más de 7 mil muertes al año. La mortalidad por dicha patología es mayor en el país porque la detección se realiza en etapas avanzadas, aún cuando hay señales. Entre los primeros síntomas destacan la urgencia de orinar más seguido, ardor, flujo débil de orina y presencia de sangre en esta. Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, subraya que en etapas tempranas el cáncer de próstata es una enfermedad tratable. De ahí que urja a los varones examinarse a partir de los 40 años, con regularidad anual. Enfatiza que evitar el consumo de carnes animales, grasas y productos procesados reduce el riesgo de padecer un cáncer más severo. Félix Santaella Torres, profesor de la especialidad en Urología en el Posgrado de la FM y jefe del Departamento Clínico de Urología del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, agregó que el consumo excesivo de alcohol, tabaco, carbohidratos y grasas también afecta. Explicó que para la detección del cáncer de próstata se deben realizar dos análisis: uno de sangre para medir el antígeno prostático (proteína para monitorear el cáncer de la glándula), y el tacto rectal (para identificar posibles anormalidades en la próstata). El profesor alertó que el diagnóstico en etapas avanzadas significa que se extendió a otros órganos y metástasis, con lo que se pierde la oportunidad para curar. Insistió en la prevención, mantener una vida saludable y aumentar el diagnóstico en fases tempranas para no impactar en la muerte por cáncer de próstata. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Farmacias del Ahorro entra oficialmente al negocio de las mascotas

El proyecto contempla la instalación de módulos especializados en sucursales seleccionadas, donde se venderán alimentos premium y super premium, suplementos, accesorios y medicamentos veterinarios Farmacias del Ahorro ha decidido diversificar su portafolio con un nuevo giro de negocio: las mascotas. La cadena farmacéutica anunció este martes su incursión en el segmento de productos y servicios para animales de compañía. Con esta estrategia, Farmacias del Ahorro busca capitalizar un mercado en expansión. Según estimaciones de la propia empresa, más del 70% de los hogares en México tienen al menos una mascota y destinan hasta el 20% de sus gastos fijos a su bienestar. Además, el 45% de los dueños buscan alimentos específicos, adaptados a las necesidades de sus animales. “Cada vez es mayor la conciencia del cuidado que las personas deben tener con sus mascotas, como parte de su bienestar integral”, explicó Gabriel Zavala, director de operaciones (COO) de la cadena. ¿Qué servicios ofrecerá Farmacias del Ahorro? El proyecto contempla la instalación de módulos especializados en sucursales seleccionadas, donde se venderán alimentos premium y super premium, suplementos, accesorios y medicamentos veterinarios. Paralelamente, la compañía habilitará una sección especializada en su plataforma de comercio electrónico. “La alimentación es parte fundamental para el bienestar de las mascotas; por ello, las opciones en sucursales estarán enfocadas en alimentos premium y super premium, incluidos los especializados recomendados por veterinarios para atender condiciones específicas”, detalló Teresa Sánchez, directora ejecutiva comercial no farma. Además de la oferta de productos, Farmacias del Ahorro lanzará un servicio de Orientación Veterinaria Gratuita en línea. A través de su página web y aplicación móvil, los clientes podrán solicitar consultas sin costo, atendidas por un equipo de veterinarios especialistas reunido por la empresa. “En el caso de las consultas, al ser online, nos permite que el servicio de Orientación Veterinaria Gratuita esté al alcance de todos”, destacó Sánchez. La estrategia arrancará en Monterrey, Nuevo León, donde se instalarán las primeras secciones físicas dedicadas a las mascotas. El objetivo es alcanzar cobertura nacional en el corto plazo mediante el canal digital, mientras avanza la expansión física en sucursales. Una apuesta por las mascotas El movimiento de Farmacias del Ahorro ocurre apenas un mes después de que Farmacias Similares anunciara su incursión en el segmento con la marca SimiPet Care, en una señal de que la industria farmacéutica minorista ve un nuevo filón de negocio en el mercado de mascotas. Ambas empresas buscan aprovechar el creciente interés de los consumidores en el bienestar animal. Según datos de Mordor Inteligence, el tamaño del mercado de atención médica veterinaria de México se estima en 1,170 millones de dólares, y se espera que alcance los 1,590 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 6.39%. Farmacias del Ahorro apuesta también por reforzar la lealtad de sus clientes. Los productos para mascotas estarán integrados en el programa Monedero del Ahorro, permitiendo acumular puntos y obtener descuentos en compras futuras. “Funciona igual que hasta ahora, acumulas compras y te abonamos en tu Monedero del Ahorro para próximos consumos”, recordó Claudia Ramírez, directora ejecutiva de marketing. El plan de la compañía es ofrecer una experiencia integral, tanto en sus tiendas físicas como en línea. Su catálogo digital estará disponible en todo el país a través de su sitio web y su app. Con esta estrategia, Farmacias del Ahorro añade competencia en un mercado que hasta hace poco era dominado por tiendas especializadas y cadenas veterinarias. expanasion

Leer mas »

México busca convertirse en potencia farmacéutica con el Plan México

A partir de 2026, las compras públicas darán prioridad a los laboratorios que produzcan medicamentos y dispositivos médicos en el país, buscando reducir la dependencia del exterior y generar empleo. El gobierno federal mexicano ha lanzado una ofensiva estratégica para posicionar al país como uno de los grandes polos de producción e innovación farmacéutica a nivel mundial. La ruta crítica está trazada: a partir de 2026, se priorizarán en las compras públicas a los laboratorios que fabriquen medicamentos y dispositivos médicos en territorio nacional, con el doble propósito de reducir la dependencia del exterior y de convertir a México en un hub de atracción para nuevas inversiones del sector Multinacionales como Pfizer, Novartis y AstraZeneca ya operan en el país con plantas que abarcan desde la investigación y desarrollo hasta la producción y distribución. Sin embargo, el nuevo plan —que forma parte del llamado Plan México impulsado por la administración federal— pretende ampliar esta base industrial, apostando por procesos de relocalización que sumen nuevas capacidades y empleos. “La intención con este decreto es que estas y otras empresas del sector consideren crecer sus instalaciones en el país”, asegura el documento oficial del gobierno. Pero para alcanzar la meta, será necesario desatar varios nudos que hoy frenan el potencial de la industria. Gilberto Lozano Meade, socio director de la consultora Roland Berger, subraya la relevancia del mercado mexicano para la industria global. “México es un gran cliente, con un gran desarrollo en la manufactura de dispositivos médicos, pero con un punto que hay que reforzar: la creación de centros de investigación que dentro del ecosistema permitan el desarrollo de innovaciones”. Los datos respaldan el diagnóstico. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023 del Inegi, entre 2019 y 2022 un total de 33 empresas emprendieron proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT), acumulando 631 iniciativas en ese periodo. Sin embargo, los desafíos que enfrenta el sector son cada vez más complejos. “En el pasado el tema de innovación era mucho más simple. Hoy encontrar moléculas considera proyectos mucho más complejos, mucho más caros y, evidentemente, con un factor de éxito mucho más bajo. Ese es el primer reto que el sector ha tenido desde hace algunos años”, admite Lozano Meade. No todo es negativo. México ha desarrollado procesos de manufactura de alta precisión, en parte gracias al know-how adquirido en la industria automotriz y de autopartes, que hoy se traslada a la fabricación de dispositivos médicos. “Hemos aprendido a manejar muchos de estos procesos que se complementan con el desarrollo de los laboratorios”, señala el experto. El dinamismo se refleja en los resultados. En 2022, las ventas totales de la industria farmacéutica en México alcanzaron los 536,530 millones de pesos, un aumento de 6% respecto a 2021. El crecimiento entre 2019 y 2020 fue de 11.9%, según la ENIFARM. Las actividades de investigación y desarrollo también han ganado tracción: 1,924 empresas realizaron este tipo de actividades en el sector farmacéutico en 2022. Sin embargo, persiste un desafío clave: modernizar la regulación. “El tema de la regulación es algo fundamental, que tiene que ir a la altura y a la velocidad de la tecnología. Hoy es donde hemos estado trabajando con las autoridades”, afirma Héctor Orellana, vicepresidente para North Latam en Medtronic y presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID). México es ya uno de los principales exportadores de dispositivos médicos, pero enfrenta limitaciones en el acceso de la población local a estas tecnologías. “Es una responsabilidad para todas las compañías que estamos en el sector que se utilice esa tecnología en los centros de salud del país”, destaca Orellana. El panorama se complica con restricciones presupuestales y marcos regulatorios desactualizados. “Las restricciones que tenemos no son de los últimos cuatro o cinco meses con todo este tema geopolítico. No va a haber la cantidad de recursos necesarios”, agrega Orellana. Los objetivos del gobierno federal El decreto presidencial que acompaña el Plan México establece que las compras públicas de insumos médicos para 2027 y 2028 priorizarán a los laboratorios que fabriquen medicamentos genéricos en México o que estén instalando nuevas fábricas, laboratorios o almacenes vinculados a la cadena de suministro. Además, se dará preferencia a las empresas que estén invirtiendo en el país para el desarrollo científico e investigación de productos innovadores o biosimilares, en un esfuerzo por incentivar no solo la producción, sino también la generación de conocimiento local. Los impactos económicos de este impulso podrían ser significativos. En 2024, el PIB del sector salud en México representó 5.1% del PIB nacional, mientras que las actividades económicas del sector salud contribuyeron con 4.3%, según el Inegi. Sin embargo, como advierte Lozano Meade, el ecosistema aún requiere mayor sofisticación. “Más que en la parte farmacéutica, me parece que tenemos mucho más para producir y para traer empresas en medical devices. Es un cluster muy grande que podemos explorar”, afirma. De hecho, el mercado de dispositivos médicos muestra un crecimiento sostenido. En 2022, las ventas de esta especialidad sumaron 127,304 millones de pesos. Las ventas en el mercado nacional representaron 90.1% del total, mientras que las exportaciones alcanzaron 9.9%, un punto porcentual menos que en 2021. Una de las apuestas más ambiciosas del plan gubernamental es la instalación de bioincubadoras, espacios diseñados para apoyar a startups y empresas emergentes en biotecnología farmacéutica. El objetivo es convertir a México en un referente en la producción de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas. Atender la demanda local con producción local El papel de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) será clave en esta estrategia. Se busca que las empresas asociadas a Birmex tengan prioridad en las licitaciones, permitiendo así un mayor desarrollo de medicamentos y vacunas de fabricación nacional. El reto es grande: actualmente México depende de las importaciones para abastecer una parte significativa de sus necesidades. Entre 2019 y 2022, el monto total de importaciones de productos farmacéuticos fue de 205,412 millones de pesos. En 2022, Suiza, Bélgica y Puerto Rico fueron los principales países de

Leer mas »

Se dispara en Coahuila demanda de trasplantes, ¿cuál es el órgano más solicitado?

Hasta el momento, 5 mil personas en Coahuila han manifestado su intención de donar órganos. Con mil 860 personas en espera de un trasplante, cifra que refleja un crecimiento acelerado en la demanda médica en Coahuila, el riñón es el órgano más solicitado. Así lo informó Francisco Javier Hernández Esparza, director del Centro Estatal de Trasplantes, quien señaló que la necesidad supera la capacidad de respuesta actual del sistema de salud. ¿Cuántas personas esperan un trasplante en Coahuila? Actualmente, 2 mil 400 coahuilenses se encuentran en lista de espera para recibir un órgano, la mayoría afectados por enfermedades crónicodegenerativas. Esta cifra representa un aumento del 9% respecto a 2024, cuando el número era de 2 mil 200 pacientes. A nivel nacional, más de 24 mil personas esperan un trasplante, lo que deja ver la urgencia de aumentar el número de donaciones en todo el país. ¿Qué avances se han logrado en la procuración de órganos? En lo que va de 2025, Coahuila ha registrado 22 procuraciones de órganos en instituciones públicas y privadas. De estas, cinco se han realizado en hospitales estatales y han derivado en 10 trasplantes, uno de ellos renal.  El año pasado también se realizaron trasplantes de hígado y corazón, algunos en otras entidades del país, lo que demuestra que el sistema trabaja de forma coordinada a nivel nacional. El director del Centro Estatal de Trasplantes enfatizó que, si bien ha habido avances, la lista de espera sigue creciendo. “Aunque aumentamos las donaciones, no logramos abatir la lista; es una carrera constante contra el tiempo”, señaló. ¿Cuántas personas en Coahuila están registradas como donadoras? Hasta el momento, 5 mil personas en el estado han manifestado su intención de donar órganos. Esta cifra es un reflejo positivo del interés de la población en contribuir con la causa, aunque aún es insuficiente para cubrir la demanda actual. Francisco Hernández Esparza subrayó la importancia de informar a la familia sobre esta decisión: “Aunque el paciente tenga su credencial o esté registrado como donador, si la familia se niega, no se puede llevar a cabo la procuración”. El funcionario llamó a la sociedad a informarse y dialogar en familia sobre la donación de órganos, destacando que un solo donante puede salvar hasta ocho vidas.  .posta.com.mx

Leer mas »

Salud Casa por Casa es una política hecha con amor: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum destaca el programa Salud Casa Por Casa como una estrategia clave para atender a adultos mayores y personas con discapacidad. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el programa Salud Casa Por Casa es una de las políticas públicas “hechas con amor” dentro de las estrategias gubernamentales de la Cuarta Transformación  Desde Emiliano Zapata, Morelos, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum resaltó el apoyo a las personas adultas mayores y las personas con algún tipo de discapacidad, con dicho programa, el cual busca generar lograr un censo de salud nacional de estas poblaciones y lograr un historial médico que facilite los diagnósticos y estadísticas de los padecimientos más frecuentes, a diferencia de las pasadas administraciones que no atendieron las necesidades médicas. “Nosotros somos gobierno de territorio con honestidad, con honradez, eso es lo primero. Lo segundo es cercanía y amor al pueblo. No puede ser uno gobernante si no hay cercanía y amor. La política debe tener un adjetivo y es: hacemos política con amor, no con odio, no con envidias, es amor por encima de todo. Porque lo que hacemos es política, políticas públicas, hacer políticas desde el gobierno, no partidaria, pero hacemos política todos los días, hacemos política pública; porque el programa Casa por Casa es un programa de política pública para atender a la ciudadanía. Entonces, mucho amor, siempre en el trabajo que realizamos”, aseguró. La mandataria federal aseguró que el programa Salud Casa Por Casa tiene el objetivo de que a finales de 2025 se materialice el historial clínico de las y los adultos mayores, así como de las personas con discapacidad. Sheinbaum Pardo sostuvo que el programa será un modelo a través del cual se tendrá un control del incremento o disminución de enfermedades crónicas. “Es medicina en territorio, enfermeras y enfermeros en territorio, trabajando casa por casa con la gente. Entonces, es un programa muy ambicioso que descansa en ustedes y que sabemos que va a ser un ejemplo para México y para el mundo, porque así lo hemos concebido y sabemos que ustedes van a poder realizar este gran sueño”, aseguró. excelsior

Leer mas »

Medicamentos para bajar de peso podrían ser causa de ceguera

Medicamentos como Ozempic, Rybelsus y Wegovy, utilizados para bajar de peso, podrían causar ceguera, alertó la Agencia Europea de Medicamentos El uso de medicamentos como Ozempic, Rybelsus y Wegovy, empleados originalmente para tratar la diabetes tipo 2 y recientemente populares para bajar de peso, podría tener efectos graves para la salud visual, advirtió la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De acuerdo con un nuevo estudio del organismo, estos fármacos contienen semaglutida, un compuesto que estimula la producción de insulina y reduce los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, su uso frecuente podría estar relacionado con la aparición de Neuropatía Óptica Isquémica Anterior no Arterítica (NAION), una condición que reduce el flujo sanguíneo al nervio óptico y puede causar pérdida repentina e indolora de la visión. Aunque se trata de un efecto “muy raro” se estima que afecta a 1 de cada 10 mil personas que consumen semaglutida, la EMA solicitó que los fabricantes actualicen la información de estos medicamentos para advertir del riesgo de NAION. Además, recomendó que los pacientes que presenten problemas visuales repentinos o deterioro acelerado de la vista suspendan el tratamiento de inmediato y consulten a su médico. Estos fármacos son especialmente populares en Estados Unidos, donde, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hasta 2024 el 74% de los adultos tiene sobrepeso y el 43% padece obesidad. Con información de N+.

Leer mas »

Inician los Juegos Estatales de Adultos Mayores del DIF COAHUILA en Monclova

Monclova, Coahuila, 05 de junio de 2025.- La presidenta honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés, acompañada por el alcalde Carlos Villareal, encabezaron la inauguración de la vigésima segunda edición de los Juegos Estatales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, evento que reúne a más de 800 atletas provenientes de los 38 municipios del estado. Gracias al respaldo del gobernador Manolo Jiménez Salinas, Monclova fue elegida como sede de esta gran fiesta deportiva, que reconoce la energía, el talento y el ejemplo de vida de las personas adultas mayores. La organización de estos juegos se realiza en coordinación con la Secretaría de Cultura, el Instituto Estatal del Deporte (INEDEC) y los sistemas DIF municipales, con el objetivo de promover la actividad física, el arte y la convivencia entre generaciones, fortaleciendo así la salud y la participación activa de quienes han contribuido al desarrollo de nuestras comunidades. Durante los días 5 y 6 de junio, se llevan a cabo competencias en disciplinas deportivas y culturales como atletismo, béisbol, cachibol, basquetbol, lanzamiento de bala, pelota tarasca, natación, artesanías, baile de salón, danza regional, entre otras. En la ceremonia inaugural también estuvieron presentes Mavi Sosa Rubio, presidenta honoraria del DIF Monclova; Antonio Cepeda Licón, director estatal del INEDEC; Alejandro Cepeda Valdés, director del DIF Coahuila; Manuel Camou, director del Colegio La Salle, así como alcaldes y alcaldesas de la Región Centro. Durante su mensaje, el alcalde Carlos Villarreal destacó el orgullo que representa para Monclova ser sede de este evento, “porque las personas mayores merecen todo: reconocimiento, oportunidades y espacios para seguir mostrando su talento, su energía y ese gran  ejemplo de vida, bienvenidos sean todas y todos al corazón de Coahuila”. Por su parte, Liliana Salinas Valdés agradeció el esfuerzo del alcalde y su esposa, Mavi Sosa, por hacer posible este encuentro: “En todos los rincones del estado, nuestros adultos mayores están activos, aprendiendo, enseñando, emprendiendo nuevas actividades y demostrando que todavía tienen mucho que aportar a la sociedad. Este evento es un gran ejemplo para las nuevas generaciones”. fmx

Leer mas »

México entre los diez países que más basura electrónica genera 

En 2022 se generaron 62 mil millones de kg de residuos electrónicos en el mundo; México ocupa el décimo lugar en la lista de países que más desechos de este tipo produce Usar el celular por las mañanas, activar el asistente virtual, encender una bocina para escuchar música y alistar la computadora o la tableta para trabajar son actividades que realizamos a diario. La tecnología nos ha traído grandes ventajas, pero también inconvenientes y uno de ellos es que muchos de los componentes de estos aparatos son perjudiciales para el ambiente y, por tanto, es importante reciclarlos. A decir de Heberto Ferreira Medina, encargado del área de Telecomunicaciones del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia, los residuos provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), o basura electrónica, pueden clasificarse en seis categorías: Refrigeradores y equipos de aire.Pantallas y monitores.Lámparas.Aparatos grandes (como estufas o lavadoras).Artefactos pequeños (como tostadoras y hornos de microondas).Equipos informáticos o de telecomunicaciones (como celulares, laptops y tabletas). Al respecto, el académico señaló que la mayoría desconoce la importancia de eliminar de forma segura estos residuos y ello se ha vuelto un problema global. “Muchos creen que, si un aparato dejó de funcionar, va a la basura. Ahí empieza el problema de contaminación”. En dicho contexto detalló que, en los países desarrollados, cada dos o tres años las personas cambian de teléfono móvil “y estar a la moda provoca un severo trastorno ambiental”. Cada vez es más usual ver RAEE en basureros a cielo abierto. Lo grave es que, cuando estos artefactos entran en contacto con el agua, el Sol y la polución, empiezan a degradarse y producen un líquido llamado lixiviado, el cual se forma por la descomposición de desechos orgánicos, el derrame del contenido de los envases, residuos de solventes y, la mayoría de las veces, por una mezcla de todo lo anterior. Esos líquidos se infiltran al subsuelo hasta llegar a los mantos acuíferos. “Muchos ríos en México están muy contaminados por metales pesados provenientes de la basura electrónica y ello afecta a la salud. La contaminación de este tipo es irreversible”, sentenció el especialista. El desarrollo tecnológico ha traído un aumento en la cantidad de RAEE. Según el Observatorio Internacional sobre Residuos Electrónicos, en 2022 se generaron 62 mil millones de kilogramos en el mundo, la mayor cantidad registrada hasta ahora (en 2010 fueron 34 mil millones). El informe también refiere que, en ese mismo año, cada habitante desechó un promedio de 7.8 kilogramos, pero sólo el 22.3 por ciento (13 mil 800 millones de kg) se recogió y recicló de forma ecológica. Heberto Ferreira advierte que la cantidad de RAEE ha aumentado a un ritmo casi cinco veces superior a la de los residuos oficialmente reciclados. El informe referido también prevé que para 2030 se generarán 82 mil millones de kilogramos. China es la nación que más de esta basura produce (12 mil millones de kg), seguido de Estados Unidos (7 mil 200 millones) e India (4 mil 100 millones). En la lista sigue Japón (2 mil 600 millones), Brasil (2 mil 400 millones), Rusia (mil 900 millones), Indonesia (mil 900 millones), Alemania (mil 800 millones), Reino Unido (mil 700 millones) y México (mil 500 millones). Cabe destacar que nuestro país ocupa el décimo lugar a nivel mundial y el tercero en América. “Hoy, cada mexicano genera unos 12 kilogramos anualmente. Si multiplicamos eso por 130 millones de habitantes, en 2025 produciremos 1.5 millones de toneladas de basura electrónica. Trescientas mil toneladas son más o menos un Estadio Azteca, entonces eso equivale a llenar entre cinco y seis estadios con RAEE”, indicó Ferreira Medina. Para hacer frente a la problemática, el reto es dar un manejo apropiado a estos residuos, pero no hay una legislación adecuada o regulación suficiente sobre los lugares donde se tiran. “Sólo tenemos una norma oficial, la NOM-161-SEMARNAT-2011, que clasifica los residuos que son basura y comprende algunos componentes electrónicos. Es la única regulación, pero no se sigue porque se volvió obsoleta”, sentenció. Mitigar el problema Una de las medidas más útiles es usar la tecnología por más tiempo. “Si el dispositivo funciona hay que aprovecharlo muchos años o hasta que se descomponga”. Las empresas también pueden colaborar realizando un ciclo recirculante de la tecnología, esto es, adquirir el electrónico, sacarle jugo y, cuando se descomponga, devolverlo a la empresa que lo produjo para desensamblarlo y aprovechar algunos de sus componentes. “Eso ayudaría a que estos aparatos no lleguen a la basura”. Otra medida para mitigar el problema es participar en los reciclatrones, jornadas organizadas por la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en colaboración con diversas instituciones educativas como la UNAM, que buscan fomentar el hábito de separación de los residuos electrónicos para su acopio adecuado y reciclaje. Para participar en las distintas jornadas, Heberto Ferreira aconseja destinar una caja exclusiva para residuos electrónicos y acumular ahí cables, discos duros, memorias, chips, memorias USB, laptops y todo lo que se vaya dañando para llevarla al próximo reciclatrón. Si reciclas 1.2 toneladas de basura electrónica a lo largo de tu vida, dejarás de emitir a la atmósfera una tonelada de CO2. La próxima jornada de acopio, Reciclatrón, se llevará a cabo el próximo viernes 30 y sábado 31 de mayo en el Parque del Mestizaje Indios Verdes en la alcaldía Gustavo A. Madero. Redacción AN / KC

Leer mas »

Reciben Facilitadores de la Salud “Maleta del Bienestar” como parte del programa Salud Casa por Casa

Con el objetivo de ofrecer atención médica integral y periódica a domicilio a personas adultas mayores y con discapacidad, el Delegado de Bienestar en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, acompañado de las regionales Aida Mata y Karla Zamora  de Cuatrocienegas y Torreón respectivamente, hicieron entrega de la “Maleta del Bienestar” a Médicos y Enfermeras que forman parte del programa Salud Casa por Casa. El delegado agradeció a todos por sumarse a esta noble labor y hacer que el programa avance, destacó la importancia de las visitas y consultas a domicilio y recalcó la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum de brindar atención a las personas más vulnerables, así como mantener con este programa un expediente médico de cada beneficiario y ser parte del seguimiento de salud digna de la población. Este kit o “maleta del bienestar” contiene los instrumentos necesarios para realizar evaluaciones médicas, pruebas rápidas y brindar atención preventiva a domicilio. Podrán detectar a tiempo problemas cardiacos, respiratorios, diabetes y con ello prolongarán la vida de nuestros adultos mayores. En nuestra entidad se sigue levantando censo de personas adultos mayores y con discapacidad, que incluye un cuestionario con más de 80 preguntas para conocer la situación de salud, historial clínico, condiciones de vida y relaciones familiares, de esta forma se inicia el proceso para integrar a los beneficiarios al programa Salud casa por casa. fmx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn