FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

Fundación RCG dona más de 3,700 batas quirúrgicas al DIF Monclova

Monclova Coahuila, 2 de julio de 2025.- El DIF Monclova, recibió un donativo de más de 3 mil 700 batas quirúrgicas desechables por parte de la fundación RCG, con el objetivo de fortalecer las acciones de salud y atención médica que se brinda a la población a través del hospital. La entrega del donativo se llevó a cabo en las instalaciones del DIF, donde Mavi Sosa Rubio, presidenta honoraria del sistema, agradeció a Lorena de los Santos de González, presidenta de la fundación, por su solidaridad y por sumarse a las causas que benefician a quienes trabajan a diario para cuidar la salud de las y los monclovenses. Durante el evento, Sandra Gómez, directora de la Fundación RCG, señaló: “en la Fundación RCG creemos que ayudar es una responsabilidad, por eso seguiremos trabajando de la mano con las autoridades y la sociedad para llevar bienestar a quienes más lo necesitan”. Por su parte, la presidenta honoraria del DIF Monclova destacó que esta acción refleja el valor de la generosidad, el trabajo en equipo y el compromiso por mejorar la calidad de vida de la gente. Para el Gobierno Municipal hacer sinergía con todos los sectores de la sociedad es una prioridad. “Sabemos que los grandes cambios se logran cuando trabajamos todos en equipo y sumando a una causa, por eso celebramos cuando hay organizaciones con tanto corazón, como RCG, que se unen a las causas sociales y lo demuestran con hechos. En nombre del alcalde Carlos Villarreal y de todo el equipo del DIF Monclova agradecemos de corazón esta importante donación”, subrayó Mavi Sosa. En el evento estuvieron presentes: la directora del DIF Monclova, Maru Linaje; el director de Salud, Luis Ernesto Villarreal; el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04, Faustino Aguilar y el director del hospital Amparo Pape de Benavides, Ángel García. Con estas acciones, el Gobierno Municipal y el DIF refrendan su compromiso de trabajar en alianza con fundaciones responsables y la sociedad civil, sumando esfuerzos por una ciudad más solidaria y con mejores oportunidades para todos. fmx

Leer mas »

Se registran 2 mil 942 casos de sarampión en México; Salud llama a esta población a vacunarse

El titular de Salud federal, David Kershenobich, detalló al situación del sarampión en el país, donde se intensificará la vacunación David Kershenobich, secretario de Salud federal, informó que en México se han diagnosticado un total de dos mil 942 casos de sarampión. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Kershenobich Stalnikowitz informó sobre el brote de sarampión en el país, particularmente en Chihuahua.  El aspecto importante es que hasta el momento hemos logrado diagnosticar dos mil 942 casos de sarampión con evidencia científica estricta”, indicó. Se explicó que Chihuahua es la entidad del país con el mayor número de casos con esta enfermedad, al registrar un total de dos mil 752 casos. “El mayor número de casos está concentrado en Chihuahua, prácticamente el 95 por ciento de los casos, en donde hay dos mil 752 casos, de los cuales están comprobados dos mil 416 casos”, destacó. Para contener el brote en el país, el titular de Salud federal anunció la extensión de la vacunación contra el sarampión a adultos de hasta 49 años de edad, además de que pidió que se siga inmunizando a niños. Para tratar de cubrir a la mayor parte de la población y tenerlo contenido en Chihuahua”, resaltó. Dio a conocer que este miércoles 2 de julio se realizará una reunión en Chihuahua con los 32 titulares de Salud para revisar el panorama de la enfermedad tanto en la región como en el país. Kershenobich Stalnikowitz informó que se cuentan con vacunas triple y doble viral para intensificar la vacunación contra el sarampión en el país. “Al corte de este mes, las 32 entidades cuentan con 4.5 millones de dosis de vacunas triple viral y 1.4 millones de la vacuna doble viral para la población de 1 a 4 años”, argumentó. “Es decir no tenemos problemas en el número de vacunas y estamos reforzando la campaña en medios para que se vacunen n las personas”, externó. Por último, el titular de Salud federal dejó en claro que el brote de la enfermedad “está contenido fundamentalmente en Chihuahua”. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Cuáles son las propiedades curativas de la calabaza

Sus propiedades curativas se encuentran en todas sus partes: pulpa, semillas, flores e incluso en la cáscara. Gracias a su composición rica en nutrientes, fibra, agua y antioxidantes, la calabaza ha sido utilizada desde tiempos antiguos como un remedio natural en distintas culturas.La calabaza, en sus diversas variedades como Cucurbita pepo, Cucurbita maxima y Cucurbita moschata, no solo es un alimento básico en muchas cocinas del mundo, sino también una fuente importante de beneficios para la salud. Una de las principales virtudes de la calabaza es su efecto digestivo y laxante suave. Su alto contenido en fibra y agua ayuda a regular el tránsito intestinal, prevenir el estreñimiento y mejorar la digestión. Además, su textura suave y bajo contenido en grasa la hace ideal para personas con gastritis, acidez o problemas estomacales. También actúa como un excelente diurético y depurativo. Gracias a su elevado nivel de potasio y bajo contenido en sodio, favorece la eliminación de líquidos y ayuda a limpiar el sistema urinario. Esta propiedad la convierte en un aliado útil para tratar infecciones urinarias, cálculos renales leves y retención de líquidos. Otro de sus beneficios importantes es su acción antiinflamatoria. Tanto la pulpa como las semillas tienen compuestos que pueden ayudar a reducir la inflamación, lo que es especialmente útil para quienes sufren de artritis, dolores articulares o inflamaciones crónicas del aparato digestivo. La calabaza también destaca por su riqueza en betacarotenos, un antioxidante que el cuerpo convierte en vitamina A. Esto le da propiedades antioxidantes y protectoras celulares, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la visión, proteger la piel y prevenir enfermedades degenerativas causadas por el envejecimiento prematuro. En cuanto a la salud cardiovascular, la calabaza ofrece beneficios cardioprotectores. La combinación de fibra, antioxidantes y ácidos grasos saludables que contienen especialmente sus semillas contribuye a reducir el colesterol LDL y controlar la presión arterial, lo cual protege el corazón. Además, se ha mostrado que sus compuestos pueden tener efectos hipoglucemiantes, ayudando a reducir los niveles de glucosa en sangre. Esto la convierte en un complemento útil para personas con diabetes tipo 2, siempre bajo supervisión médica. Las semillas de calabaza, por su parte, contienen cucurbitina, una sustancia con efecto antiparasitario, especialmente útil contra lombrices intestinales. Este uso tradicional sigue vigente en muchos tratamientos naturales. Finalmente, el magnesio y el triptófano presentes en sus semillas la convierten en un buen calmante natural, favoreciendo la relajación, mejorando el estado de ánimo e incluso ayudando a dormir mejor en casos leves de insomnio. La calabaza puede consumirse de muchas formas. La pulpa cocida es ideal para preparar cremas, sopas, purés o guisos. Las infusiones de flores o cáscara son recomendadas para aliviar cólicos o problemas urinarios. Las semillas tostadas o en polvo aportan zinc, omega 3 y ayudan a la digestión, mientras que el aceite de semilla de calabaza se utiliza para cuidar la próstata y la salud cardiovascular. Sin embargo, aunque es segura para la mayoría, se recomienda moderación, especialmente en personas con hipoglucemia o bajo peso, debido a su capacidad de bajar los niveles de azúcar y eliminar líquidos.Los beneficios de esta fruta podrían ser de ayuda para fortalecer al organismo infobae.com

Leer mas »

Qué le pasa a tu cuerpo si dejas de beber alcohol durante 30 días, según expertos

Pasar 30 días sin consumir alcohol puede provocar mejoras significativas en la salud física y mental, incluso desde la primera semana. Esta pausa permite al cuerpo iniciar un proceso de desintoxicación que influye en distintos órganos y funciones del organismo, con efectos visibles y comprobados. El consumo regular y prolongado de alcohol ha sido vinculado con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, entre ellos el de mama, colon, hígado, esófago y cerebro. Por eso, reducir o eliminar esta sustancia, aunque sea de forma temporal, puede marcar una diferencia importante en el bienestar general. De acuerdo con la doctora Rekha B. Kumar, directora médica de la American Board of Obesity Medicine, los beneficios de una pausa alcohólica dependen del patrón de consumo previo.  En personas que bebían moderadamente, es común experimentar mayor claridad mental y sensación de control sobre su salud. Por su parte, quienes ingerían alcohol en grandes cantidades tienden a reportar mejoras más marcadas: mejor descanso nocturno, pérdida de peso y sensación de limpieza interna. La piel también muestra cambios notables. El alcohol deshidrata el cuerpo y afecta la producción de colágeno, lo que genera resequedad, inflamación facial y aparición temprana de arrugas. Al suspender su consumo, la piel suele recuperar hidratación y tono saludable, disminuyendo visiblemente la hinchazón, especialmente en el rostro y el abdomen. En el plano fisiológico, el hígado es uno de los órganos que más se benefician. La suspensión del alcohol permite revertir cambios grasos y concentrarse en tareas clave como el procesamiento de hormonas y lípidos. Esto puede prevenir el desarrollo de enfermedades como la cirrosis hepática. Otros beneficios comprobados de dejar el alcohol durante 30 días incluyen: Reducción del riesgo cardiovascular: El alcohol en exceso oxida el colesterol LDL, lo que favorece la obstrucción arterial. Si bien el consumo moderado puede elevar el colesterol “bueno” (HDL), no elimina el riesgo de enfermedades del corazón. Menor probabilidad de desarrollar cáncer: Como sustancia clasificada como carcinógeno, el alcohol se relaciona con distintos tipos de cáncer. Evitar su ingesta ayuda a disminuir este riesgo. Sueño más profundo y reparador: Aunque el alcohol puede inducir somnolencia, interfiere con las fases profundas del sueño. Al dejar de beber, muchas personas notan mejoras en la calidad del descanso. Además de los beneficios inmediatos, un mes sin alcohol puede ser el primer paso para revisar los hábitos de consumo y replantear la relación con esta sustancia. Aunque no representa una cura definitiva, este tipo de pausas pueden ser el inicio de cambios duraderos hacia un estilo de vida más saludable. msn

Leer mas »

ONU alerta por aumento en el consumo mundial de drogas; estupefacientes sintéticos experimentan una gran expansión

Un informe de Naciones Unidas indicó este 26 de junio que el consumo mundial de drogas aumentó en la última década El consumo mundial de drogas aumentó en la última década y alcanzó en 2023 los 316 millones de personas, el 6 por ciento de la población de entre 15 y 65 años, frente al 5.2 % registrado en 2013, destaca el ‘Informe Mundial sobre Drogas 2025‘ de la ONU Cannabis se mantiene como la droga más consumida, con 244 millones, lo que equivale al 77 por ciento del total, señala el documento publicado en Viena. Le siguen los opioides, con 61 millones, las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). De forma general, los estupefacientes sintéticos han experimentado una gran expansión en la última década. Si bien el consumo varía según las regiones, la ONU advierte sobre una clara tendencia global: más personas recurren a las drogas, y lo hacen a edades cada vez más tempranas. A esto se une que los mercados de estos productos ilegales se han diversificado gracias a la digitalización y el acceso a sustancias a través de plataformas de internet. En 2022, se estima que 63 millones de personas sufrían trastornos por consumo de drogas, es decir, usuarios con dependencia, daño físico o psicológico, o necesidad urgente de tratamiento. El informe subraya que los opioides siguen siendo las drogas más letales: en EE.UU., el fentanilo y otras sustancias sintéticas de alta potencia están detrás de la mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis en 2023. En zonas urbanas marginadas de América del Sur, especialmente en Argentina, Bolivia y Perú, la pasta base de cocaína (también conocida como ‘paco’) ha desatado una crisis grave de salud pública por su alto poder adictivo y toxicidad. En Europa, especialmente en el Este, la heroína y los opioides sintéticos son las drogas más peligrosas. En África Occidental ha crecido de forma importante el consumo de tramadol, un analgésico opioide de uso médico. En el sudeste asiático, la metanfetamina se ha consolidado como una droga de uso habitual, con un importante aumento en incautaciones y casos graves de dependencia. El estudio no ofrece una estimación actualizada del número de muertos causados por las drogas de forma directa, pero repite datos de 2021 con la estimación de casi 500 mil muertes en ese año. El informe también señala que otros factores como los desplazamientos forzados, la pobreza y la violencia están ampliando el número de personas en situación vulnerable que recurren a los narcóticos. La ONU denuncia que solo uno de cada cinco consumidores con problemas graves con las drogas tiene acceso a tratamiento y los enfoques punitivos siguen prevaleciendo en muchas regiones, en detrimento de las estrategias de salud pública y prevención. En 2023, solo el 5.5 por ciento de las mujeres con trastornos graves por consumo de drogas recibían algún tratamiento, en comparación con el 13.6 % de los hombres, según datos del informe. Las mujeres, señala la ONU, afrontan un estigma adicional y temores, como el de perder la custodia de sus hijos. La estigmatización no solo reduce la probabilidad de que busquen ayuda, sino que también limita su acceso a servicios y a programas de atención, concluye el informe de la ONU. Con información de EFE

Leer mas »

¿Qué trabajadores podrán retirarse a los 53 años con el nuevo esquema del ISSSTE?

Esta medida aplica a quienes pertenecen al régimen del décimo transitorio y hayan cumplido con los años mínimos de servicio en el ISSSTE. Con la firma de un nuevo decreto presidencial, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció cambios significativos en el régimen de pensiones del ISSSTE.  A partir de esta disposición, algunos trabajadores del Estado podrán acceder a la jubilación anticipada desde los 53 años, siempre que cumplan con ciertos años de servicio. Durante su conferencia del 23 de junio, Sheinbaum explicó que la decisión forma parte de un acuerdo entre el gobierno federal y representantes del magisterio, quienes habían planteado la necesidad de modificar las condiciones de retiro.  ¿Quiénes podrán jubilarse antes con esta reforma del ISSSTE? La medida beneficia a las y los trabajadores que forman parte del régimen del décimo transitorio del ISSSTE, es decir, aquellos que eligieron mantenerse en el sistema modificado tras la entrada en vigor de la Ley del ISSSTE en 2007 o que no manifestaron una elección formal pero continuaron activos. Las mujeres podrán jubilarse con 28 años de servicio, en tanto, los hombres deberán acreditar 30 años de trabajo, por lo que ya no será necesario esperar a cumplir 60 años para acceder a la pensión.  La presidenta también explicó que antes la edad de retiro se incrementaba de forma periódica, pero ahora no solo se congela ese aumento, sino que se reduce de manera progresiva hasta el año 2034. La reforma busca brindar mayor certidumbre a maestras y maestros, eliminando la incertidumbre que generaban los ajustes periódicos a la edad mínima para pensionarse. ¿Cuál es el objetivo del gobierno con estos cambios? El gobierno de Sheinbaum busca atender demandas históricas del magisterio, garantizar condiciones laborales más justas y brindar claridad a los trabajadores del ISSSTE que están próximos a jubilarse.  Según expresó la mandataria, se trata de una medida que pone en el centro el bienestar de quienes han dedicado su vida al servicio público, en especial en el ámbito educativo. posta.com.mx

Leer mas »

Impulsa Secretaría de Bienestar en Coahuila inversión de 57.8 millones de pesos a través de “La Escuela es Nuestra”

Con esto el Gobierno Federal dignifica a 171 escuelas en los municipios de la región de San Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero. Francisco I. Madero, Coahuila.  – Con una inversión de 57 millones 800 mil pesos en la región, la Secretaría de Bienestar en Coahuila, encabezó la entrega de 114 tarjetas del Banco del Bienestar a comités de padres y madres de familia de escuelas de los municipios de San Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero, dentro del programa federal “La Escuela es Nuestra” (LEEN), confirmando así el compromiso del Gobierno de México con la transformación educativa. Estos apoyos fueron destinados a 171 escuelas, de las cuales 136 son de nivel básico y 35 de nivel medio superior, marcando un precedente en la mejora de la infraestructura educativa regional. La ceremonia de entrega de tarjetas se llevó a cabo en Francisco I. Madero, asistieron el presidente municipal, Ing. Félix Ramírez Hernández; la directora regional de Cuatrociénegas, Lic. Aida Mata; y el titular de la Subgerencia de Administración de Proyectos Estatales de Infraestructura Educativa del INIFED, Ing. Omar Fernando Castro Alfaro. En su intervención, el alcalde Félix Ramírez Hernández expresó su profundo agradecimiento a la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por continuar impulsando programas prioritarios que ponen en el centro a la educación. Asimismo, reconoció al delegado federal en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, por consolidar la Expo LEEN, una iniciativa única a nivel nacional que, mediante una alianza con la CANACO, ofrece una red de proveedores seguros y verificados para que los padres de familia hagan un uso eficiente, responsable y transparente del recurso público. Por su parte, la coordinadora estatal del programa LEEN, Cecilia Zapata, hizo un llamado a los nuevos comités a comprometerse con el propósito fundamental del programa: mejorar de manera directa y participativa las condiciones físicas de las escuelas. Reconoció además el esfuerzo y logros de los comités que ya han implementado obras significativas en ciclos anteriores, como rehabilitación de aulas, construcción de sanitarios, techumbres y cercos perimetrales. Con estas acciones, el Gobierno de México ratifica su compromiso con una educación pública de calidad, incluyente y digna, donde las propias comunidades escolares sean protagonistas del cambio y la transformación de sus entornos educativos. fmx

Leer mas »

La dependencia a la IA atrofia el cerebro al tener menor actividad neuronal

Un estudio del MIT Media Lab reveló el impacto negativo que podría tener esta tecnología; sin embargo, también destacó que se trata de un complemento del cerebro si se usa de forma crítica. El uso de la Inteligencia Artificial (IA) cambia la forma en que funciona el cerebro. De acuerdo con un estudio liderado por la investigadora del MIT Media Lab, Natalyia Kosmyna, el uso frecuente de chatbots, como Gemini o ChatGPT en textos académicos, está teniendo un efecto negativo en los cerebros de los estudiantes, al reducir su actividad neuronal. El estudio se realizó con 54 alumnos a quienes se les solicitó realizar un ensayo académico similar a los que se piden para ingresar a la universidad. Para la prueba se formaron tres grupos: uno que pudiera utilizar IA, otro que usara plataformas de búsqueda, como Google, y un tercero que no empleara tecnología, sólo sus recursos mentales. Posteriormente, en una segunda etapa de la pesquisa, se cambió la disponibilidad de las herramientas digitales entre los grupos y así quienes tuvieron acceso a ChatGPT no lo pudieron usar y viceversa. Durante la investigación se monitoreó la actividad cerebral de los alumnos para comprender el funcionamiento neuronal del cerebro mientras realizaban la tarea. Para ello se realizaron electroencefalogramas, entrevistas y evaluaciones humanas de los textos. Usar ChatGPT te hace pensar menos Según el estudio, todos los grupos utilizaron lenguajes similares pero hubo diferencias sustanciales en la actividad cerebral, pues la actividad neuronal disminuyó hasta un 55% conforme aumentaba el uso de la IA, además de que quienes la propia herramienta asumió, por así decirlo, una parte importante del esfuerzo cognitivo. Por otra parte, el grupo que no tuvo asistencia de la IA mostró redes neuronales más robustas y de mayor alcance. Para la segunda etapa del estudio, quienes fueron excluidos del uso de la IA tuvieron menor actividad cerebral relacionada con la atención, lo cual podría sugerir consecuencias perjudiciales para el proceso de aprendizaje a largo plazo. En contraste, los estudiantes que complementaron su labor con herramientas de IA tuvieron mejores resultados, al demostrar mayor capacidad de recuerdo y actividad en regiones del cerebro asociadas con la creatividad, el procesamiento semántico y la memoria. En las aulas de México, de acuerdo con el académico del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Augusto Poot Hernández, cada vez es más frecuente escuchar excusas sobre la imposibilidad de realizar diferentes tareas, ya que “lo que les dijo ChatGPT no funcionó”, explicó durante un evento realizado por la universidad. El especialista puntualizó que este es un problema que se ha detectado en diferentes niveles educativos, desde los básicos, hasta los posgrados, lo cual plantea cuestionamientos sobre el uso crítico de estas tecnologías en entornos educativos, un aspecto que actualmente ya es una necesidad. De acuerdo con datos de un estudio global realizado por Turnitin, empresa desarrolladora de una solución para detectar trabajos hechos con IA, cinco de cada 10 mexicanos no sabe cómo obtener el mayor beneficio de esta tecnología en sus estudios. En el ámbito de los profesores, dos de cada tres están de acuerdo en que el uso de esta herramienta puede ser benéfico, pero no han logrado definir cuánto es mucho, poco o suficiente. Al respecto, Belén Correa, directora de Turnitin para Latinoamérica, dijo a Expansión que esto no necesariamente es algo negativo, aunque sí destacó la importancia de transitar de un nivel de uso a uno de apropiación de la tecnología, es decir, que se use “en los momentos adecuados sin que comprometa el aprendizaje”. expansión

Leer mas »

Un fármaco para el insomnio podría combatir el Alzheimer

Un grupo de investigadores de Estados Unidos ha observado una posible conexión entre la calidad del sueño y el riesgo de desarrollar esta enfermedad. A pesar de todos los esfuerzos que a lo largo de décadas se han realizado para frenar su avance, la ciencia todavía no tiene una respuesta concluyente sobre cómo tratarla, mucho menos existe una cura. No obstante, se sigue trabajando –gracias a las investigaciones– para intentar derrocarla. Por ejemplo, recientemente, un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis Missouri, dio a conocer, a través de un trabajo de investigación publicado en la revista Nature, que la calidad del sueño está relacionada con la probabilidad de desarrollar Alzheimer. En este sentido, se ha observado una posible relación entre la calidad del sueño y el riesgo de desarrollar esta enfermedad, aunque aún no se sabe con certeza si los trastornos del sueño son causa o consecuencia de los primeros cambios cerebrales. Y un medicamento recetado comúnmente para combatir el insomnio, llamado Lemborexant, podría ayudar a prevenir su avance, al menos, por ahora, en ratones. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, cada año, se registran 10 millones de nuevos casos de demencia, y el Alzheimer es la causa más común. Esta enfermedad -que podría ir en aumento por la alta esperanza de vida– suele definírsele como un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al cerebro y, conforme avanza, tiene efectos adversos sobre la memoria y, en general, para realizar de manera normal actividades cotidianas. Esta es la conclusión a la que llegaron investigadores como David Holtzman y su equipo, quienes a través del artículo en Nature, dan cuenta de cómo el Lemborexant actúa directamente en una proteína situada en el cerebro denominada Tau. Dicha proteína juega un papel fundamental en el desarrollo del Alzheimer (ésto ya se conocía desde años). Sin embargo, lo que hasta ahora no se sabía es cómo el Lemborexant actúa directamente sobre ésta. Al respecto, en una entrevista concedida al portal de internet Science Alert, David Holtzman, el investigador principal, mencionó que “hemos demostrado que el Lemborexant mejora el sueño y reduce el tau anormal, que parece ser un factor principal del daño neurológico que observamos en el Alzheimer y varios trastornos relacionados”. Por lo tanto, todo indica que un aumento anormal de las proteínas tau tiene un efecto directo en el deterioro cerebral. Y justamente el Lemborexant reduce de forma considerable la presencia de estas proteínas, las cuales, paradójicamente, también son importantes para el cerebro porque entre sus funciones destacan la de estabilizar los microtúbulos, unas estructuras que se encuentran en el interior de las neuronas y que, entre otras funciones, ayudan a proveerlas de nutrientes y de darles estructura. Por otro lado, el inconveniente, o el problema, radica en que las proteínas tau, donde actúa el Lemborexant, no son las únicas que contribuyen a que surja el Alzheimer, ya que también existen otras: las beta-amiloides. Estas últimas, al contrario que las tau, se encuentran fuera de las neuronas y tienden a formar placas que, en exceso, son dañinas. Redacción AN / MDS

Leer mas »

En julio se normalizará el abasto de medicamentos, garantiza Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que en julio se normalizará el abasto de medicamentos en todo el país La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que en julio se normalizará el abasto de medicamentos en todo el país. En Ciudad del Carmen, Campeche, y ante el reclamo del pago a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes se manifestaron a su llegada, Sheinbaum Pardo dijo que el mes entrante se regularizarán los pagos de la empresa. Y los medicamentos, como ustedes saben porque nosotros no escondemos nada, todo lo informamos en las “mañaneras del pueblo”, tuvimos un problema con la primera licitación de medicamentos, que hubo algunos que se quisieron “pasar de vivos”; y luego, también las farmacéuticas, que les gusta siempre —a algunas— quedar en primer lugar. Tuvimos que suspender una licitación; pero ya el domingo terminó prácticamente toda la compra de medicamentos y poco a poco está llegando a Campeche y en todo el país. En julio estaremos esperando que ya se normalice todo el abasto de medicamentos, dijo la presidenta. Anunció que este año, el hospital del IMSS Bienestar de Ciudad del Carmen, Campeche, tendrá tomógrafo y será remodelada el área de urgencias. “Los tres quirófanos funcionando, los elevadores funcionando. Hay los recursos y vamos a dedicarle tiempo para que esté funcionando bien el hospital del IMSS Bienestar aquí en el Carmen”, garantizó la presidenta. Y añadió: Y también, va a haber un tomógrafo para Escárcega, que ya estamos viendo también su adquisición”. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que lo mejor que tiene el Insituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es su personal.

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn