FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

El veneno de arañas podría ser clave en tratamientos médicos, revela la UNAM

“Estudiar el veneno de arañas nos permite conocer mejor a estas especies, entender su papel en los ecosistemas y transformarlas en aliadas de la salud”. Lo que por años ha causado miedo en muchas personas, hoy podría convertirse en esperanza para la medicina. Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM descubrieron que el veneno de diversas especies de arañas contiene compuestos con potencial terapéutico para tratar enfermedades humanas, desde dolor crónico hasta infecciones y trastornos neurodegenerativos. La doctora Lourdes Norma López Martínez, quien encabeza el proyecto, explicó que su equipo trabaja con especies como Loxosceles, Latrodectus, Cupiennius salei y Phoneutria nigriventer. A pesar de su reputación como venenosas, estas arañas producen toxinas capaces de bloquear canales iónicos, actuar sobre neurotransmisores, combatir bacterias y alterar procesos celulares, lo que las convierte en candidatas para el desarrollo de nuevos medicamentos. Del laboratorio al futuro de la medicina El veneno, que en condiciones naturales puede provocar daño, es estudiado a nivel molecular para identificar y replicar únicamente las proteínas útiles, muchas de las cuales resultan altamente específicas y eficaces, con menor riesgo de efectos secundarios comparado con tratamientos actuales como los opioides. -Entre las posibles aplicaciones destacan: -Nuevos analgésicos sin efectos adictivos -Fármacos para enfermedades neurodegenerativas -Antibióticos contra bacterias resistentes -Compuestos antitumorales Biotecnología al servicio de la conservación El equipo de la UNAM también usa técnicas de biotecnología para reproducir artificialmente los compuestos del veneno, evitando la necesidad de capturar en exceso a los ejemplares y promoviendo la conservación de especies silvestres, muchas de ellas endémicas de México. “La ciencia básica es la semilla de toda innovación”, afirmó la doctora López Martínez. “Estudiar el veneno de arañas nos permite conocer mejor a estas especies, entender su papel en los ecosistemas y transformarlas en aliadas de la salud humana”. Este proyecto no solo representa una promesa científica, sino también una oportunidad para cambiar la percepción sobre estos arácnidos y revalorizar su papel en la biodiversidad y la salud pública. Redacción AN / SH

Leer mas »

Tren Saltillo – Nuevo Laredo: ¿qué obras complementarias contemplan en la ciudad?

El Gobierno de Saltillo contempla diversas obras complementarias con la llegada del tren Saltillo – Nuevo Laredo.  Con la intención de definir los puntos estratégicos para las obras complementarias del futuro tren de pasajeros Saltillo–Nuevo Laredo, autoridades locales y federales sostuvieron una reunión clave para revisar el impacto urbano y las necesidades viales de la capital coahuilense. ¿Qué obras se contemplan para la llegada del tren de pasajeros? Durante el encuentro, encabezado por el alcalde Javier Díaz González y representantes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, se discutió la ubicación de pasos a desnivel, cruces peatonales y vehiculares que se construirán en zonas donde el nuevo tren cruce la mancha urbana. Todo esto, con el objetivo, es garantizar la seguridad y fluidez del tránsito, considerando que la vía ferroviaria estará totalmente confinada. ¿Dónde podría ubicarse la estación del tren en Saltillo? Uno de los temas centrales fue la definición del punto donde se instalará la estación principal del tren de pasajeros en Saltillo. Las opciones sobre la mesa incluyen: ¿Quiénes participan en la planeación de este proyecto? Además del edil saltillense, en la reunión participaron funcionarios del Gobierno del Estado, como la secretaria de Vinculación, María Bárbara Cepeda, y el director de Movilidad municipal, Víctor de la Rosa Molina. Se acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta, en la que colaborarán autoridades estatales, municipales y la Agencia Ferroviaria, para definir a detalle los cruces y asegurar que el proyecto beneficie la movilidad y la conectividad de Saltillo. La llegada del tren de pasajeros a Saltillo no solo plantea un avance en transporte regional, sino un reto en infraestructura urbana. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno será esencial para que este proyecto no afecte la circulación y se integre de manera eficiente al desarrollo de la ciudad.

Leer mas »

¡Duerme y rejuvenece! Descubre cuántas horas necesitas para mantenerte joven

¡Dormir bien es clave para frenar el envejecimiento! Conoce cuántas horas necesitas. ¿Te has preguntado cuántas horas hay que dormir para no envejecer? En la búsqueda constante por mantenernos jóvenes y saludables, a menudo pasamos por alto uno de los factores más importantes no solo relacionados con la belleza, sino también con la salud: el sueño. Dormir no solo es esencial para recargar energías, sino que también desempeña un papel crucial en la prevención del envejecimiento prematuro. Diversos estudios han demostrado que la calidad y cantidad de sueño afectan directamente nuestra salud física y mental.  La falta de descanso adecuado puede acelerar procesos de envejecimiento, afectar la memoria, la concentración y la apariencia de la piel. Entonces, ¿cuántas horas debemos dormir realmente para mantenernos jóvenes y saludables? ¿Cuántas horas hay que dormir para no envejecer más rápido? Según la ciencia, la cantidad de sueño necesaria varía según la edad y las necesidades individuales. Sin embargo, expertos de la Universidad de Harvard recomiendan que los adultos duerman entre 7 y 9 horas por noche para mantener una salud óptima y prevenir el envejecimiento prematuro. Dormir menos de 7 horas regularmente se ha asociado con diversos problemas de salud, incluyendo aumento de peso, presión arterial alta, enfermedades cardíacas y deterioro cognitivo. ¿Por qué dormir ayuda a combatir el envejecimiento? Durante el sueño, el cuerpo lleva a cabo procesos de reparación celular y producción de colágeno, una proteína esencial para mantener la piel firme y elástica. El sueño también regula la producción de hormonas como la melatonina y la hormona del crecimiento, que desempeñan roles clave en la regeneración celular y el mantenimiento de la juventud.  Dormir adecuadamente ayuda a reducir el estrés oxidativo, un proceso que daña las células y contribuye al envejecimiento. El descanso permite al cuerpo eliminar toxinas y reparar daños celulares, promoviendo una apariencia más joven y saludable . ¿Qué pasa con tu piel cuando duermes poco? Dormir bien no es un lujo, es una necesidad vital para mantenernos jóvenes y saludables. Asegurarte de dormir entre 7 y 9 horas por noche puede marcar una gran diferencia en tu apariencia y bienestar general. excelsior

Leer mas »

Embarazos adolescentes, una problemática en Coahuila

Embarazo adolescente, una problemática social y de salud en Coahuila. El estado de Coahuila cerró 2024 con una cifra alarmante: más de 6 mil embarazos en adolescentes, lo que representa el 16.4% de los nacimientos totales registrados en la entidad. Estos datos revelan una problemática sistemática que va más allá de lo anecdótico y que exige una revisión urgente de las políticas públicas en salud sexual, educación y protección de derechos de niñas y adolescentes. ¿Cuántos embarazos adolescentes se registraron en Coahuila en 2024? De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, de los 37,672 nacimientos registrados en Coahuila en 2024: Estas cifras muestran que el embarazo adolescente no es un fenómeno residual, sino una realidad vigente y persistente en la entidad. ¿Dónde es más grave el problema? La Comarca Lagunera de Coahuila, que incluye municipios como Torreón, Matamoros y Viesca, presenta un escenario aún más crítico, 1 de cada 4 embarazos (26%) en esa región ocurrió en adolescentes. Pese a campañas institucionales, las cifras indican que las estrategias actuales no están funcionando de forma efectiva para revertir esta tendencia. ¿Qué consecuencias tiene el embarazo adolescente? El embarazo temprano impacta negativamente en múltiples dimensiones: ¿Qué está haciendo el gobierno de Coahuila? El gobierno estatal ha implementado programas alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con dos objetivos prioritarios: Acciones destacadas: ¿Cuál es el panorama nacional y la situación específica de Coahuila? Aunque Coahuila bajó al sexto lugar nacional en embarazos adolescentes según datos de CONAPO 2022, con una tasa del 68.55%, la problemática sigue siendo grave. En años anteriores, la entidad llegó a ocupar el primer lugar nacional, con tasas por encima de 90 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. Además, 45.1% de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en México en 2022 correspondieron a mujeres menores de 20 años. ¿Por qué sigue siendo tan alto el embarazo adolescente? posta.com.mx

Leer mas »

Gobierno federal lanza chocolate del Bienestar; estas son sus presentaciones y precios

Este producto será producido por campesinos vinculados al programa Sembrando Vida y forma parte de una estrategia más amplia para impulsar la economía rural. Este jueves 10 de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en conjunto con la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores González, anunciaron el lanzamiento a nivel nacional de el Chocolate del Bienestar. De acuerdo a la presentación, este producto será producido por campesinos vinculados al programa Sembrando Vida y forma parte de una estrategia más amplia para impulsar la economía rural, especialmente en estados como Tabasco, Chiapas y Oaxaca. En cuanto su venta, el productor podrá ser adquirido en las Tiendas del Bienestar, que son espacios de distribución gubernamentales que cuentan con más de 24 mil 500 puntos a lo largo y ancho del país. En una primera etapa, se venderán en: ¿Cuáles son sus presentaciones y precios? Entre los detalles que se dieron a conocer fueron las presentaciones en las que se pondrá  a la venta el producto, así como los precios con los que contará. Por último, se dejó en claro que este chocolate, parte de una estrategia para apoyar a los productores locales y fortalecer la economía rural, que se traduce en ofrecer una alternativa más natural y nutritiva al consumidor final.

Leer mas »

El impacto de las carreteras sobre la fauna silvestre

En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. Las carreteras y vías ferreas tienen un gran impacto sobre la fauna silvestre. En la plataforma iNaturalistMX se han registrado más de 1,200 especies víctimas de atropellamientos: 267 mamíferos, 502 aves, 438 reptiles, 71 anfibios y cientos de invertebrados en las carreteras de México. De 2012 a la fecha, por lo menos 5,834 naturalistas han contribuido con más de 20 mil fotos de animales atropellados en México. En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. A medida que las carreteras y vías de tren aumentan en densidad, tamaño y tránsito su impacto ambiental también aumenta. Los corredores de transporte afectan directamente a la fauna silvestre a través del aumento de mortalidad, pero también tienen efectos sobre las poblaciones por la pérdida y transformación de hábitat, invasión de especies exóticas, y consecuencias de la fragmentación (genéticas y poblacionales), además de la contaminación. La ciencia ciudadana, a través de iNaturalist ayuda a entender mejor este problema para proponer soluciones. En la plataforma hay proyectos sobre el tema en Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú, México, entre otros. Algunos están limitados a ciertos grupos de animales o a estados o provincias en Latinoamérica. Recientemente, se publicó un artículo sobre los atropellamientos de vertebrados en Centroamérica registrados por la ciencia ciudadana entre 2017 y 2020. Los 670 registros de cadáveres de especies se hicieron gracias a la participación de 95 naturalistas en Guatemala, El Salvador y Honduras. ¿Cómo evitar los atropellamientos de fauna? Las soluciones están en dos enfoques complementarios. El primero y más económico es modificar la conducta de los humanos. Primero, es necesario identificar cruces de vida silvestre en donde hay mayor cantidad de accidentes. Segundo, hay que reducir sustancialmente los límites de velocidad de los vehículos como se hace desde hace mucho tiempo para prevenir accidentes en los poblados donde los Homo sapiens continuamente se atraviesan. Esto se puede hacer mediante reductores de velocidad (topes) y señales indicando el inicio y el final de las zonas de riesgo y tercero, incluir el monitoreo de los accidentes con fauna silvestre y de la aplicación de la ley. En estas zonas se podrían incorporar radares de velocidad.+ El segundo enfoque consiste en modificar la infraestructura de carreteras y vías férreas para reducir el número de accidentes con la fauna. Para esto se han utilizado estrategias que controlan la dispersión de la fauna, como cercados, túneles o puentes o su combinación. Los cercados tienen que combinarse con puentes y túneles, ya que, de otra forma, impiden la dispersión de los animales. Ambas soluciones deben implementarse particularmente en zonas en donde hay fragmentos de ecosistemas en buen estado de conservación (áreas naturales protegidas) o hábitats complementarios que han sido fragmentados por las vías de tránsito, como humedales, y otros refugios o sitios de alimentación. Se requiere un análisis del contexto del paisaje. Estas ideas no son nuevas. Desde 1950 Francia inició la construcción de cruces de fauna. Tan solo en Holanda se han construido más de 600 estructuras con el objetivo de mejorar la conectividad biológica en los paisajes. Desde 2006, Holanda construyó un puente de fauna con 800 metros de largo y 50 metros de ancho, que pasa por arriba de una carretera de dos carriles, y de dos vías de tren con infraestructura en medio. Es un “puente verde” ya que contiene vegetación nativa para mejorar la dispersión de la fauna. El impacto de los trenes sobre la fauna silvestre ha sido menos estudiado, pero también es substancial. Un estudio en los parques nacionales de Banff y Jasper en Canadá documentó 646 accidentes entre 1995 y 2018, incluyendo oso gris y negro, lobo, puma, alce, y venado cola blanca y bura, entre otros. El estudio encontró que la mayoría de los accidentes se deben a la velocidad del tren, a la curvatura de la vía y a la presencia de humedales. Los dos primeros factores tienen que ver con la dificultad de detección por los animales y el último con los movimientos naturales de los animales. Durante los pasados 10 años muchas carreteras en zonas tropicales de México se han ensanchado y los planes para continuar esta tendencia ya están desarrollados. Sin embargo, a pesar de que una de las mayores atracciones turísticas es la naturaleza de un país megadiverso, aún no se han tomado iniciativas como las mencionadas anteriormente. En los parques nacionales de Banff, Yoho y Kootenay de Canadá en la provincia de Alberta desde 1980 se han construido 49 estructuras que permiten el paso de la fauna. Siete son grandes puentes de 50 metros de ancho por más de 60 m de largo sembrados con bosques que permiten la conectividad y la dispersión de la fauna silvestre. Tan solo para los alces, la mortalidad se redujo de 100 muertes por año a tan solo seis. Con más de 20 años de experiencia en estos parques nacionales canadienses se ha creado una colaboración interdisciplinaria entre ecólogos, ingenieros, arquitectos de paisaje, profesionistas de transporte para desarrollar nuevas soluciones y mejorar el bienestar de la fauna silvestre. Actualmente, ante el desarrollo de nuevas vías de transporte (trenes) y el aumento de carriles en las carreteras en México, particularmente en regiones con mayor turismo como la Riviera maya, es indispensable tomar medidas como las arriba expuestas para disminuir el inmenso impacto sobre nuestro legado natural. La contribución de la ciencia ciudadana para documentar este problema es un gran paso. Redacción AN / SH Carlos Galindo

Leer mas »

Así será el hospital más grande del IMSS en Coahuila

Hospital Regional del IMSS en Saltillo avanza y se alista colocación de primera piedra. En una reunión de trabajo entre el gobernador Manolo Jiménez Salinas y directivos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se confirmó que el proyecto del nuevo Hospital General Regional del IMSS en Saltillo sigue su curso conforme a lo planeado. Este hospital se construirá en el Parque Las Maravillas y será uno de los centros médicos más grandes y modernos del estado. El mandatario estatal destacó la importancia de fortalecer la infraestructura hospitalaria para mejorar la atención a los derechohabientes y aliviar la carga que actualmente enfrentan clínicas y hospitales estatales. “Trabajando en equipo con el IMSS vamos avanzando muy bien con este hospital que beneficiará a miles de familias del sureste y del resto de Coahuila”, afirmó Jiménez Salinas. ¿Qué características tendrá el nuevo hospital del IMSS? Durante el encuentro se compartieron detalles técnicos del proyecto que será uno de los más importantes del IMSS en el norte del país. Según se informó, el Hospital General Regional del IMSS en Saltillo contará con: Este centro médico tendrá cobertura regional y atenderá a pacientes provenientes no solo de Saltillo, sino también de municipios aledaños y otras regiones de Coahuila. Además, se dio a conocer que los trabajos de construcción avanzan en tiempo y forma, y que en próximas semanas se colocará la primera piedra del inmueble. ¿Quiénes participaron en la reunión? A la reunión asistieron representantes de distintos niveles de gobierno, entre ellos: Durante el encuentro, también se revisó el avance de otras Unidades Médicas Familiares (UMF) que se construyen en el estado. El gobernador reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el gobierno federal en proyectos que fortalezcan la atención médica en Coahuila. ¿Por qué es importante este hospital para Coahuila? De acuerdo con Manolo Jiménez, Coahuila es una de las entidades con mayor formalidad laboral en México, por lo que una gran parte de sus trabajadores están afiliados al IMSS o al ISSSTE. Esto significa que el fortalecimiento de estas instituciones tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población. “Si mejoramos la capacidad del IMSS, no solo damos mejor atención a sus derechohabientes, sino que descongestionamos los hospitales estatales, lo que permite también brindar un servicio más ágil en todo el sistema”, explicó el gobernador. posta.com.mx

Leer mas »

El cerebro forma neuronas nuevas toda la vida, sostiene estudio

Un nuevo estudio identifica células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto Desde hace décadas, uno de los debates más activos de la ciencia ha sido determinar hasta cuándo el cerebro sigue generando nuevas neuronas. Ahora, un nuevo estudio presenta nuevas pruebas que corroboran que las neuronas del centro de la memoria, el hipocampo, siguen formándose hasta bien entrada la edad adulta. La investigación, liderada por el Instituto Karolinska de Suecia y publicada en la revista Science, da respuesta a una pregunta fundamental y largamente discutida sobre la adaptabilidad del cerebro. El director del estudio, Jonas Frisén, profesor de Investigación con Células Madre en el Instituto Karolinska, cree que este hallazgo “proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”. El hipocampo es una región del cerebro esencial para el aprendizaje y la memoria, y que participa en la regulación de las emociones. En 2013, el grupo de investigación de Frisén demostró en un estudio de gran repercusión que se pueden formar nuevas neuronas en el hipocampo de los seres humanos adultos. Pero el alcance y la importancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) sigue siendo objeto de debate porque no hay pruebas claras de que las células que preceden a las nuevas neuronas -las células progenitoras neurales-, existan realmente y se dividan en los seres humanos adultos. En este nuevo estudio, “hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto”, subrayó Frisén.  Dos nuevos métodos Para hacer el estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar el tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años procedentes de varios biobancos internacionales. Utilizaron un método denominado secuenciación de ARN de núcleo único, que analiza la actividad génica en los núcleos de células individuales, y citometría de flujo para estudiar las propiedades celulares. Al combinar esto con el aprendizaje automático (machine learning), pudieron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde las células madre hasta las neuronas inmaduras, muchas de las cuales se encontraban en fase de división. Para localizar estas células, usaron dos técnicas que muestran en qué parte del tejido están activos los diferentes genes: RNAscope y Xenium. Estos métodos confirmaron que las células recién formadas se encontraban en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado, una zona muy importante para la formación de la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Los resultados muestran que los progenitores de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, pero que existen algunas diferencias en cuanto a los genes que están activos. También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos humanos adultos tenían muchas células progenitoras neurales, mientras que otros apenas tenían ninguna. “Esto nos proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”, apuntó Frisén. Además, “nuestra investigación también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos”, concluyó el investigador. En declaraciones a EFE, la investigadora senior en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa español (CBM-CSIC-UAM), María Llorens-Martín, quien no ha participado en este estudio, explicó que este trabajo confirma que la neurogénesis dura toda la vida y lo hace aportando “evidencia muy robusta y una metodología con mucha profundidad de análisis”. Y para demostrarlo y arrojar luz sobre el proceso de neurogénesis en el hipocampo de los humanos adultos, el estudio ha usado dos técnicas nuevas que han permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano, algo que no todos los estudios previos habían pudieron conseguir, apuntó la investigadora española. El grupo de Llorens-Martín, de hecho, en 2019, demostró que el cerebro humano seguía generando nuevas neuronas hasta los 90 años en el giro dentado, aunque lo hizo con una metodología distinta a la de Frisén. Con información de EFE

Leer mas »

Cuatro farmacéuticas invertirán dentro del Plan México; se incluye la primera planta de fraccionamiento de plasma

Cuatro farmacéuticas realizarán inversiones en el país, dentro del marco del Plan México del Gobierno de Claudia Sheinbaum El Gobierno de México anunció este jueves 3 de julio inversiones de cuatro empresas farmacéuticas, en el marco del Plan México. Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de economía federal, informó que esas inversiones ayudarán a que México aumente su autosuficiencia en medicamentos. “Hoy se anuncian inversiones de empresas en el campo farmacéutico, es muy importante en la estrategia del Plan México, la primera razón es que México necesita aumentar su autosuficiencia tecnológicamente hablando en todo lo que tiene que ver con los fármacos”, destacó. “Recuerden la experiencia del COVID-19, y desde entonces se ha seguido trabajando para que tengamos autosuficiencia”, puntualizó. El funcionario federal afirmó que el sector farmacéutico es donde México puede crecer más rápido en los próximos años: “tenemos todo para hacerlo, tenemos la plataforma para crecer 4 o 5 veces en esta administración”. Las empresas farmacéuticas que realizarán inversiones en nuestro país en los próximos años son Kener, Genbio, Alpharma BiogenTec y Neolsym. “Las empresas que hoy nos acompañan son empresas que han estado desarrollando diferentes soluciones importantes para el país”, sostuvo. En el caso de Kener, se indicó que invertirá un total de cinco mil 180 millones de pesos, generando 800 empleos directos y dos mil más indirectos. Genbio realizará una inversión de cuatro mil millones de pesos, y que generarán cien empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos. Construirá una planta de fraccionamiento de plasma que estará ubicada en Chalco, en el Estado de México. Alpharma BiogenTec invertirá 800 millones de pesos, generando 110 empleos directos y 310 indirectos. Neolsym llevará a cabo una inversión inicial en México de 500 millones de pesos, con 120 empleos directos y 400 empleos más de forma indirecta.  David Kershenobich, secretario de Salud, señaló que “el anuncio de estas inversiones se da en el contexto de la nueva política de fomento industrial e innovación en salud”. “No nada más es buscar la autonomía sanitaria sino también incentivar el bienestar social y de salud del país y también un beneficio económico”, destacó. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

‘Droga zombie’ expande su uso en México

La Secretaría de Salud del Gobierno federal emitió una alerta por el uso de la ‘droga zombie’ al norte de México La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la expansión de la denominada ‘droga zombie‘ en el mundo, en tanto que autoridades de México alertan que su uso va en aumento al norte del país.  ¿Qué es la ‘droga zombie’? Se conoce como ‘droga zombie‘ a la xilacina, un sedante diseñado para uso veterinario, especialmente en bovinos, equinos, caninos y felinos. A mediados de la década de los 2000 se identificó su uso en humanos. Sus efectos son: También puede provocar somnolencia y amnesia, así como reducir el ritmo respiratorio, cardiaco y la presión arterial, de ahí que su uso sea riesgoso La xilacina se absorbe rápidamente y tiene una vida media de eliminación de 23 a 50 minutos. Sus efectos pueden durar minutos o algunas horas, con lo que quienes la consumen suelen buscar la siguiente dosis mientras aún presentan los efectos de la dosis anterior.  Combinación con otras drogas y fármacos La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advierte en el Volumen VII de las ‘Amenazas actuales de las Nuevas Sustancias Psicoactivas’ que la xilacina se ha detectado en últimos años combinada con fentanilo. Ambos fármacos pueden causar sedación y depresión respiratoria, lo que aumenta la probabilidad de sobredosis mortales”, señala. Precisa que el uso de Narcan puede revertir los efectos del fentanilo pero no los de la xilacina porque esta última no es un opioide. A su vez, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) subrayó en un informe de 2024 que la distribución ilícita de productos farmacéuticos falsificados ha ido acompañada de un aumento del uso indebido de productos veterinarios. Las informaciones de la última década muestran un aumento de la fabricación y distribución ilícitas de sustancias como la ketamina, la medetomidina y la xilacina.”  Farmacias en México venden la ‘droga zombie’ sin receta De acuerdo con el informe de la JIFE, se ha identificado que farmacias en el norte de México venden sustancias fiscalizadas sin receta, entre ellas la ‘droga zombie‘ a turistas. Un estudio reveló que el 70 por ciento de las farmacias examinadas ofrecían esos fármacos sin receta, y que el 27.5 por ciento de ellas dispensaban comprimidos falsificados.” La venta de sustancias como xilacina, metanfetamina y oxicodona también se realiza en línea, no solo en la web oscura sino en mercados legítimos de comercio electrónico y plataformas de medios sociales para distribuir preparados  Consumo de xilacina en México En abril de 2024, la Secretaría de Salud del Gobierno federal emitió una alerta por “posible adulteración de heroína y fentanilo con xilacina”. Expuso que un estudio realizado en Tijuana y Mexicali, ambas ciudades de Baja California, halló a la xilacina como adulterante en 35 residuos de heroína mezclada con fentanilo y de 26 residuos de fentanilo, de un total de 300 muestras analizadas. Exhortamos al personal de los servicios de salud y primeros respondientes, especialmente los que se encuentran en el estado Baja California, a reforzar la vigilancia y la atención oportuna de los síntomas de una posible intoxicación aguda o sobredosis por xilacina entre personas que utilizan sustancias como la heroína o fentanilo.” La dependencia mencionó que cuando la ‘droga zombie‘ se combina con opioides, benzodiacepinas o alcohol, entre otras sustancias, puede causar una depresión grave del Sistema Nervioso Central y causar un paro cardiaco o el estado de coma. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn