FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Rickettsia en Coahuila, conteo de casos y medidas preventivas

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La rickettsia es una enfermedad causada por bacterias del género Rickettsia, las cuales habitan en el sistema digestivo de las garrapatas.

La enfermedad de la rickettsia ha encendido las alertas en Coahuila durante los últimos meses. Transmitida por la picadura de garrapatas infectadas, esta infección bacteriana se ha convertido en una preocupación de salud pública por su letalidad y rápida propagación.

Autoridades de salud estatales han confirmado 11 casos positivos en lo que va del año y, lamentablemente, al menos 7 defunciones.

¿Dónde se han registrado más casos de rickettsia en Coahuila?

Saltillo es el municipio con mayor número de casos confirmados, con cinco infecciones reportadas, seguido por Arteaga, Ramos Arizpe, Parras y recientemente Sabinas, zona donde no se tenía registro previo de esta enfermedad.

La situación se ha tornado aún más sensible tras la posible muerte de Osías Gabriel, un niño de 9 años, a causa de una picadura de garrapata.

El caso del menor ha generado consternación, especialmente porque vivía en una zona vulnerable, donde la presencia de perros callejeros y condiciones sanitarias precarias favorecen la reproducción de estos parásitos.

¿Qué es la rickettsia y cómo se transmite?

La rickettsia es una enfermedad causada por bacterias del género Rickettsia, las cuales habitan en el sistema digestivo de las garrapatas. Estas se adhieren a la piel de animales y personas sin que se perciba dolor, y se alimentan de su sangre, lo que facilita la transmisión.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, vómito, erupciones cutáneas, dolor muscular y náuseas. Sin atención médica oportuna, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte.

¿Cómo prevenir la rickettsia en el hogar y con las mascotas?

Las autoridades de salud recomiendan tomar medidas preventivas tanto en el hogar como con las mascotas

Limpieza constante: barrer y trapear pisos, fumigar rincones de ventanas, patios y jardines con maleza.

Revisión corporal: especialmente después de caminar por áreas con vegetación.

Cuidado de mascotas: bañarlas regularmente, desparasitarlas y acudir al veterinario al menos dos veces al año.

Evitar el contacto con animales callejeros.

Si se detecta una garrapata adherida al cuerpo, debe retirarse con pinzas sujetándola por la cabeza, con un movimiento lento y constante. Luego, lavar la zona con agua y jabón y acudir al médico.

¿Qué medidas está tomando la Secretaría de Salud de Coahuila?

La Secretaría de Salud ha intensificado las acciones de prevención y detección, capacitando a su personal médico para reconocer la enfermedad oportunamente. Además, mantiene vigilancia activa en clínicas y hospitales, y solo reporta los casos oficialmente cuando se confirman mediante análisis de laboratorio.

Aunque no hay una cifra exacta de casos en estudio, se espera que el número aumente conforme avanza la temporada de calor, época en la que las garrapatas proliferan con mayor rapidez.

Las autoridades sanitarias continúan exhortando a la población a tomar medidas preventivas en sus hogares y con sus animales de compañía.

posta.com.mx