Con una participación de 26.3% en el valor agroexportador nacional, Michoacán supera con amplitud a Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California y Guanajuato.
Michoacán es el gran motor agroexportador de México. En 2024 vendió en el extranjero 4,584 millones de dólares en productos del campo, que lo coloca como líder en el país. Ese poder económico atrae la atención del crimen organizado, que extorsiona a productores, fija precios y controla rutas. En muchas comunidades rurales, la violencia ya ha cobrado vidas.
El estado aporta 26.3% del valor agroexportador nacional, muy por encima de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California y Guanajuato.
Pese al entorno hostil, la fuerza exportadora no cede. En el primer semestre de 2025 alcanzó 2,818 millones de dólares, un alza de 19% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Inegi
El aguacate domina el mapa productivo con exportaciones anuales cercanas a 3,500 millones de dólares. Estados Unidos absorbe 90% de las ventas. Michoacán genera más de dos millones de toneladas al año en unas 182,000 hectáreas de huertas repartidas en 66 municipios, entre ellos Uruapan, Tancítaro, Ario, Peribán y Tacámbaro.
Además del “oro verde”, la entidad envía al exterior guayaba, fresas, zarzamoras, higos, piñas y mangos, que fortalecen su posición en el mercado agroalimentario. Más de 70% de las exportaciones michoacanas pertenecen al sector agropecuario.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado, Michoacán ocupa el primer lugar nacional en producción de aguacate, fresa, zarzamora, lenteja, durazno y ciruela.
Una investigación de la Universidad de Cambridge indica que la mayoría de lo que se conoce sobre la violencia del crimen organizado proviene de estudios centrados en los mercados ilícitos de drogas. Sin embargo, los grupos criminales también disputan el control de mercados legales. Así lo muestran los casos de los limones y los aguacates mexicanos.
La expansión violenta hacia bienes lícitos suele surgir cuando un producto incrementa de forma acelerada su participación en las exportaciones. Ese crecimiento abre oportunidades para obtener ganancias inmediatas y manipular el mercado más adelante. Tales incentivos desatan enfrentamientos entre organizaciones que buscan ampliar su territorio y su poder económico, señala el estudio.
La economía del estado crece por encima del promedio nacional gracias a las actividades primarias —agricultura, ganadería y pesca—, que, aunque representan una proporción menor del PIB, registran el ritmo más acelerado. Estas aportan 14.6% del producto estatal, mientras las actividades secundarias suman 18%, las terciarias 62.4% y los impuestos y subsidios netos 5%.
Durante el segundo trimestre de 2025, la actividad económica de Michoacán aumentó 3.8% anual, impulsada por un salto de 12.5% en el sector primario, 5% en el secundario y 1.7% en el terciario.
La inversión extranjera
En contraste, la inversión extranjera directa muestra altibajos. En el segundo semestre de 2025 acumula 161.4 millones de dólares, 20% menos que un año antes. En 2021 registró un récord de 1,032 millones, pero desde entonces mantiene una tendencia irregular.
Entre 2006 y el primer semestre de 2025, Michoacán captó más de 10,000 millones de dólares en inversión extranjera. Luxemburgo lidera con alrededor de 4,000 millones, impulsados por la presencia de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas. La siderúrgica europea se ha convertido en el mayor detonante de capital foráneo en el estado.
Remesas
Según el último censo del Inegi, elaborado en 2020, el 22.9% de los 1.5 millones de hogares en Michoacán depende de remesas.
Además, el flujo migratorio coloca a la entidad como la tercera con mejor manejo del inglés, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Empleo
De acuerdo con el gobierno estatal, existe un avance sostenido hacia la generación de trabajo formal. Aunque es una entidad agrícola, el comercio y los servicios concentran casi la mitad del empleo registrado en el IMSS
A septiembre de este año, Michoacán registró 495,360 personas afiliadas al IMSS.
Aunque Michoacán muestra indicadores económicos favorables, su competitividad sigue rezagada. En el Índice de Competitividad Estatal del IMCO ocupa el lugar 29, con focos rojos en percepción de corrupción, atracción de inversión extranjera y cobertura educativa.
En el Índice de Progreso Social de México, elaborado por México, ¿cómo vamos?, la entidad se ubica en la posición 26. Este estudio evalúa el bienestar más allá de los datos económicos y coloca en el centro el acceso real de las personas a derechos fundamentales como salud, educación y oportunidades de desarrollo.
expansion






