FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Saltillo

¿Cuál es el museo más antiguo en Coahuila? Conoce la casona donde la historia nunca se fue

Esta es la casa donde la historia de Coahuila sigue viva; conoce el museo más antiguo en Coahuila.  Pocas edificaciones en Coahuila guardan tanta historia entre sus muros, como el Recinto Cultural de Juárez, considerado el museo más antiguo en funciones del estado.  Situado en pleno centro histórico de Saltillo, este emblemático inmueble no solo fue residencia del presidente Benito Juárez durante la Segunda Intervención Francesa, sino que hoy sigue siendo punto de encuentro para la cultura y la memoria histórica. El inmueble es una casona del siglo XVII, que sirvió como hogar temporal del mandatario en 1864, cuando Saltillo fungió como capital provisional del gobierno republicano. Décadas después, el 18 de julio de 1977, el gobernador Óscar Flores Tapia oficializó su función como museo, bajo el nombre Recinto Cultural de Juárez. Desde entonces, ha albergado exposiciones, actividades académicas y actos culturales de relevancia estatal. ¿Por qué este recinto es considerado el museo más antiguo en funciones en Coahuila? Aunque otros museos emblemáticos como el Museo del Desierto (inaugurado en 1999) o el Museo de los Metales en Torreón (2007) destacan por su temática especializada, el Recinto de Juárez resalta por ser el primero en establecerse como museo histórico-cultural con actividad continua en Coahuila. Su valor radica no solo en su longevidad como espacio cultural, sino también en el hecho de haber sido testigo de un episodio crucial de la historia nacional, cuando Juárez dirigía el gobierno itinerante en plena defensa de la República. ¿Qué puedes encontrar hoy en el Recinto Cultural de Juárez? El museo ofrece una experiencia única al visitante: ¿Qué lo hace un destino imperdible para los amantes de la historia? Visitar el Recinto de Juárez es adentrarse en la historia viva de Saltillo y de México. No es solo un museo, sino un espacio donde la memoria histórica, la cultura y la investigación se fusionan. El lugar sigue siendo un símbolo de la resistencia republicana y del espíritu cultural de Coahuila, manteniendo abiertas sus puertas a nuevas generaciones ávidas de conocer su pasado. posta.com.mx

Leer mas »

Este es el ave más representativa de Coahuila y quizá la has visto sin saberlo

Descubre el ave símbolo de Coahuila que quizá has visto sin saber su importancia. Coahuila, un estado con gran riqueza natural, tiene una ave que simboliza su identidad y que quizás reconoces sin saberlo. Este pájaro, además de ser parte importante de la fauna local, también representa valores y tradiciones muy arraigadas en la gente de la región. ¿Quieres descubrir cuál es el ave más representativa de Coahuila y por qué es tan especial? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber. ¿Qué ave es la más representativa de Coahuila y por qué? De acuerdo con un decreto emitido por el Gobierno Estatal de Coahuila, el búho cornudo (Bubo virginianus) fue elegido como el ave oficial y representativa del estado. Este reconocimiento se da tras una votación ciudadana que también incluyó otras aves regionales como la cotorra serrana y el guajolote silvestre, pero el búho ganó con 683 votos. Este ave no se eligió solo por ser común en Coahuila, sino porque su imagen representa valores importantes para su gente: valentía, poder, intuición, sabiduría, conocimiento e inteligencia. Por eso su figura aparece en distintos contenidos educativos y culturales del estado. Además, el Gobierno estatal estableció que se elaborará un plan especial para promover su difusión, protección y cuidado, incluyendo uso de un logo oficial con su imagen y actividades de divulgación en escuelas y eventos culturales. ¿Dónde y cómo puedes ver al búho cornudo en Coahuila? El búho cornudo es una especie que habita en diversas áreas naturales de Coahuila, especialmente en zonas semidesérticas y boscosas de la Sierra Madre Oriental. Se caracteriza por su tamaño grande, orejas puntiagudas (de ahí su nombre cornudo), y ojos muy grandes que permiten su visión nocturna. Según la Secretaría del Medio Ambiente de Coahuila, este búho se puede observar en áreas protegidas cercanas a Saltillo como el Cañón de San Lorenzo y Zapalinamé, donde el ecosistema semidesértico y montañoso es ideal para su supervivencia. Otras regiones donde habita incluyen áreas naturales de Cuatrociénegas y la Reserva Ecológica de Maderas del Carmen, todas conocidas por su gran biodiversidad y suma importancia para la conservación de la fauna local. Para quienes disfrutan de la observación de aves, identificar al búho cornudo es sencillo cuando se conoce un poco su comportamiento: ¿Por qué es importante proteger al búho cornudo y la fauna de Coahuila? El decreto que establece al búho como símbolo del estado también refuerza un mensaje claro: la importancia de conservar su hábitat y proteger la biodiversidad local. Coahuila cuenta con una gran variedad de especies debido a sus tres climas principales: templado frío, tropical y árido, que permiten una diversidad única en el Norte de México. De acuerdo con expertos en conservación, proteger aves como el búho cornudo ayuda a mantener el equilibrio natural, ya que son depredadores clave en sus ecosistemas, controlando poblaciones de pequeños roedores e insectos. Su presencia también indica un ambiente saludable. Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente impulsa acciones para: posta.com.mx

Leer mas »

Jornada laboral reducida: buena para trabajadores y empresas

La semana laboral de cuatro días sin reducción salarial aumenta la satisfacción laboral y la salud física y mental de los empleados, que rinden más Menos problemas de sueño y de fatiga, y mayor rendimiento laboral: la semana laboral de cuatro días, sin reducción salarial, mejora la salud física y mental de los trabajadores y la salud económica de las empresas, según acaba de constatar la ciencia. La revista Nature Human Behaviour recoge las conclusiones de un estudio llevado a cabo con 2 mil 896 empleados que disminuyeron sus horas de trabajo semanales en 141 empresas en seis países distintos: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos. Entre esos 2 mil 896 trabajadores que tuvieron reducción de jornada, los investigadores, de la Universidad de Boston y el University College de Dublin, hicieron tres grupos: uno que tuvo una reducción de 8 o más horas (y organizó su jornada en 4 días laborales); otro grupo tuvo reducción de 5 a 7 horas; y un tercer grupo, de 1 a 4 horas. Los investigadores compararon los datos de salud de las personas que recortaron su jornada laboral, sin ver su sueldo afectado, con los de 285 trabajadores de 12 empresas que no tuvieron ningún tipo de rebaja de horas de trabajo. Los investigadores analizaron las encuestas que durante seis meses fueron respondiendo los trabajadores, y los contrastaron con los indicadores relacionados con el empleo y la salud (incluidos el agotamiento, la satisfacción laboral y la salud mental y física) antes y después de la intervención.  Trabajando menos se rinde más Los resultados arrojaron una conclusión clara: la semanas laborales de cuatro días sin reducción salarial aumentan la satisfacción laboral y la salud física y mental de sus empleados, que rinden más, están menos fatigados, reportan menos problemas de salud en general, y, particularmente, mejoran mucho en calidad del sueño. Los empleados con una reducción de ocho horas o más por semana laboral declararon haber experimentado una mayor reducción del agotamiento, mejor salud mental y más satisfacción laboral, que los de empresas que del grupo de control que no redujo la jornada. Los trabajadores que trabajaron entre 1 a 4 horas menos a la semana y entre 5 a 7 horas reportaron efectos beneficiosos del mismo tipo que los que tuvieron una jornada de 4 días y 8 horas menos: menos problemas de sueño y niveles de fatiga, y mejora de la capacidad de trabajo individual. Pero esos beneficios fueron inferiores a los que trabajaron 4 días (8 horas menos a la semana). Los investigadores recuerdan el potencial de algunas de las iniciativas que hay en marcha en todo el mundo para reducir las horas de trabajo por sus beneficios para la salud y la productividad, como la jornada laboral de seis horas o la reducción del 20 por ciento del tiempo de trabajo. Por ejemplo, la iniciativa 4 Day Week Global (en español: Cuatro Días a la Semana a Nivel Global) ha llevado a cabo ensayos en muchos países, con la participación de aproximadamente 375 empresas, para comprender cómo una semana laboral más corta, sin reducción salarial, puede mejorar la salud de los empleados, y también los datos económicos de las empresas. “Nuestro estudio subraya el potencial que tienen las empresas y los responsables políticos para mejorar el bienestar de los empleados reduciendo las horas de trabajo”, enfatizan los autores. Con información de EFE

Leer mas »

Agua potable para 20 mil personas; los beneficios del Programa Agua para la Comunidad en Saltillo 

Saltillo lleva agua potable a 20 mil personas a través del programa Agua para la Comunidad, un esfuerzo conjunto con Arca Continental.  Más de 20 mil habitantes de Saltillo recibieron agua potable gratuita gracias a la alianza entre el Gobierno del Estado, el municipio y la empresa Arca Continental, mediante el programa Agua para la Comunidad, que en tan solo un mes logró distribuir más de 135 mil litros en sectores vulnerables de la ciudad. La planta potabilizadora móvil comenzó operaciones el 13 de junio, recorriendo más de 25 colonias para entregar agua purificada directamente a los vecinos, quienes resaltaron el impacto positivo de esta medida en su economía familiar. ¿Por qué es importante este programa para las familias saltillenses? De acuerdo con María Bárbara Cepeda Boehringer, secretaria de Vinculación Ciudadana, el objetivo central del programa es aliviar la carga económica que representa la compra de agua potable en los hogares. Los beneficiarios pudieron llenar sus garrafones sin límite por familia, una acción que generó agradecimiento entre los vecinos. Magdalena, residente de Satélite Sur, destacó:  “Gracias a nuestro gobernador Manolo Jiménez y al alcalde Javier Díaz, que gestionaron con la empresa Arca esta unidad que nos trajo agua potable gratis, pues ya en las tiendas están muy caros los garrafones”.- Por su parte, Marco, de la colonia Omega, comentó que aprovechó la visita para abastecer a su familia del vital líquido:  “Yo ya me surtí con 4 garrafones, la verdad si es un gran apoyo, nos ayuda mucho, ojalá pueda traer el camioncito de nuevo”, comentó.- ¿Cómo funciona esta planta potabilizadora móvil? El camión utilizado es una unidad equipada con tecnología de purificación avanzada, capaz de generar hasta 80 mil litros diarios. Además, está diseñado para abastecer a los ciudadanos, según su necesidad, desde un litro hasta 20. Gabriel Elizondo, coordinador del programa, resaltó la eficiencia y respuesta de la población en Saltillo, la cual, según comentó, superó las expectativas en comparación con otros municipios. ¿Qué sigue para el programa Agua para la Comunidad? El éxito alcanzado en Saltillo podría ampliar las rutas y beneficiar a más colonias en las próximas semanas. El gobierno estatal y el municipio reiteraron su compromiso de seguir trabajando de la mano con empresas como Arca para brindar soluciones directas a las familias coahuilenses, priorizando siempre su bienestar y el acceso al agua potable. posta.com.mx

Leer mas »

Tradición e inclusión marcan el inicio de la Guelaguetza 2025 en Oaxaca

La Guelaguetza tiene un origen prehispánico que honra a la Diosa Centéotl, una divinidad mexica protectora y dadora de maíz Con la participación de dieciséis delegaciones que mostraron la música, el baile y el canto del estado mexicano de Oaxaca, comenzó la Guelaguetza 2025, una fiesta racial que se presenta en el auditorio del mismo nombre desde 1932 y que este 2025 también envió un mensaje de inclusión y no discriminación. Es costumbre que esta fiesta, en el sur del país, comience con el Jarabe del Valle de la región central de Oaxaca, donde las mujeres lucen las faldas del color de las flores. Siguió el Istmo de Tehuantepec con el sinigual traje de la ‘Tehuana’, conocido en todo el mundo por sus flores bordadas a mano en terciopelos oscuros para resaltar más el color. Aparte de la Guelaguetza, que se entiende como la presentación de los bailes y danzas de las etnias oaxaqueñas, esta celebración tiene su significado perenne en las comunidades de la montaña, el valle, la costa y la sierra en buscar el bien común. También este 2025 la Guelaguetza es inclusiva, pues por primera vez bailó una mujer la Danza de los Diablos, una pieza que solo los hombres podían interpretar. Junto con sus compañeros bailó Bertha Toscano, avanzando en cada paso hacia el respeto y la visibilización del papel de la mujer en la comunidad afro de Collantes, de donde es originaria. También sonó por primera vez la Canción Mixteca, en lengua mixteca, pieza compuesta por el oaxaqueño José López Alavés que evoca al migrante oaxaqueño que migra en busca de una mejor condición de vida. “Qué lejos estoy del suelo donde he nacido”, corearon los asistentes ondeando sus sombreros de palma al sonar la canción oaxaqueña. El músico es originario de la Mixteca, zona expulsora de migrantes en Oaxaca, y las participantes de esa región en el sur de México enviaron mensajes de fuerza a sus paisanos que padecen la intensificación de las políticas migratorias del presidente norteamericano Donald Trump. “Desafortunadamente, nuestros hermanos migrantes han tenido que irse a otros lados por la necesidad, les enviamos desde lo más profundo del corazón un abrazo porque estamos con ellos, se sabe que es complicada su situación”, dijo Alice Castro, de 23 años, originaria de Tlaxiaco, un municipio de la misma etnia con alta expulsión de mano de obra migrante. La Guelaguetza tiene un origen prehispánico que honra a la Diosa Centéotl, una divinidad mexica protectora y dadora de maíz, representada ese 2025 por Patricia Casiano Zaragoza, originaria de Huautla de Jiménez, quien abrió la fiesta con un mensaje enfocado al respeto de los pueblos originarios que aún enfrentan discriminación. Con información de EFE

Leer mas »

Jacobo Rodríguez Participa en Foro Sobre Cambio Climático en el Senado de la República

En el marco de su gira de trabajo por la Ciudad de México, el alcalde de Piedras Negras, Jacobo Rodríguez, participó en el foro “Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático”, realizado en el Senado de la República y encabezado por el senador Luis Fernando Salazar. Al evento acudieron también representantes de diversos organismos e instituciones públicas. Durante su intervención, el edil nigropetense compartió la experiencia de Piedras Negras frente al cambio climático, subrayando tres razones por las que este tipo de encuentros son de vital importancia para los gobiernos municipales. “Les hablo como alcalde de una ciudad fronteriza, una ciudad con retos particulares derivados de nuestra cercanía con Estados Unidos. Por ello, foros como este son de suma relevancia”, expresó Rodríguez. En segundo lugar, señaló la urgencia de abordar de forma decidida la crisis hídrica y los efectos del cambio climático, destacando que históricamente las instituciones no han dado al medio ambiente ni a la salud la prioridad que merecen. Como tercer punto, resaltó que este tipo de foros reflejan el compromiso del movimiento de la Cuarta Transformación con el desarrollo sustentable. Rodríguez explicó que Piedras Negras atraviesa una etapa de transformación histórica, encabezando la primera transición democrática en 95 años. “Estamos reparando, construyendo, encausando y recibiendo. El crecimiento ya tocó la puerta, pero llegará con orden, protegiendo la seguridad, la limpieza y, sobre todo, el bienestar de nuestra gente”, afirmó. Asimismo, hizo hincapié en los desafíos que enfrentan los municipios ante las limitaciones técnicas y presupuestales para preparar proyectos de desarrollo sustentable, y en la necesidad de contar con mayor respaldo estatal para acceder a financiamiento y asistencia técnica. Reconoció el apoyo de organismos como el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), aunque señaló que es fundamental agilizar los mecanismos para el acceso a estos recursos. También destacó la importancia de fortalecer la colaboración con ciudades hermanas del lado texano para aprovechar esquemas binacionales de financiamiento. Finalmente, el alcalde reiteró que desde lo local se deben seguir impulsando políticas públicas ambientales, como programas de reciclaje, la creación de oficinas municipales especializadas en cambio climático, y el fortalecimie fmx

Leer mas »

Un éxito el Clásico de Leyendas; recaudado será destinado a programas del DIF Saltillo

El encuentro contó con exjugadores de Chivas y América El marcador final fue 2-1 favor Leyendas del Guadalajara Saltillo, Coahuila de Zaragoza; 19 de julio de 2025.- Este sábado se llevó a cabo en el Estadio Olímpico, el juego Clásicos de Leyenda con exjugadores de los clubs Chivas y América, evento que apoyará a los programas del DIF Saltillo con lo recaudado. “Gracias a los cracks de antaño y al Club Halcones de Saltillo que se sumaron para poder recaudar fondos para los programas del DIF Saltillo; cada pase, cada gol y cada aplauso se traducirán en más bienestar para nuestra población más vulnerable”, mencionó el alcalde Javier Díaz González. Señaló que junto con el gobernador Manolo Jiménez Salinas y Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila, se trabaja de manera permanente, así como con la iniciativa privada, asociaciones y clubes para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan. “Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta y otras causas del DIF Saltillo para llegar a más población, hagamos de este Clásico de Leyendas un triunfo para nuestra gente más vulnerable”, refirió el Presidente Municipal. Clásico de Leyendas contó con la participación de grandes figuras del fútbol como Ramón Ramírez, mundialista exjugador del Santos Laguna y del América; y Jorge “Chatón” Enríquez, medallista de oro en Londres 2012. Además de leyendas del Guadalajara como Gustavo Nápoles, Héctor Reynoso, Paulo César Chávez, Joel Sánchez, Jair García y Néstor Calderón; y del América Paul Aguilar, Aquivaldo Mosquera, Matías Vuoso, Reinaldo Navia, Óscar Rojas, Ariel González, Juan Carlos Medina, Juan Carlos Valenzuela y Alberto Becerra, entre otros. Previo al encuentro las y los asistentes tuvieron la oportunidad de convivir con las leyendas del fútbol. Durante el encuentro se contó con la presencia de Antonio Cepeda Licón, director del Instituto Estatal del Deporte en Coahuila; Cesar Iván Moreno Aguirre, jefe de Gabinete y Proyectos Especiales; Roberto Cárdenas Zavala, director del DIF Saltillo; Edgar Omar Puentes Montes, director del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte; Ernesto Siller Torres, director de Desarrollo Social; Samuel Rodríguez, presidente del Club Halcones de Saltillo; y Gerardo Vega, director Deportivo del Club Halcones de Saltillo. El marcador final fue 2-1 favor Leyendas de Chivas. fmx

Leer mas »

Coahuila siembra 100 mil peces para conservar ecosistema; un impulso a la actividad pesquera

Coahuila refuerza la pesca y la conservación con siembra masiva de peces en presas, un refuerzo a la actividad pesquera en el estado.  Con el propósito de fortalecer la pesca como fuente de empleo y preservar el equilibrio ecológico de sus cuerpos de agua, el Gobierno de Coahuila realizó una jornada de repoblación en las presas Don Martín (Juárez) y Palo Blanco (Ramos Arizpe).  En total, se sembraron 100 mil ejemplares de tilapia, bagre, carpa y robalo, como parte de una estrategia que busca vincular el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental. ¿Qué busca la siembra de peces en las presas de Coahuila? Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), no solo tiene un enfoque ecológico, sino también social. Según explicó Jesús María Montemayor Garza, titular de la SDR, la repoblación de las presas busca beneficiar directamente a las familias que dependen de la pesca en las zonas rurales. Con ello, el gobierno estatal busca apostar por acciones sostenibles que permitan conservar la biodiversidad acuática, al tiempo que se impulsa la economía local mediante la pesca deportiva y comercial. ¿Cuáles son las especies sembradas y cuál es su impacto? La repoblación incluyó especies de tilapia, bagre, carpa y robalo, seleccionadas por su adaptación al medio y su valor comercial. Con la participación de alrededor de 15 lanchas manejadas por pescadores locales, la actividad se convirtió también en un ejercicio de colaboración entre el sector público y las comunidades pesqueras. Esta acción no solo garantiza una mayor disponibilidad de especies para la pesca, sino que promueve prácticas responsables para el uso sustentable de los recursos acuáticos. ¿Cómo se financia y quiénes participan en esta estrategia? El programa cuenta con una inversión estatal de 800 mil pesos, gestionada en conjunto con las presidencias municipales y clubes de pesca deportiva. La coordinación entre autoridades y pescadores es clave para asegurar que la siembra de peces se realice bajo criterios de conservación y no se convierta en una práctica que afecte el entorno. El evento concluyó con una liberación simbólica de peces en la presa Don Martín, reforzando el compromiso de Coahuila por un desarrollo rural equilibrado y la protección del medio ambiente. De esta manera, la estrategia de repoblación de peces en Coahuila no solo representa un impulso para la actividad pesquera local, sino que también es una apuesta por la sustentabilidad y el bienestar de las comunidades rurales.  posta.com.mx

Leer mas »

Consejo Nacional aprueba crear más de 70 mil Comités Seccionales; unidad y respaldo totales con la Presidenta Sheinbaum en defensa de la soberanía

La Presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, y el Presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo Montaño, dieron a conocer que en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional se aprobaron cuatro propuestas para consolidar la organización desde las bases y que el pueblo siga siendo el corazón, la voz y el destino de nuestro Partido-Movimiento.  “Dedicamos este Consejo a consolidar nuestra organización desde abajo: la colonia, la manzana, la vecindad, la ranchería, el ejido; porque nuestra mayor fortaleza es contar con millones de mujeres y hombres en todos los rincones del país que están comprometidos con este proyecto, que no tienen otra ambición más que fortalecerlo y que están dispuestos a empeñar su tiempo, trabajo y esfuerzo en participar y contribuir con la Transformación”, afirmó Alcalde Luján en la sesión que se celebró este domingo en la Ciudad de México. En el encuentro, en el que participaron consejeras y consejeros nacionales, se aprobaron cuatro temas: el Plan Organizativo de Comités Seccionales; un Plan Municipalista; la creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones y la instalación del Consejo Consultivo Nacional. El primer tema tiene como objetivo constituir Comités Seccionales en las 71 mil 541 secciones electorales del país, que constituirán la base organizativa de Morena. Al respecto, el Presidente del Consejo Nacional subrayó que se trata de un paso decisivo para “territorializar la defensa de la Cuarta Transformación. Es la ruta para que el poder popular se mantenga vivo, organizado en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país”, resaltó. Por su parte, el Plan Municipalista fortalecerá a los municipios gobernados por nuestro Partido-Movimiento, reforzará la identidad morenista y contará con un plan para homologar las políticas públicas emblemáticas de los gobiernos de la Cuarta Transformación.  El propósito, dijo Durazo Montaño, “es acompañar a las presidentas y presidentes municipales para reforzar el acercamiento con la población. Necesitamos gobiernos municipales que no solo administren, sino que organicen; que no solo atiendan, sino que escuchen; que no solo hablen en nombre del pueblo, sino que hablen con el pueblo”. Respecto a la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, Alcalde Luján explicó que será un órgano colegiado permanente que evaluará las incorporaciones de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas que pretendan afiliarse a Morena, lo que “dará certeza, transparencia y fortaleza a estas decisiones”. Además, se aprobó la reactivación del Consejo Consultivo Nacional como un órgano auxiliar de la dirigencia de Morena y el cual estará conformado por personas destacadas en los ámbitos intelectual, científico, académico, cultural y empresarial con la finalidad de brindar claridad sobre las grandes temáticas nacionales y aportar sus conocimientos para proponer acciones que fortalezcan al Movimiento.  Unidad total con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo  Durante la sesión del Consejo, la Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena se refirió a la coyuntura mundial donde México, como muchos otros países, ha sido objeto de amenazas arancelarias y comerciales, y cómo la oposición ha aprovechado esto para desinformar y mentirle al pueblo. Ante ello, dijo que quienes integran nuestro Movimiento tienen la responsabilidad de informar y contrarrestar estas mentiras, apelar al respeto mutuo y a la buena vecindad, defender los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos y cooperación para el desarrollo y alzar la voz en defensa de nuestras hermanas y hermanos mexicanos en Estados Unidos.  “Respaldamos el plan de acción que impulsa nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum en defensa de la dignidad de nuestro pueblo para reforzar los mecanismos de protección y asesoría consular, la recepción digna y la reinserción de quienes son deportados y el alivio fiscal para el envío de remesas”, recalcó.     Por su parte, Durazo Montaño subrayó que la respuesta debe ser firme: “Unidad total del Movimiento con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy más que nunca, con la Presidenta todo, sin la Presidenta nada”. En la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional estuvieron la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila; la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara; el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier; la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal; el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; y la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García. También asistieron la Secretaria General del CEN, Carolina Rangel Gracida; el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña; el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Adán Augusto López Hernández; el Secretario Técnico del Consejo Nacional, Álvaro Bracamontes; entre otros. fmx morena.org

Leer mas »

Sheinbaum anuncia inversión de 2 mil mdp para el IMSS Bienestar en Tabasco

La presidenta Sheinbaum detalló una inversión de dos mil millones de pesos para el IMSS Bienestar en Tabasco La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que su Gobierno realizará una inversión adicional de dos mil millones de pesos para fortalecer el sistema de salud de Tabasco. El día de hoy me vengo a comprometer con ustedes que los siguientes dos a tres años vamos a hacer una inversión de dos mil millones de pesos para el estado de Tabasco para el sistema de salud del IMSS Bienestar”, dijo. “Lo que haga falta, cuando hay honestidad, trabajo, no se acepta la corrupción, alcanzan los recursos para el pueblo de México, así que no le va a faltar nada a Tabasco”, sostuvo al encabezar la inauguración de la ampliación del área de hemodiálisis del Hospital Regional de Alta Especialidad ‘Dr. Juan Graham Casasús’ del IMSS Bienestar en Villahermosa. La mandataria mexicana explicó  dicha inversión se usará para rehabilitar quirófanos, adquirir equipamiento, contratar de especialistas médicos y regularizar los contratos del personal de la salud en dicha entidad. Sheinbaum Pardo afirmó que ella también se considera tabasqueña y que las cosas en su Administración marchan “requetebién“. “No le va a faltar nada a Tabasco, no solamente porque queremos a Javier May (gobernador) y a todos los tabasqueños, además ya me adoptaron, soy tabasqueña”, declaró. “Y vamos bien, vamos muy bien, como diría nuestra compañera Delfina Gómez, Gobernadora del Estado de México ‘vamos requetebién‘ con el segundo piso de la Cuarta Transformación”, puntualizó. También realizó un reconocimiento al personal del programa Casa por Casa en Tabasco, de quienes afirmó que “con sus visitas constantes, llevando todo el equipo necesario para dar seguimiento con atención temprana en beneficio de todas y todos”. Por último, recordó los principios que integran a la Cuarta Transformación: primero los pobres, no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre y con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn