FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Region Sureste

El humedal de Cuatro Ciénegas, Coahuila, declarado reserva de la biosfera mundial por la UNESCO, está en peligro de desaparecer

El humedal de Cuatro Ciénegas, Coahuila, declarado reserva de la biosfera mundial por la UNESCO, cubre 84 mil 347 hectáreas de riqueza biológica única. Incluye la presencia de microorganismos ancestrales llamados estromatolitos, fósiles vivientes de hace unos tres mil 800 millones de años. Toda esta riqueza está en peligro de desaparecer, debido a la extracción de agua de sus manantiales. Se han registrado más de 150 especies endémicas en la zona, es decir, que no existen en ningún otro lugar del mundo. Entre ellas hay más de 70 especies de flora, más de 40 de invertebrados acuáticos, más de 15 especies de peces, anfibios y reptiles únicos, y más de 10 especies de tortugas. Según científicos de la UNAM, hay 16 especies en peligro de extinción. Dentro de las especies endémicas se encuentran 4 tipos de tortugas: tortuga bisagra, casquito, de mapa y la de concha blanda. Distintos peces como la mojarra de Cuatro Ciénegas, el cachorrito, la tenca, el pez molly y los peces ciegos. También diversos insectos y plantas únicas en el mundo. El agua de este lugar conserva una composición mineral única, comparable a la de hace 3,500 millones de años. Información e imágenes del Centro de Información y Educación Ambiental de Poza Azul.

Leer mas »

Tren Saltillo–Nuevo Laredo: ¿cuándo inicia la construcción?

Tren Saltillo – Nuevo Laredo ya cuenta con licitación, y la obra se encuentra a punto de comenzar.  El proyecto ferroviario de pasajeros que unirá a Saltillo con Nuevo Laredo entró en su etapa de licitación. Con un trazo de 395.77 kilómetros, esta obra busca mejorar la movilidad regional y fortalecer el intercambio comercial entre el noreste de México y Estados Unidos.  Según el anuncio oficial realizado durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, las obras comenzarán a mediados de agosto de 2025. La iniciativa forma parte del plan nacional ferroviario impulsado por la administración federal, con el objetivo de conectar puntos estratégicos del país mediante trenes modernos y eficientes. El tramo Saltillo–Nuevo Laredo es una pieza clave del corredor ferroviario Ciudad de México–Nuevo Laredo, considerado prioritario por su relevancia industrial, logística y transfronteriza. ¿Qué beneficios traerá el nuevo tren de pasajeros? La línea ferroviaria no solo estará orientada al traslado de pasajeros, sino que también servirá para transporte de carga, facilitando la conectividad entre uno de los mayores polos industriales del país (Saltillo) y el puerto terrestre más importante de México (Nuevo Laredo). Con velocidades estimadas de hasta 200 km/h, el tren reducirá significativamente los tiempos de viaje y los costos logísticos para empresas y usuarios. Además, se proyecta un impacto positivo en zonas urbanas y rurales, gracias al desarrollo de estaciones principales y secundarias a lo largo del recorrido ¿Cómo avanzará la obra del tren Saltillo–Nuevo Laredo? La ejecución del tramo contempla tres etapas esenciales: ¿Qué características tendrán los trenes que operarán en esta ruta? El plan contempla trenes interurbanos modernos, diseñados para ofrecer un servicio continuo, eficiente y seguro. Entre sus características destacan: Este proyecto representa un paso importante hacia una nueva etapa del transporte ferroviario en México, donde la conectividad no solo facilitará el tránsito de mercancías y personas, sino que también impulsará el desarrollo regional en estados clave como Coahuila y Tamaulipas. posta.com.mx

Leer mas »

EN TIEMPO Y FORMA LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN COAHUILA: MANOLO

unto al alcalde de Saltillo, supervisan los avances de la modernización de la carretera Saltillo – Zacatecas, en la que se invierten 490 millones de pesos Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 8 de julio de 2025.- El gobernador Manolo Jiménez Salinas junto al alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, y Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, supervisaron los avances de la modernización de la carretera Saltillo – Zacatecas, misma que registra un 38 por ciento de avance en su construcción y en la que se invierten 490 millones de pesos. “Hoy supervisamos una de las obras más importantes para Coahuila: la ampliación y modernización de la carretera Saltillo–Zacatecas, en el tramo a Derramadero.Esta obra no solo mejora la movilidad, también impulsa la conectividad y el desarrollo industrial de la región Sureste. Y así como aquí, traemos grandes obras por todas las regiones”, destacó. Manolo Jiménez recordó que la modernización de la carretera Saltillo – Derramadero fue un compromiso desde su etapa como presidente municipal y que entonces se pudo construir un tramo de Derramadero a Saltillo; ahora como gobernador, podrá estar concluida en su totalidad para mediados de 2026. Destacó que esta carretera beneficiará a más de 20 mil trabajadores que diariamente circular por esta vía, así como habitantes de ejidos de esta zona de la capital del estado, mejorando su calidad de vida al disminuir los tiempos de traslado y hacerlo con mayor seguridad. Esta obra, dijo, será similar en impacto a la ampliación del bulevar Nazario Ortiz, también de la capital coahuilense, ya que ambas tienen el objetivo de despresurizar el tráfico en sus respectivas zonas. La modernización de la carretera Saltillo – Zacatecas es parte de otras muchas grandes obras que se están construyendo en todas las regiones de la entidad, como el bulevar Chuy María Ramón, en Acuña; se está por iniciar la ruta fiscal, en Piedras Negras; la rehabilitación de la autopista Premier; el libramiento Carlos Salinas, en la región Centro; el deprimido Abastos – Independencia y el bulevar La Joya – La Partida, en la región Laguna. Todas ellas son compromisos de campaña, obras que pidieron las y los coahuilenses y que abonarán a la conectividad, competitividad y al desarrollo del estado. Comentó que además de estas obras de infraestructura, su administración está realizando obras sociales de agua, drenaje, electrificación, techos, cuartos, en coordinación con las alcaldesas y alcaldes de Coahuila. Javier Díaz González, alcalde de Saltillo comentó que esta obra es de las más importantes para la administración del gobernador Manolo Jiménez, para la región Sureste y para el estado en general, debido a la gran cantidad de personas que diariamente transitan por esta carretera. Agradeció el trabajo en equipo con el gobernador ya que esta obra será de gran impacto para mantener a Saltillo como la ciudad más competitiva de México. fmx

Leer mas »

Esta es la montaña de Coahuila donde las brújulas enloquecen

En Coahuila, una montaña solitaria destaca en medio del desierto por fenómenos magnéticos que alteran brújulas y equipos electrónicos El Cerro Marte, ubicado en el municipio de General Cepeda, Coahuila, es una formación singular que destaca en medio de la gran llanura del Valle de Mayrán. En el pasado, esta región actualmente árida, fue una inmnesa laguna, lo que hace más llamativa la presencia de esta montaña aislada. Según registros topográficos, el cerro alcanza aproximadamente 1,377 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué es el Cerro Marte y por qué ha despertado curiosidad científica? El Cerro Marte no es una montaña alta, pero sobresale por estar aislada en un terreno plano, lo que facilita su identificación visual. En los alrededores se han encontrado petroglifos y pinturas rupestres, vestigios de grupos indígenas prehispánicos que habitaron esta zona, lo que aporta un valor arqueológico e histórico importante. ¿Qué conexión tiene con la NASA y el magnetismo? Según testimonios recogidos entre habitantes locales, en la década de 1990 y nuevamente en 2014, extranjeros que afirmaron representar a la NASA mostraron interés por comprar terrenos alrededor del cerro. También realizaron mediciones relacionadas con el magnetismo. Muchos habitantes comentan que las brújulas se desvían al acercarse a la cima, lo que generó teorías sobre anomalías magnéticas locales, Cabe aclarar que este fenómeno no ha sido confirmado oficialmente, pero coincide con áreas donde rocas ferrosas o minerales magnéticos alteran los instrumentos. Por ello, la explicación podría estar en un fenómeno geológico natural. ¿Qué hace único al Cerro Marte como destino? Se trata de una elevación aislada en medio de la planicie del Valle de Mayrán, lo que lo convierte en un punto de referencia visual (Milenio). posta.com.mx

Leer mas »

Manolo Jiménez confirma recorte federal de más de 2 mil mdp para Coahuila

El gobernador Manolo Jiménez confirmó un recorte federal de más de 2,300 millones de pesos para Coahuila en 2026 Tras una llamada telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, informó que el estado enfrentará un recorte presupuestal superior a los 2,300 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2026.  La noticia fue calificada por el mandatario como preocupante, al advertir el fuerte impacto que esta disminución de recursos tendrá en rubros esenciales como infraestructura, protección civil, seguridad y programas sociales. “Este ajuste presupuestal compromete directamente la capacidad del estado para atender emergencias, mantener la infraestructura básica y continuar con obras de prevención y desarrollo”, declaró. ¿Cómo afectará el recorte a la atención de emergencias? El mandatario explicó que Coahuila ya ha tenido que absorber con recursos estatales la atención a contingencias recientes, como las lluvias intensas que afectaron a Saltillo y Torreón. En este contexto, subrayó que la reducción anunciada para 2026 no solo limita la planeación de largo plazo, sino que obliga al estado a operar bajo condiciones de emergencia permanente. ¿Qué áreas se verán más afectadas? Jiménez Salinas recalcó que este tipo de recortes afectan directamente a la ciudadanía, ya que comprometen desde la atención inmediata en desastres hasta el mantenimiento de obras hidráulicas, deportivas y sociales, así como la ejecución de operativos de seguridad. “No se trata de un tema político, sino de responsabilidad pública. Coahuila ha demostrado eficiencia y resultados, pero sin el respaldo necesario, la capacidad de respuesta se verá seriamente restringida”, afirmó. ¿Qué medidas tomará el Gobierno del Estado? Aunado a lo anterior, puntualizó que buscará otras vías de financiamiento, incluyendo alianzas con el sector privado y organismos internacionales, pero reiteró que el Gobierno Federal no puede desentenderse de sus responsabilidades constitucionales con los estados. “Vamos a seguir trabajando con compromiso, pero no vamos a dejar de alzar la voz cuando se ponen en riesgo los derechos y la seguridad de nuestra gente”, concluyó. posta.com.mx

Leer mas »

3 museos en Coahuila donde te puedes casar

Descubre tres museos en Coahuila ideales para bodas con encanto cultural y servicios completos Celebrar una boda en un museo es una opción cada vez más popular para quienes buscan un ambiente único y lleno de historia. En Coahuila, existen tres museos destacados que ofrecen sus espacios para bodas, combinando patrimonio cultural, arte y naturaleza con servicios profesionales para eventos sociales. Estos museos son el Museo del Desierto en Saltillo, el Museo Coahuila y Texas en Monclova y el Museo Arocena en Torreón. De acuerdo con expertos en organización de eventos, estos espacios brindan un escenario espectacular y también garantizan una experiencia inolvidable para los novios y sus invitados. En Coahuila, tres museos se han consolidado como opciones viables para bodas, cada uno con características y servicios particulares: Museo del Desierto (Saltillo): Este museo es reconocido por su arquitectura moderna y sus exhibiciones de paleontología y naturaleza. Ofrece espacios amplios como patios, auditorio y miradores, ideales para ceremonias y recepciones. Según testimonios de parejas que han celebrado su boda aquí, el museo proporciona servicios integrales que incluyen banquete, mobiliario, mantelería, cristalería y apoyo logístico, además de permitir la ceremonia civil en sus instalaciones. Museo Coahuila y Texas (Monclova): Este museo histórico abre sus puertas para bodas bajo estrictas condiciones de conservación. El municipio autoriza eventos siempre que no se afecte la estructura ni la pintura, y que haya supervisión para proteger el patrimonio. Ya se han realizado bodas aquí, lo que confirma su viabilidad para enlaces con un toque histórico y arquitectónico. Museo Arocena (Torreón): Conocido por su elegancia y colección de arte, el Arocena ofrece espacios versátiles como la Terraza Arocena para bodas íntimas o grandes celebraciones. Su ubicación céntrica y sus instalaciones bien equipadas lo convierten en una opción sofisticada para quienes desean combinar arte y distinción en su boda ¿Cuáles son los beneficios de casarse en un museo en Coahuila? Casarse en un museo aporta ventajas únicas que enriquecen la experiencia del enlace matrimonial: De acuerdo con organizadores de eventos sociales en Coahuila, estas ventajas hacen que los museos sean cada vez más demandados para bodas, especialmente entre parejas que valoran la cultura y el patrimonio. ¿Cómo reservar y qué considerar para una boda en estos museos? Para asegurar una boda exitosa en cualquiera de estos museos, es fundamental planear con anticipación y tener en cuenta ciertos aspectos: .posta.com.mx

Leer mas »

Encabezan Carlos Villarreal y Mavi Sosa brigada de salud comunitaria

Monclova, Coahuila, 8 de julio de 2025.- Con el objetivo de acercar servicios médicos gratuitos a las familias monclovenses, el alcalde Carlos Villarreal y la presidenta honoraria del DIF Monclova, Mavi Sosa Rubio, encabezaron la  brigada de salud comunitaria en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado. Durante la jornada se ofrecieron consultas médicas generales, servicios dentales, detección de diabetes, orientación de salud reproductiva, salud mental, detección de enfermedades de transmisión sexual y promoción de la Tarjeta de Salud Popular,  para beneficiar a decenas de familias del sector oriente. La brigada se llevó a cabo en un ambiente de cercanía y atención directa a los ciudadanos de grupos vulnerables, con la participación activa de personal médico, voluntarios y dependencias municipales. En su mensaje, la presidenta honoraria del DIF Monclova destacó que esta brigada de s alud representa uno de los compromisos más grandes con la salud de las familias monclovenses, y es part “En el DIF Monclova, sabemos que la salud es un derecho que debe estar al alcance de toda nuestra gente. Quiero agradecer de todo corazón a quienes hacen posible esta brigada, al alcalde Carlos Villarreal, para quien cuidar, acompañar y estar cerca de los ciudadanos es una prioridad, y agradecer el respaldo permanente del gobernador Manolo Jiménez y de la ingeniera Liliana Valdés Salinas, por ser aliados incondicionales de las causas sociales”, subrayó Mavi Sosa. Por su parte el alcalde destacó la importancia de trabajar en equipo con las autoridades estatales para fortalecer la atención médica en las colonias. “Estamos comprometidos con la salud de nuestra gente, por eso seguiremos acercando estos servicios a quienes más lo necesitan. En equipo con el gobernador Manolo Jiménez hemos asumido el compromiso de mejorar los servicios públicos y eso incluye por supuesto el cuidado de la salud”, señaló el edil. Con estas acciones, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso de seguir trabajando para acercar servicios de salud de calidad para las familias monclovenses fmx

Leer mas »

El impacto de las carreteras sobre la fauna silvestre

En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. Las carreteras y vías ferreas tienen un gran impacto sobre la fauna silvestre. En la plataforma iNaturalistMX se han registrado más de 1,200 especies víctimas de atropellamientos: 267 mamíferos, 502 aves, 438 reptiles, 71 anfibios y cientos de invertebrados en las carreteras de México. De 2012 a la fecha, por lo menos 5,834 naturalistas han contribuido con más de 20 mil fotos de animales atropellados en México. En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. A medida que las carreteras y vías de tren aumentan en densidad, tamaño y tránsito su impacto ambiental también aumenta. Los corredores de transporte afectan directamente a la fauna silvestre a través del aumento de mortalidad, pero también tienen efectos sobre las poblaciones por la pérdida y transformación de hábitat, invasión de especies exóticas, y consecuencias de la fragmentación (genéticas y poblacionales), además de la contaminación. La ciencia ciudadana, a través de iNaturalist ayuda a entender mejor este problema para proponer soluciones. En la plataforma hay proyectos sobre el tema en Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú, México, entre otros. Algunos están limitados a ciertos grupos de animales o a estados o provincias en Latinoamérica. Recientemente, se publicó un artículo sobre los atropellamientos de vertebrados en Centroamérica registrados por la ciencia ciudadana entre 2017 y 2020. Los 670 registros de cadáveres de especies se hicieron gracias a la participación de 95 naturalistas en Guatemala, El Salvador y Honduras. ¿Cómo evitar los atropellamientos de fauna? Las soluciones están en dos enfoques complementarios. El primero y más económico es modificar la conducta de los humanos. Primero, es necesario identificar cruces de vida silvestre en donde hay mayor cantidad de accidentes. Segundo, hay que reducir sustancialmente los límites de velocidad de los vehículos como se hace desde hace mucho tiempo para prevenir accidentes en los poblados donde los Homo sapiens continuamente se atraviesan. Esto se puede hacer mediante reductores de velocidad (topes) y señales indicando el inicio y el final de las zonas de riesgo y tercero, incluir el monitoreo de los accidentes con fauna silvestre y de la aplicación de la ley. En estas zonas se podrían incorporar radares de velocidad.+ El segundo enfoque consiste en modificar la infraestructura de carreteras y vías férreas para reducir el número de accidentes con la fauna. Para esto se han utilizado estrategias que controlan la dispersión de la fauna, como cercados, túneles o puentes o su combinación. Los cercados tienen que combinarse con puentes y túneles, ya que, de otra forma, impiden la dispersión de los animales. Ambas soluciones deben implementarse particularmente en zonas en donde hay fragmentos de ecosistemas en buen estado de conservación (áreas naturales protegidas) o hábitats complementarios que han sido fragmentados por las vías de tránsito, como humedales, y otros refugios o sitios de alimentación. Se requiere un análisis del contexto del paisaje. Estas ideas no son nuevas. Desde 1950 Francia inició la construcción de cruces de fauna. Tan solo en Holanda se han construido más de 600 estructuras con el objetivo de mejorar la conectividad biológica en los paisajes. Desde 2006, Holanda construyó un puente de fauna con 800 metros de largo y 50 metros de ancho, que pasa por arriba de una carretera de dos carriles, y de dos vías de tren con infraestructura en medio. Es un “puente verde” ya que contiene vegetación nativa para mejorar la dispersión de la fauna. El impacto de los trenes sobre la fauna silvestre ha sido menos estudiado, pero también es substancial. Un estudio en los parques nacionales de Banff y Jasper en Canadá documentó 646 accidentes entre 1995 y 2018, incluyendo oso gris y negro, lobo, puma, alce, y venado cola blanca y bura, entre otros. El estudio encontró que la mayoría de los accidentes se deben a la velocidad del tren, a la curvatura de la vía y a la presencia de humedales. Los dos primeros factores tienen que ver con la dificultad de detección por los animales y el último con los movimientos naturales de los animales. Durante los pasados 10 años muchas carreteras en zonas tropicales de México se han ensanchado y los planes para continuar esta tendencia ya están desarrollados. Sin embargo, a pesar de que una de las mayores atracciones turísticas es la naturaleza de un país megadiverso, aún no se han tomado iniciativas como las mencionadas anteriormente. En los parques nacionales de Banff, Yoho y Kootenay de Canadá en la provincia de Alberta desde 1980 se han construido 49 estructuras que permiten el paso de la fauna. Siete son grandes puentes de 50 metros de ancho por más de 60 m de largo sembrados con bosques que permiten la conectividad y la dispersión de la fauna silvestre. Tan solo para los alces, la mortalidad se redujo de 100 muertes por año a tan solo seis. Con más de 20 años de experiencia en estos parques nacionales canadienses se ha creado una colaboración interdisciplinaria entre ecólogos, ingenieros, arquitectos de paisaje, profesionistas de transporte para desarrollar nuevas soluciones y mejorar el bienestar de la fauna silvestre. Actualmente, ante el desarrollo de nuevas vías de transporte (trenes) y el aumento de carriles en las carreteras en México, particularmente en regiones con mayor turismo como la Riviera maya, es indispensable tomar medidas como las arriba expuestas para disminuir el inmenso impacto sobre nuestro legado natural. La contribución de la ciencia ciudadana para documentar este problema es un gran paso. Redacción AN / SH Carlos Galindo

Leer mas »

Juve3DStudio muestra fallas urbanas tras intensas lluvias en Saltillo, Coahuila

Juve3DStudio expone devastación por lluvias en Saltillo y lanza llamado a mejorar la planeación urbana.  A través de un video publicado en redes sociales, el arquitecto y creador de contenido  Juve3DStudio, expuso los efectos de la tormenta registrada el pasado 6 de julio en Saltillo, la cual convirtió calles y fraccionamientos en verdaderas lagunas.  En su testimonio, grabado desde una de sus obras afectadas, Juve narra cómo el agua alcanzó niveles de hasta 1.90 metros y arrastró vehículos, bardas, tanques de gas y material de construcción. “Era cuestión de tiempo, el agua tiene memoria”, advirtió el arquitecto, al señalar que el terreno donde se presentó la inundación ya había mostrado señales previas de vulnerabilidad. ¿Qué daños provocó la tormenta del 6 de julio en Saltillo? El fraccionamiento donde Juve tiene una obra en construcción fue uno de los puntos más afectados. Según relata, la fuerza del agua fue tal que arrasó con bardas perimetrales, inundó sótanos, dañó materiales de construcción y desplazó vehículos, uno de los cuales fue arrastrado justo frente al sitio donde se grabó el testimonio. El arquitecto explicó que la magnitud del evento fue tal, que el personal de rescate tuvo que auxiliar a personas atrapadas usando salvavidas.  Incluso se reportaron explosiones de tanques de gas arrastrados por la corriente. Aunque su construcción resistió, Juve reconoció que no todas las viviendas corrieron con la misma suerte. ¿Cómo se protegió la vivienda documentada en el video? Una decisión tomada durante la obra evitó que la planta baja de la casa quedara bajo el agua. Según explica Juve, añadir 20 centímetros de altura a la cimentación fue clave para contener la inundación.  Si bien el sótano de la construcción sí se vio afectado, el arquitecto señaló que ya trabajan con motobombas para retirar el agua, y destacó que la estructura principal permanece firme gracias a una base de concreto altamente reforzada. Esto, dijo, demuestra que la planeación preventiva puede marcar la diferencia en situaciones catastróficas.. ¿Cuál es el mensaje de Juve3DStudio hacia desarrolladores y autoridades? Más allá del relato personal, Diego Juve lanzó un llamado a los desarrolladores urbanos y autoridades municipales para revisar la forma en que se otorgan permisos de construcción.  Señaló que muchos fraccionamientos son edificados sobre cauces naturales alterados, lo que pone en riesgo vidas y patrimonios ante fenómenos climáticos como el vivido recientemente. Aseverando que el agua busca regresar a donde siempre fluyó, y si se permiten desarrollos en zonas que no deberían urbanizarse, este tipo de tragedias seguirán ocurriendo en la ciudad. Finalmente, el influencer añadió que espera que su testimonio sirva de referencia para que otros proyectos tomen en cuenta el análisis hidrológico y topográfico antes de construirse. posta.com.mx

Leer mas »

Esta carretera te lleva de Saltillo a San Luis en solo 5 horas

Así puedes llegar de Saltillo a San Luis Potosí en menos de 6 horas por carretera en Coahuila.  Si estás planeando un viaje hacia el centro del país, existe una ruta directa y eficiente que conecta Saltillo con San Luis Potosí en aproximadamente cinco horas. Se trata de la autopista 57D, un tramo de cuota que atraviesa espectaculares paisajes del norte y centro del país, y que es considerado por muchos viajeros como la vía más segura y cómoda para este trayecto. Con una distancia estimada de 448 kilómetros, esta ruta permite recorrer los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, pasando por puntos como Arteaga, Puerto México y Matehuala, ideal tanto para viajes de trabajo como para fines turísticos. ¿Por qué elegir la autopista de cuota 57D para viajar a San Luis Potosí? Tomar la 57D representa una ventaja en términos de comodidad, velocidad y seguridad. A diferencia de la carretera libre, esta vía cuenta con: El costo total aproximado por casetas es de 215 pesos mexicanos para vehículos particulares, incluyendo el libramiento Oriente/Ojo Caliente en Saltillo (~40 MXN) y el libramiento de Matehuala (~175 MXN). ¿Qué precauciones debes tomar al conducir por esta ruta? Aunque la 57D es la opción preferida por su fluidez, es importante considerar algunas recomendaciones: De esta manera, tomar la carretera 57D desde Saltillo hacia San Luis Potosíes la forma más práctica, segura y panorámica de atravesar esta parte del país. Ya sea que busques un descanso natural en la Huasteca o un recorrido urbano lleno de historia, esta ruta te lleva directo a nuevas experiencias en menos de seis horas. posta.com

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn