FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Region Norte

México y EE.UU. unidos contra el gusano barrenador en Coahuila, la clave de la erradicación 

México y EE.UU. mantienen la ofensiva internacional para proteger el ganado en Coahuila. A simple vista, puede ser percibida como una amenaza diminuta, pero el gusano barrenador del ganado representa uno de los mayores riesgos para la salud animal en el continente.  Por ello, esta semana, especialistas de alto nivel de México y Estados Unidos han lanzado una nueva fase de colaboración para frenar su avance en el país, con especial atención en estados clave como Coahuila. La ofensiva forma parte de un operativo binacional que involucra a instituciones como el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Coahuila. Coordinadas con el objetivo de supervisar las zonas de riesgo y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para erradicar a este parásito devastador. ¿Por qué es tan peligrosa esta plaga para la ganadería mexicana? El gusano barrenador del ganado no solo provoca enormes pérdidas económicas, ya que, su capacidad de infección pone en riesgo la sanidad animal a nivel continental. Se trata de una larva que invade el cuerpo del ganado vivo, causando heridas profundas, infecciones severas e incluso la muerte de los animales si no se detecta a tiempo. El impacto se multiplica cuando se considera el comercio exterior. La presencia del GBG compromete la exportación de productos pecuarios, reduce la competitividad de los productores y puede llevar al cierre de mercados internacionales clave para México. ¿Cómo están trabajando México y Estados Unidos para erradicarlo? La estrategia contra el gusano barrenador incluye la dispersión aérea de moscas estériles, un método altamente efectivo para cortar su ciclo reproductivo. Esta técnica, combinada con monitoreo constante y revisiones en puntos de verificación, es parte de un protocolo conjunto entre el USDA y el Gobierno mexicano, que se ejecuta a través de agencias como OIRSA, SENASICA y la Dirección General de Sanidad Animal. Durante cinco días, del 16 al 20 de junio, 17 expertos estadounidenses recorrerán diversos puntos estratégicos junto a personal de organismos regionales y federales. Inspeccionarán asociaciones ganaderas, puntos de verificación e instalaciones donde se dispersa la mosca estéril, una técnica fundamental para combatir la reproducción del gusano barrenador. ¿Qué papel juega Coahuila en esta cruzada binacional? Coahuila ha tomado un rol estratégico dentro del plan de erradicación. Según Jesús María Montemayor Garza, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado, existe una coordinación permanente con organismos federales y nacionales.  A través de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Coahuila ha sido un puente de comunicación con las autoridades sanitarias de Estados Unidos. El estado mantiene protocolos activos de vigilancia, control territorial y apoyo técnico para garantizar que sus productores conserven el estatus sanitario necesario para operar en mercados internacionales. Aunque casi imperceptible, el gusano barrenador del ganado representa un desafío mayúsculo para la seguridad alimentaria y económica del país, por lo que, la campaña binacional en curso no solo refleja el nivel de riesgo que enfrenta el sector ganadero, sino también la fuerza de la cooperación internacional ante amenazas comunes posta.com.mx

Leer mas »

Calendario escolar 2025-2026: escuelas en Coahuila estrenarán nueva materia

Coahuila implementará nueva materia para niños y jóvenes de nivel básico en 2025.  A partir del próximo ciclo escolar, el estado de Coahuila incorporará oficialmente la educación socioemocional como una asignatura dentro del plan de estudios para estudiantes de nivel básico. Esta nueva estrategia educativa, que arrancará en septiembre, está diseñada para promover el bienestar mental y emocional de más de 500 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, lo que representa la mitad de la matrícula total de educación básica en la entidad.  La directora general de la Oficina INSPIRA Coahuila, Cecilia de la Garza Martínez, explicó que esta iniciativa busca formar niñas, niños y adolescentes emocionalmente sanos, seguros y tranquilos, lo que se traduce en adultos mejor preparados para enfrentar los retos de la vida. ¿Cuál es el propósito de incluir la nueva materia en las escuelas de Coahuila? El objetivo principal de esta nueva asignatura es fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales desde edades tempranas. La intención es que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones, fortalecer su autoestima y desarrollar empatía, contribuyendo así a entornos escolares más positivos y colaborativos. Se destacó que al integrar este tipo de contenidos desde la infancia, se favorece la formación de personas más equilibradas y resilientes, lo cual puede disminuir problemas como el bullying, la violencia escolar y la ansiedad infantil. ¿Cómo se implementará esta materia en las escuelas? La estrategia contempla una clase semanal de una hora, enfocada en temas que van desde la salud mental hasta la prevención de adicciones, violencia y abuso sexual infantil. De igual manera, los contenidos estarán alineados a las edades y etapas de desarrollo de los estudiantes. Además, el personal docente será capacitado de forma progresiva para poder identificar conductas o señales de alerta en el alumnado. Estas observaciones formarán parte del expediente escolar, a través de un apartado especial en el sistema de calificaciones. ¿Quiénes participarán en esta estrategia educativa? La implementación de esta materia requiere la participación conjunta de diversos actores escolares, desde maestros, personal administrativo, padres de familia y los propios alumnos. La funcionaria subrayó que, con esta preparación integral, se busca prevenir en lugar de contener crisis, creando ambientes escolares más armónicos donde el aprendizaje sea más efectivo y los vínculos sociales más sanos. De esta manera, se espera que para el siguiente año la iniciativa se extienda al 100 % del alumnado, con el fin de que todos reciban orientación para entender cómo apoyar el proceso de enseñanza emocional en las escuelas de Coahuila.  posta.com.mx

Leer mas »

Inyectará IMSS casi 250 mdp en 2025 al Hospital No. 7 en Monclova

ElEl HGZ No. 7 de Monclova recibirá recursos del IMSS para renovar aires acondicionados, elevadores y fortalecer servicios clave. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinará una inversión histórica de casi 250 millones de pesos en 2025 para el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 7 en Monclova, como parte del programa de Hospitales Prioritarios, informó el director general del instituto, Zoé Robledo Aburto. Durante una reunión con representantes del sector empresarial de la región centro de Coahuila, encabezada por el director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García, se detalló que los recursos se aplicarán a proyectos de conservación y modernización de infraestructura médica. HGZ No. 7 de  Entre las acciones destacadas se encuentra: ¿Cuál es el impacto inmediato de esta inversión? El ingeniero Ángel Annuar Rubio Moreno, titular de Conservación y Servicios Generales, informó que ya está en operación un equipo chiller de 300 toneladas, lo que permitió suministrar aire acondicionado al área quirúrgica de la Torre B. Asimismo, se proyecta aumentar la capacidad de climatización de 800 a 1,200 toneladas, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para pacientes y personal médico. Por su parte, la doctora Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas a nivel central, aseguró que también se trabaja en agilizar el traslado de pacientes a Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) en Monterrey y Torreón, mientras continúan las adecuaciones internas del hospital. ¿Cuándo comenzarán los trabajos en elevadores? De acuerdo con Annuar Rubio, la modernización de los siete elevadores comenzará a inicios de 2026. Se prevé un proceso escalonado que incluirá la desinstalación, instalación, capacitación y operación sin suspender el servicio ni afectar la movilidad de pacientes y trabajadores. Durante las obras, se implementarán estrategias alternas para garantizar el acceso a todas las áreas del hospital. ¿Se suspenderán los servicios en el HGZ No. 7? Autoridades del IMSS confirmaron que los servicios no han sido suspendidos, y que la atención médica continuará de manera regular conforme se avance con las mejoras. Además de los 249 millones de pesos destinados al HGZ No. 7, se anunció una inversión complementaria de 62 millones 579 mil pesos en otras unidades médicas de la región centro de Coahuila.

Leer mas »

Esta cueva de Coahuila es famosa ¿por Drácula?

Esta cueva de Coahuila ha sido relacionada con Drácula y otras criaturas de la noche. ¿Qué ocurre al atardecer en la Cueva de los Murciélagos? Cada día, entre las 6:00 PM y 7:00 PM, dependiendo de la temporada, una impresionante colonia de murciélagos insectívoros —algunos estiman más de 40,000 ejemplares— emerge en una danza espiral hipnotizante para salir en busca de alimento. El espectáculo dura entre 30 y 45 minutos y es uno de los eventos naturales más impactantes que puedes presenciar en Coahuila. Lo que puedes observar: ¿Cómo visitar la cueva? Acceso: Se permite la observación externa, pero no está permitido ingresar a la cueva por motivos de conservación. Llega con anticipación para asegurar un buen lugar No uses flash ni hagas ruidos Lleva repelente, agua y calzado adecuado ¿Qué más puedes hacer en la zona? Parras de la Fuente es conocida por su tradición vitivinícola y su arquitectura colonial. Alrededor de la cueva puedes complementar tu visita con: Turismo histórico en el centro del Pueblo MágicoAunque no hay evidencia de que Drácula haya tenido alguna relación directa con Coahuila, la Cueva de los Murciélagos, ubicada en la Antigua Hacienda de Perote, a solo 5 kilómetros de Parras de la Fuente, ha despertado la imaginación popular. Recorridos por viñedos y bodegas de vino Exploración de la Hacienda de Perote Escalada o rapel en “El Frentón”, zona cercana para actividades de aventura Ubicación: Antigua Hacienda de Perote, a unos 14 minutos en coche desde el centro de Parras de la Fuente, Pueblo Mágico de Coahuila. La imagen de decenas de miles de murciélagos saliendo en espiral al caer el sol inevitablemente remite a las escenas de películas clásicas del famoso vampiro, alimentando su apodo turístico. posta.com.mx

Leer mas »

Confirman Gobierno Federal segundo parador del tren México–Nuevo Laredo en Ramos Arizpe

El segundo parador del tren México busca mejorar conectividad y reducir accidentes y emisiones en Ramos Arizpe. El anuncio se dio tras una reunión virtual en la que participaron autoridades municipales, representantes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de Vinculación Ciudadana del Estado. ¿Por qué se eligió el parque industrial Santa María? La elección del parque industrial Santa María responde a una necesidad urgente de movilidad en la zona norte de Ramos Arizpe, donde operan más de 2 mil 400 empresas, proveedoras y negocios, que generan empleo para más de 80 mil trabajadores. Estas personas enfrentan diariamente congestión vehicular y accidentes en el bulevar Venustiano Carranza y en la carretera Saltillo–Monterrey. Según el alcalde, el nuevo parador permitiría optimizar los tiempos de traslado y reducir la exposición a siniestros viales, además de ser una medida efectiva contra la contaminación en esa área industrial. ¿Qué más incluye el proyecto ferroviario en Ramos Arizpe? En el territorio de Ramos Arizpe se prevé la construcción de 19 pasos a desnivel o elevados como parte del proyecto ferroviario hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. Sin embargo, Gutiérrez Merino subrayó que aún se está en etapa de negociación y que la próxima semana se celebrará otra reunión para presentar la documentación técnica y legal necesaria para consolidar el parador en Santa María. ¿Cuándo inicia la construcción del tren México–Nuevo Laredo? El director general de la SICT, Tanech Sánchez Ángeles, informó que la licitación del tren Saltillo–Nuevo Laredo será publicada durante la primera semana de julio de 2025. La obra se dividirá en seis bloques, con la intención de que seis empresas diferentes, preferentemente constructoras privadas y locales, se encarguen de cada tramo para acelerar y transparentar el proceso. ¿Cuántas estaciones tendrá el tren en Coahuila? Se contemplan diez estaciones en total en el tramo Coahuila–Tamaulipas, de las cuales tres estarán en la región sureste de Coahuila: una en Derramadero, otra en Saltillo, y una en Ramos Arizpe, que podría contar con una segunda parada en la zona industrial de Santa María. El proyecto del tren interurbano Saltillo–Nuevo Laredo tiene como principales metas: Este tren de pasajeros será un parteaguas en la conectividad de la región noreste, y podría detonar nuevas oportunidades de desarrollo industrial y urbano en municipios como Ramos Arizpe, uno de los polos económicos más importantes de Coahuila. posta.com.mx

Leer mas »

Esta especie nativa de Coahuila es asesinada en la caza deportiva

Esta especie habita en zonas áridas de Coahuila y enfrenta riesgos pese a ser objeto de conservación. La Codorniz Escamosa (Callipepla squamata) es una especie de ave nativa del norte de México, residente permanente en los ecosistemas áridos de Coahuila, especialmente en pastizales y matorrales del desierto. Esta especie se caracteriza por su peculiar plumaje con patrón escamoso, su cresta blanca y su capacidad de formar grupos sociales fuera de la temporada de reproducción. En Coahuila se distribuye principalmente la subespecie Callipepla squamata castanogastris, distinguida por su vientre castaño y un plumaje más oscuro que otras variantes en Estados Unidos. La presencia de esta ave es común en áreas naturales protegidas como Maderas del Carmen, donde ha sido registrada como especie residente. ¿Dónde vive y cómo se comporta esta ave? La Codorniz Escamosa habita zonas con cobertura vegetal intermedia, es decir, lugares con un equilibrio entre arbustos dispersos (como el mezquite o la yuca) y pastos nativos. Estas condiciones permiten su anidación en el suelo, su desplazamiento a pie y el acceso a una diversa dieta basada en semillas, hojas, insectos y bellotas. Durante la temporada reproductiva, las hembras ponen entre 10 y 16 huevos en nidos bien escondidos, y ambos padres cuidan de las crías tras la eclosión. Al no migrar, estas aves residen todo el año en el mismo territorio, lo que las hace especialmente vulnerables a cambios en el uso del suelo y a actividades humanas intensivas, como la caza deportiva. ¿Por qué está amenazada por la caza deportiva? Pese a su valor ecológico y su estatus de especie sujeta a conservación, la Codorniz Escamosa es cazada legalmente en Coahuila dentro del marco de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs). Estas UMAs abarcan más de 3.6 millones de hectáreas, es decir, cerca del 24% del territorio estatal, y permiten el aprovechamiento sustentable de especies silvestres. No obstante, organizaciones ambientalistas han denunciado que en muchas ocasiones la caza deportiva rebasa los límites de sostenibilidad, afectando a poblaciones locales, sobre todo cuando no se respetan los periodos de veda ni las cuotas permitidas. Aunque la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila ha implementado programas de conservación y prácticas de manejo adecuado del hábitat, la presión sobre esta especie persiste. ¿Qué acciones se están tomando para su conservación? El manejo de las UMAs incluye medidas como el control del pastoreo, la recuperación de hábitats naturales y el monitoreo de poblaciones silvestres. La Codorniz Escamosa es una de las especies contempladas en estos programas, con el objetivo de equilibrar su conservación con el aprovechamiento cinegético regulado. Además, se fomenta la participación de ejidatarios y propietarios de ranchos en prácticas de conservación, para que la biodiversidad del estado se mantenga en equilibrio. ¿Qué se puede hacer para protegerla? posta.com.mx

Leer mas »

¿Una especie del desierto aparece en Coahuila? Conoce a la misteriosa Rosa de Texas

Una especie de belleza única en el desierto de Coahuila conocida por vivir en el norte entre el estado y Texas En las zonas semidesérticas del norte de Coahuila, una especie enigmática ha comenzado a llamar la atención de locales y entusiastas de la naturaleza: la Tarántula Rosa de Texas, cuyo nombre científico es Aphonopelma moderatum. Aunque su presencia se asocia principalmente al sur de Texas, existen reportes y avistamientos que sugieren que esta tarántula también habita en territorio coahuilense. Un video publicado en TikTok por el creador de contenido @el_vlog_del_emma muestra el hallazgo de una “tarántula bronceada” en Piedras Negras, lo que refuerza la hipótesis de que esta especie se encuentra de forma natural en el estado, especialmente en áreas fronterizas. ¿Cómo es la Tarántula Rosa de Texas? Esta tarántula destaca tanto por su docilidad como por su peculiar belleza. Su cuerpo, de tonos oscuros como el negro o marrón, está cubierto por vellosidades que varían entre el rosado, bronceado y rojizo, dando origen a su apodo más popular. Es una especie de tamaño mediano a grande, fácilmente reconocible entre otras del género Aphonopelma. ¿Qué hábitat prefiere esta especie? ¿Es peligrosa la Rosa de Texas? A pesar de su aspecto intimidante, Aphonopelmamoderatum es conocida por su comportamiento dócil, motivo por el que es común entre criadores y aficionados a los arácnidos. No obstante, como cualquier animal silvestre, puede morder si se siente amenazada. Además, posee pelos urticantes en el abdomen, que puede lanzar al aire como defensa, provocando irritación en la piel y ojos de depredadores… y humanos imprudentes. Datos clave sobre esta tarántula: ¿Qué hacer si ves una en Coahuila? Si tienes la fortuna de encontrar una de estas tarántulas, lo mejor es observarla sin perturbarla. Su rol ecológico como depredadora de insectos la convierte en una pieza valiosa del ecosistema local. Además, muchas de estas especies están protegidas, y su captura ilegal afecta negativamente su conservación. ¿Puedo tener una como mascota? Sí, pero únicamente si proviene de criaderos legales certificados. Comprar tarántulas extraídas del medio silvestre contribuye a su desaparición en hábitats naturales y puede violar leyes ambientales. posta.com.mx

Leer mas »

5 museos GRATIS en Saltillo que no te puedes perder en vacaciones

Conoce estos 5 museos GRATIS en Saltillo para disfrutar en vacaciones. Saltillo, capital de Coahuila, ofrece una excelente opción para quienes buscan actividades culturales durante las vacaciones sin afectar su bolsillo. Cinco museos ubicados en el corazón del centro histórico abren sus puertas de forma gratuita al público, permitiendo un recorrido a pie lleno de historia, arte y tradición regional. Estos espacios forman parte del patrimonio cultural de la ciudad y están diseñados para públicos de todas las edades. En POSTA Coahuila te presentamos la ruta sugerida y qué encontrarás en cada museo: 1. Museo de los Presidentes Coahuilenses 2. Museo de la Revolución Mexicana 3. Museo del Sarape y Trajes Mexicanos 4. Museo de Artes Gráficas 5. Museo de la Cultura Taurina ¿Cómo puedes recorrer todos los museos en un solo día? Esta ruta es ideal para familias, estudiantes y turistas que buscan actividades accesibles, educativas y enriquecedoras. posta.com.mx

Leer mas »

“Vamos a defender dignamente a mexicanos”: Sheinbaum confirma su reunión con Trump en el G7

La presidenta Sheinbaum dejó en claro que en el en dicho encuentro con Trump defenderá “dignamente” a los mexicanos La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que se reunirá con su homólogo estadounidense Donald Trump en el marco de la cumbre del G7. Durante un evento en Tlaxcala y al grito de “presidenta, presidenta”, Sheinbaum Oardo apuntó que en dicho encuentro con Trump defenderá “dignamente” a los mexicanos. “Quiero platicarles que el lunes nos vamos a una reunión al que fuimos invitado, lo digo es plural porque va al pueblo de México, todo junto, cuando va la presidenta, pues vamos todos juntos a las reuniones internacionales, vamos a representar dignamente al pueblo de México, vamos a una reunión que nos invitaron al G7 se llama, que son de los siete países desarrollados”, dijo. Y ahí vamos a tener una reunión con el presidente Trump y su equipo. Que sepan ustedes que ahí vamos a defender dignamente a las y a los mexicanos de aquí y del otro lado de la frontera”, refirió. “Vamos siempre, como somos los mexicanos, porque así somos nosotros, firmes con nuestra convicción, pero también siempre con diálogo, buscando siempre acuerdos para el bienestar de nuestras naciones y de nuestros pueblos a defender a las mexicanas y a los mexicanos”, puntualizó. Se trata del primer encuentro entre los dos líderes de los países vecinos desde que asumieron el poder: Trump en enero de este año y Sheinbaum Pardo en octubre de 2024. La mandataria mexicana recalcó en Tlaxcala que el pueblo de México es generoso, valiente y trabajador expuso que el pueblo de México es “generoso, valiente, trabajador, que labora aquí y del otro lado de la frontera”. “Y siempre a decir que cuando estamos juntos, somos más fuertes, cuando nos respetamos entre nosotros somos más fuertes y eso es lo que vamos a ir a defender, siempre con la frente en alto siempre con gallardía, porque defendemos y representamos al pueblo de México, un pueblo generoso, valiente, trabajador, que trabaja aquí en nuestro país y también del otro lado en la frontera”, sostuvo este sábado por la tarde en Tlaxcala. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Este es el desierto más pequeño de Coahuila, con una belleza inigualable 

Este es el mágico rincón escondido del desierto de Coahuila que debes visitar.  Entre matorrales secos y cielos infinitos, Coahuila guarda un tesoro natural que desafía su escala: las Dunas de Bilbao, un microdesierto que, a pesar de su reducido tamaño, ofrece una experiencia paisajística única para los amantes de la naturaleza y la aventura.  Ubicado cerca del municipio de Viesca, este desierto de apenas 10 kilómetros cuadrados se ha convertido en un santuario de belleza, biodiversidad y conexión con el entorno desértico. ¿Dónde están las Dunas de Bilbao y por qué son tan especiales? A solo 65 km de Torreón, en el ejido de Bilbao, municipio de Viesca, se encuentran las Dunas de Bilbao, conocidas por ser el desierto más pequeño de Coahuila. Se trata de un sistema de médanos rodeado de matorral desértico, donde conviven especies como coyotes, liebres, zorros y garzas. Aunque su superficie no rebasa los 10 km², este rincón ha sido reconocido oficialmente por su valor ecológico y su autenticidad como paisaje desértico. Su tamaño compacto lo vuelve ideal para visitas de un día, actividades educativas o escapadas breves sin perder la esencia del desierto norteño. ¿Qué actividades puedes hacer en estas dunas? Las Dunas de Bilbao no solo son un regalo visual, sino también un espacio activo para el ecoturismo controlado. Solo el 20% de la zona está habilitada para visitantes, y es resguardada por habitantes de la comunidad, quienes se encargan de proteger el ecosistema. Entre las actividades más populares está el sandboarding, una especie de surf sobre la arena, así como caminatas descalzas por las dunas.  A pesar del calor ambiental, la arena suele mantenerse fresca al tacto, ideal para sentir el terreno bajo los pies. También es posible realizar ejercicio ligero, disfrutar de los atardeceres rojizos que tiñen el paisaje o capturar fotografías que parecen sacadas de otro planeta. Eso sí, el camping no está permitido para preservar la integridad del ecosistema, por lo que se recomienda planear el regreso el mismo día. ¿Qué importancia tiene este microdesierto para la biodiversidad? Aunque pequeño, el ecosistema de las Dunas de Bilbao es un refugio vital para especies adaptadas al entorno árido. Entre la vegetación dispersa y los médanos ondulantes, es posible encontrar fauna como serpientes, aves y mamíferos pequeños que dependen del equilibrio del lugar. Este tipo de entornos también funciona como laboratorios naturales para estudiar la geología, la adaptación biológica y la conservación en climas extremos. Además, contribuyen a la educación ambiental y a la economía local a través del turismo responsable y organizado. .posta.com.mx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn