FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Region Centro

Salva programa “Salud Casa por Casa” la vida de un adulto mayor en Torreón

La Secretaría de Bienestar Coahuila, celebra un importante caso de éxito en la ciudad de  Torreón, derivado del programa “Salud Casa por Casa”, una estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para acercar los servicios de salud a las familias mexicanas desde sus hogares. Durante una de las visitas domiciliarias realizadas en cumplimiento de este programa, la Servidora de la Salud, Marlen Torres, detectó a tiempo un problema cardiaco potencialmente grave en el señor Luis Quintero, residente de Torreón. En una primera instancia, la visita transcurría con normalidad: se elaboró su historial clínico, se tomaron sus signos vitales, y fue en ese momento cuando Marlen notó parámetros alterados en la presión arterial y frecuencia cardiaca del paciente. Gracias a su preparación y a los protocolos establecidos, se comunicó de inmediato con el Call Center Nacional de Salud, que canalizó el caso al personal médico correspondiente. Con el apoyo de sus familiares, el señor Quintero fue trasladado a su clínica para ser atendido en el área de urgencias. Ahí fue diagnosticado con un Bloqueo Auriculoventricular, condición que requería atención especializada y que posteriormente derivó en la colocación exitosa de un marcapasos. Este caso ejemplifica el impacto real y positivo de los programas de atención directa de la Secretaría de Bienestar, particularmente “Salud Casa por Casa”, que tiene como objetivo detectar a tiempo padecimientos y acercar la atención médica a quienes más lo necesitan, salvando vidas en el proceso. El compromiso del Gobierno de México, a través de este tipo de acciones, es llevar justicia social y salud preventiva a todos los rincones del país, particularmente a las comunidades que han sido históricamente desatendidas. fmx

Leer mas »

SE LLEVA A CABO CONSEJO NACIONAL DEL NOTARIADO MEXICANO EN COAHUILA

Al inaugurar la Cuarta Sesión del Consejo Directivo del Consejo Nacional del Notariado Mexicano, el gobernador Manolo Jiménez Salinas compartió a los participantes de todos los estados del país, que los pilares fundamentales por los que Coahuila ostenta excelentes indicadores son el desarrollo económico, la seguridad, la estabilidad laboral y el estado de derecho. En dicha ceremonia, se firmó un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado para compartir y validar información, para contribuir a otorgar certeza de los trámites que realicen los notarios públicos ante el Instituto Registral y Catastral relacionados con las cancelaciones de hipotecas liberadas por las instituciones del sistema bancario mexicano. “Nos llena de orgullo que Coahuila sea la sede de la 4ª Sesión del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Este encuentro refleja el trabajo coordinado entre el notariado nacional y el Gobierno del Estado para fortalecer la certeza jurídica, impulsar la cultura del testamento y la actualización permanente de los fedatarios públicos. Aquí seguimos trabajando sociedad y gobierno, a pasos de gigante por un estado con más legalidad y confianza”, destacó el gobernador. Acompañado por Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio del Notariado Mexicano; así como por Luz María Diez de Urdanivia del Valle, presidenta del Colegio de Notarios de Coahuila, el Mandatario estatal reconoció el gran aporte que realiza este gremio en mantener y dar certeza del estado de derecho que prevalece en la entidad. Expresó que la fórmula mágica con la que Coahuila ha construido grandes cosas, es el trabajo en equipo entre la sociedad civil organizada, la iniciativa privada, los ciudadanos y el gobierno. En su mensaje, hizo un breve recuento de las bondades y ventajas que posee nuestro estado, que lo hacen una de las entidades más competitivas de México. Jiménez Salinas destacó, además, que es gracias a la coordinación y a la voluntad de trabajo de todas las instituciones involucradas, que Coahuila sea el tercer estado más seguro de México, que Saltillo sea la capital más segura del país, y que nuestra frontera sea la más segura de la República. “Aquí, el Ejército, la Guardia Nacional, la Marina, las fiscalías, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, todos jalamos como un solo equipo en el tema de seguridad, y también se le invierten muchos recursos”, explicó. Agregó que Coahuila es el punto de encuentro de todas y todos, y que por eso y gracias al trabajo en equipo, todo el esfuerzo de parte del Gobierno del Estado y de los municipios, radica en torno a que a las y los coahuilenses les vaya mejor; que tengan una mejor calidad de vida. Manolo Jiménez reiteró su compromiso con el notariado de Coahuila y con el notariado de México para cualquier proyecto nacional en la materia. Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio del Notariado Mexicano, comentó que el notariado de Coahuila y el Colegio Nacional del Notariado Mexicano están al servicio de la ciudadanía y se reportan listos por trabajar por un Coahuila con rumbo. Informó que el Colegio Nacional del Notariado Mexicano desarrolló la herramienta del sello digital notarial que consiste en un código QR de entorno cerrado, que dota de seguridad jurídica a un documento. Javier Díaz González, alcalde de Saltillo reconoció a Manolo Jiménez por su visión estratégica y su compromiso con una agenda de legalidad, certeza patrimonial y desarrollo con orden. En esta ceremonia estuvieron presentes, además, Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado; Miguel Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia; Óscar Pimentel González, secretario de Gobierno; José Alfonso Iracheta Carroll, Director General del Instituto Nacional del Suelo Sustentable; Valeriano Valdés Cabello, consejero jurídico del Ejecutivo; Sergio Mier Campos, director del Instituto Registral y Catastral; Enrique Flores Ruíz, director de Notarías. Miembros del Consejo del Colegio de Notarios del Estado de Coahuila; Miembros del Consejo del Colegio Nacional de Notariado Mexicano fmx

Leer mas »

Animales nativos de Coahuila, ¿un pájaro que come moscas?

Es una de las aves más llamativas dentro de los hábitats ribereños del estado de Coahuila. Entre los fascinantes animales nativos de Coahuila, destaca una pequeña ave insectívora que sorprende tanto por su comportamiento como por su apariencia, la viudita de río, un pájaro que no solo habita en el norte de México, sino que también tiene presencia desde California hasta Sudamérica.  Esta especie forma parte de la familia de los mosqueros y, como su nombre lo sugiere, es experta en cazar moscas e insectos en pleno vuelo. ¿Cómo es la viudita de río y por qué es tan fácil de identificar? La viudita de río mide aproximadamente 14.6 a 17.5 cm, y es fácil de reconocer por su plumaje contrastante. Su cuerpo presenta una combinación de colores muy distintiva: negro o marrón oscuro en la cabeza, pecho, alas y cola, y un marcado color blanco en el vientre y parte inferior de las alas. Esta combinación la convierte en una de las aves más llamativas dentro de los hábitats ribereños del estado de Coahuila. Otra de sus características notables es el movimiento constante de su cola. Cuando se posa sobre una rama, una roca o incluso un poste cercano al agua, comienza a menearla mientras busca de alimento. ¿Qué come la viudita de río y cómo caza? Este mosquero tiene una dieta basada casi exclusivamente en insectos. Entre sus presas habituales se encuentran: Su técnica de caza es impresionante. Observa con atención desde una percha baja y, cuando detecta a su presa, se lanza velozmente en vuelo para atraparla en el aire o sobre el agua, regresando luego a su punto de vigilancia. ¿Dónde vive este ave en Coahuila? La viudita de río prefiere vivir cerca de cuerpos de agua. Ríos, lagunas, canales de riego, estanques, y hasta corrales o ciudades con arroyos sombreados son parte de su hábitat. Lo que busca principalmente es la presencia de agua, que no solo garantiza insectos para alimentarse, sino también barro para construir sus nidos. A diferencia de otras especies migratorias, la viudita no migra, sino que permanece en el mismo territorio durante todo el año, lo que la convierte en un excelente bioindicador del estado ecológico de los ríos y arroyos coahuilenses. ¿Cómo se reproduce y cuida sus crías? La hembra es la encargada de la incubación de entre 3 y 6 huevos, que son blancos con manchas marrón rojizo. La incubación dura entre 15 y 17 días, y aunque el macho puede ayudar a defender el territorio, es la madre quien se encarga del cuidado directo del nido. Aunque no se encuentra en peligro de extinción, la viudita de río es una pieza clave en el ecosistema. Al alimentarse de insectos, controla las poblaciones de plagas de forma natural y ayuda a mantener el equilibrio ecológico en los ambientes acuáticos de Coahuila posta.com.mx

Leer mas »

Este postre tradicional de Coahuila es popular en los ranchos con café

Este postre de Coahuila es una receta dulce, rústica y con historia que se mantiene viva en el campo coahuilense. La chorreada es uno de los postres más tradicionales de Coahuila, especialmente apreciado en los ranchos y comunidades rurales, donde suele acompañar el café de olla o café de rancho en las mañanas y tardes. Su sabor dulce y su textura firme la convierten en una receta infaltable en las cocinas caseras del norte del país. Este pan plano, de forma cuadrada o rectangular, se elabora a base de harina de trigo, azúcar, manteca o mantequilla, y su característica más reconocible es una cobertura de piloncillo derretido que se carameliza en la parte superior, formando una costra pegajosa, crujiente y muy sabrosa. ¿Dónde se prepara y cómo se consume? La chorreada es comúnmente preparada en hornos de leña, como parte de la tradición culinaria de las familias que viven en comunidades rurales. Su elaboración es artesanal, transmitida de generación en generación, y destaca por usar ingredientes sencillos que están al alcance en el campo. Suele acompañarse con café, ya sea por la mañana o por la tarde, como merienda.Tiene un sabor dulce intenso gracias al piloncillo y una textura densa que permite conservarla varios días. ¿En qué se diferencia de otros panes típicos? Aunque en Coahuila también es muy popular el pan de pulque, sobre todo en ciudades como Saltillo, la chorreada tiene características propias que la hacen única: pan de pulque, pero igualmente suave al morder.Su dulzura proviene del piloncillo, a diferencia del sabor ligeramente ácido y agridulce del pan de pulque. Ambos productos son parte del patrimonio gastronómico del estado, pero la chorreada tiene una raíz más campesina, vinculada a la vida cotidiana en los ranchos. ¿Dónde probar una chorreada? Si estás en Saltillo o sus alrededores, puedes encontrar chorreadas en panaderías tradicionales como: Panadería El Roble, con fuerte presencia en Ramos Arizpe y Saltillo. posta.com.mx

Leer mas »

Torreón vs. Ramos Arizpe: ¿Cuál es el mejor destino para descubrir en Coahuila?

No hay una respuesta definitiva sobre cuál es el mejor destino, pero sí hay una certeza: Torreón y Ramos Arizpe reflejan dos rostros distintos de Coahuila Coahuila tiene una diversidad de destinos que sorprenden a quienes buscan una mezcla entre historia, cultura, industria y naturaleza. En este contexto, dos ciudades destacan por su crecimiento, atractivo turístico y peso económico: Torreón y Ramos Arizpe. Aunque distintas en esencia, ambas compiten como lugares ideales para descubrir en el norte del país y en Coahuila. Pero ¿cuál es el mejor destino para explorar? ¿Qué hace de Torreón un lugar ideal para visitar? Situada en la región de La Laguna, Torreón es una ciudad moderna con una vibrante vida urbana, historia reciente y una fuerte identidad cultural. De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Coahuila, Torreón es uno de los destinos más visitados del estado durante el verano, con más de 75 mil turistas registrados en 2023 y una derrama económica de más de 250 millones de pesos. Su conectividad, con aeropuerto y múltiples accesos carreteros, la convierte en un punto estratégico para el turismo nacional. Entre sus principales atractivos destacan: egún datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Torreón cuenta con más de 690 mil habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Coahuila. Esto le da una infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios que respalda su atractivo turístico. ¿Qué ofrece Ramos Arizpe al visitante? Al noreste de Coahuila, Ramos Arizpe se posiciona como una ciudad con gran valor histórico y un entorno natural que atrae a quienes buscan experiencias diferentes. Fundada en 1577, esta ciudad fue escenario imporntate de la historia nacional. En la Hacienda de Guadalupe, se firmó el Plan de Guadalupe en 1913, con el que Venustiano Carranza desconoció el gobierno de Victoriano Huerta. Este recinto se mantiene como un sitio histórico abierto a visitantes, de acuerdo con la Secretaría de Cultura estatal. Además, Ramos Arizpe destaca por su papel en la industria automotriz. Aquí se ubican plantas de ensamblaje como General Motors y Stellantis, lo que ha dado lugar al llamado “corredor industrial del sureste”. En lo turístico, cuenta con: ¿Qué tipo de viajero disfrutaría más cada ciudad? Ambos destinos tienen características muy distintas, por lo que tu elección dependerá del tipo de experiencia que busques: posta.com.mx

Leer mas »

Estos son los municipios de Coahuila que exportan melón y sandía

Estos municipios de Coahuila lideran a nivel nacional la producción y exportación del melón y sandía. Coahuila se ha posicionado como el principal productor nacional de melón y sandía, gracias al clima, la tradición agrícola y el esfuerzo de sus productores. Buena parte de esta producción tiene como destino el mercado de exportación, principalmente Estados Unidos. Los municipios que encabezan esta actividad exportadora se ubican en la Comarca Lagunera, una región agroindustrial clave del estado: ¿Qué hace especial al melón de la Comarca Lagunera? La combinación de clima cálido, suelos fértiles y técnicas de cultivo bien desarrolladas hacen que el melón de esta región, especialmente el de Matamoros, sea único en sabor y calidad. ¿Cuándo se cosecha el melón en Coahuila? La temporadade cosecha del melón en la Comarca Lagunera comienza generalmente entre abril y mayo y puede extenderse hasta junio. Este calendario favorece la exportación temprana, con fruta que llega en óptimas condiciones a los mercados del sur de Estados Unidos y otros destinos. ¿Por qué Coahuila es líder nacional en melón y sandía? La combinación de tradición agrícola, infraestructura de riego, proximidad con la frontera y una red de productores organizados permite a Coahuila mantenerse a la cabeza en la producción y exportación. Además, los municipios de la Comarca Lagunera han consolidado su reputación en el mercado nacional e internacional por ofrecer fruta de excelente calidad, sabor y durabilidad, convirtiendo al melón lagunero en un producto de marca reconocida. posta.com.mx

Leer mas »

Animales nativos de Coahuila: las 3 serpientes más venenosas del territorio

Coahuila es hogar de al menos 8 especies de serpientes venenosas, además de otras no peligrosas. El estado de Coahuila, con su diversidad de ecosistemas desérticos y semiáridos, alberga una rica variedad de fauna, especialmente reptiles. Entre ellos, las serpientes ocupan un lugar destacado, tanto por su número como por el riesgo que algunas especies pueden representar para los habitantes y visitantes. Si bien muchas son inofensivas, hay víboras cuyo veneno puede ser letal si no se trata a tiempo. Te presentamos las tres serpientes más venenosas de Coahuila, cómo identificarlas y qué hacer en caso de una mordedura. ¿Cuáles son las víboras más venenosas de Coahuila? Coahuila es hogar de al menos 8 especies de víboras venenosas, además de otras serpientes no peligrosas. Sin embargo, tres destacan por la toxicidad de su veneno y su presencia frecuente en zonas rurales y semidesérticas del estado: 1. Coralillo (Micrurus spp.) Esta pequeña serpiente es fácilmente reconocible por sus anillos de colores rojo, negro y blanco o amarillo. A pesar de su apariencia llamativa, su mordedura suele pasar desapercibida al principio, ya que no causa dolor inmediato ni inflamación. Sin embargo, su neurotoxina afecta el sistema nervioso, provocando visión doble, parálisis y, en casos extremos, paro respiratorio. El antídoto debe aplicarse con urgencia. 2. Cascabel de Mojave (Crotalus scutulatus) Considerada una de las víboras más peligrosas de América, esta especie tiene un veneno altamente hemotóxico que daña vasos sanguíneos y tejidos musculares, además de generar hemorragias internas.  Los síntomas incluyen dolor intenso, vómito, fiebre, y en casos graves, convulsiones. Su mordedura requiere atención médica inmediata. 3. Cascabel de cola negra (Crotalus molossus) Aunque su veneno es menos tóxico que el de otras cascabeles, sigue siendo peligroso si no se trata correctamente.  Produce hinchazón, dolor y síntomas sistémicos moderados. Por lo general, se encuentra en zonas montañosas y áridas del norte de Coahuila. El tratamiento con suero antiviperino es efectivo y reduce los riesgos. ¿Cuántas especies de serpientes hay en Coahuila? En México existen alrededor de 322 especies de serpientes, y Coahuila alberga una buena parte de ellas: 48 especies de culebras 8 especies de víboras 1 especie de coralillo 3 serpientes ciegas Este dato resalta la importancia de educar sobre la fauna local, evitar mitos y promover la convivencia responsable con los ecosistemas naturales del estado. ¿Cómo prevenir mordeduras de serpientes? Coahuila es una tierra de biodiversidad, por lo que es importante conocer y aprender a respetar el medio natural del territorio. posta.com.mx

Leer mas »

Así será el hospital más grande del IMSS en Coahuila

Hospital Regional del IMSS en Saltillo avanza y se alista colocación de primera piedra. En una reunión de trabajo entre el gobernador Manolo Jiménez Salinas y directivos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se confirmó que el proyecto del nuevo Hospital General Regional del IMSS en Saltillo sigue su curso conforme a lo planeado. Este hospital se construirá en el Parque Las Maravillas y será uno de los centros médicos más grandes y modernos del estado. El mandatario estatal destacó la importancia de fortalecer la infraestructura hospitalaria para mejorar la atención a los derechohabientes y aliviar la carga que actualmente enfrentan clínicas y hospitales estatales. “Trabajando en equipo con el IMSS vamos avanzando muy bien con este hospital que beneficiará a miles de familias del sureste y del resto de Coahuila”, afirmó Jiménez Salinas. ¿Qué características tendrá el nuevo hospital del IMSS? Durante el encuentro se compartieron detalles técnicos del proyecto que será uno de los más importantes del IMSS en el norte del país. Según se informó, el Hospital General Regional del IMSS en Saltillo contará con: Este centro médico tendrá cobertura regional y atenderá a pacientes provenientes no solo de Saltillo, sino también de municipios aledaños y otras regiones de Coahuila. Además, se dio a conocer que los trabajos de construcción avanzan en tiempo y forma, y que en próximas semanas se colocará la primera piedra del inmueble. ¿Quiénes participaron en la reunión? A la reunión asistieron representantes de distintos niveles de gobierno, entre ellos: Durante el encuentro, también se revisó el avance de otras Unidades Médicas Familiares (UMF) que se construyen en el estado. El gobernador reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el gobierno federal en proyectos que fortalezcan la atención médica en Coahuila. ¿Por qué es importante este hospital para Coahuila? De acuerdo con Manolo Jiménez, Coahuila es una de las entidades con mayor formalidad laboral en México, por lo que una gran parte de sus trabajadores están afiliados al IMSS o al ISSSTE. Esto significa que el fortalecimiento de estas instituciones tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población. “Si mejoramos la capacidad del IMSS, no solo damos mejor atención a sus derechohabientes, sino que descongestionamos los hospitales estatales, lo que permite también brindar un servicio más ágil en todo el sistema”, explicó el gobernador. posta.com.mx

Leer mas »

¿Sabías que Coahuila tiene un volcán extinto? Este es su paradero

Explora la historia y ubicación de un volcán extinto poco conocido en Coahuila Coahuila, estado reconocido por su riqueza minera y paisajes desérticos, guarda un secreto geológico poco conocido pero fascinante: el volcán extinto Kakanapo. Aunque la presencia de volcanes no es común en esta región, este antiguo volcán ha despertado el interés de científicos, historiadores y visitantes por igual.  El volcán se encuentra en el municipio de Sabinas.  ¿Dónde se encuentra el volcán extinto Kakanapo y cómo es su acceso? El volcán Kakanapo está situado en la región Carbonífera de Coahuila, específicamente a unos 20 kilómetros de la ciudad de Sabinas, entre los kilómetros 95 y 96 de la carretera federal 57 que conecta Monclova con esta localidad. Aunque a simple vista parece una colina más, su composición de rocas basálticas y antiguos derrames de lava confirman su origen volcánico. De acuerdo con expertos y cronistas locales, el acceso al volcán se realiza desde esta carretera, y para llegar a la cima es necesario coordinar con los trabajadores del rancho que lleva el mismo nombre, ya que el volcán está dentro de una propiedad privada. El Kakanapo ofrece vistas panorámicas del Valle de Sabinas y la región circundante, un atractivo para quienes disfrutan del senderismo y la observación de aves. Además, en sus alrededores se encuentran otros cerros volcánicos como Agua Dulce y El Barril, que forman parte de la misma falla volcánica y enriquecen el paisaje geológico de la zona. ¿Cuál es la historia y origen del volcán Kakanapo en Coahuila? El volcán Kakanapo ha sido objeto de estudio desde hace siglos. Los primeros registros documentados datan de 1777, cuando una expedición religiosa dejó constancia de esta formación en sus bitácoras. En sus inicios, la comunidad científica dudaba sobre la naturaleza volcánica del cerro debido a su ubicación poco común para este tipo de fenómenos en el noreste de México. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a análisis geológicos que identificaron rocas basálticas y extensos derrames de lava, se confirmó que el Kakanapo es un volcán extinto. Este volcán es un volcán alcalino, caracterizado por la composición química de sus rocas, y se formó en una época en la que la región experimentó actividad volcánica intensa, con flujos de lava que se extendieron más de 60 kilómetros. Según especialistas, este fenómeno es un testimonio de que la tierra que hoy conocemos como desierto y zona minera alguna vez estuvo cubierta por mares y fue escenario de procesos geológicos complejos. ¿Qué importancia tiene el volcán Kakanapo para Coahuila y qué actividades se pueden realizar en la zona? El volcán Kakanapo representa un tesoro geológico y un patrimonio natural que ofrece múltiples beneficios y oportunidades para Coahuila: .posta.com.mx

Leer mas »

VAMOS AVANZANDO EN LAS GRANDES OBRAS DE COAHUILA: MANOLO

Supervisa el gobernador las obras de rehabilitación de la Autopista Premier Allende, Coahuila de Zaragoza; 03 de julio de 2025.- Como parte de las grandes obras de infraestructura que se desarrollan en todas las regiones del estado, el gobernador Manolo Jiménez Salinas supervisó los trabajos de rehabilitación de la Autopista Premier, en el tramo Allende-Agujita, donde actualmente se registra un avance del 75 por ciento. “Con una inversión de 300 millones de pesos vamos avanzando muy bien con la remodelación de la Autopista Premier. Llevamos un 75 por ciento de avance, y para finales de este año la terminamos al 100 por ciento. Este fue un compromiso de campaña y estamos cumpliendo”, destacó el gobernador. Esta autopista es clave para la conectividad del norte del estado, y es parte de los más de 2 mil millones de pesos que se están invirtiendo en infraestructura para todas las regiones de Coahuila. La obra, en la que se destinan 300 millones de pesos, contempla la rehabilitación integral de 52 kilómetros en ambos sentidos. Incluye fresado de carpeta asfáltica, recuperación de base hidráulica estabilizada, colocación de carpeta de concreto asfáltico, señalamiento horizontal y vertical, así como la modernización de la plaza de cobro y pavimentación de áreas aledañas. Jiménez Salinas destacó que la rehabilitación de esta importante vía forma parte del programa de infraestructura que su gobierno impulsa junto con municipios, el Gobierno Federal y la iniciativa privada. “El desarrollo de Coahuila se construye con obras de calidad, con visión de futuro y en equipo”, afirmó. Recordó que, además de esta autopista, se están desarrollando importantes obras en otras regiones como: Finalmente, el gobernador adelantó que próximamente se presentará un nuevo plan de infraestructura con inversión adicional de miles de millones de pesos, donde participarán los tres órdenes de gobierno y el sector privado, para seguir consolidando a Coahuila como un estado fuerte, moderno y competitivo. fmx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn