FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Cuatro Cienegas

Animales nativos de Coahuila: las 3 serpientes más venenosas del territorio

Coahuila es hogar de al menos 8 especies de serpientes venenosas, además de otras no peligrosas. El estado de Coahuila, con su diversidad de ecosistemas desérticos y semiáridos, alberga una rica variedad de fauna, especialmente reptiles. Entre ellos, las serpientes ocupan un lugar destacado, tanto por su número como por el riesgo que algunas especies pueden representar para los habitantes y visitantes. Si bien muchas son inofensivas, hay víboras cuyo veneno puede ser letal si no se trata a tiempo. Te presentamos las tres serpientes más venenosas de Coahuila, cómo identificarlas y qué hacer en caso de una mordedura. ¿Cuáles son las víboras más venenosas de Coahuila? Coahuila es hogar de al menos 8 especies de víboras venenosas, además de otras serpientes no peligrosas. Sin embargo, tres destacan por la toxicidad de su veneno y su presencia frecuente en zonas rurales y semidesérticas del estado: 1. Coralillo (Micrurus spp.) Esta pequeña serpiente es fácilmente reconocible por sus anillos de colores rojo, negro y blanco o amarillo. A pesar de su apariencia llamativa, su mordedura suele pasar desapercibida al principio, ya que no causa dolor inmediato ni inflamación. Sin embargo, su neurotoxina afecta el sistema nervioso, provocando visión doble, parálisis y, en casos extremos, paro respiratorio. El antídoto debe aplicarse con urgencia. 2. Cascabel de Mojave (Crotalus scutulatus) Considerada una de las víboras más peligrosas de América, esta especie tiene un veneno altamente hemotóxico que daña vasos sanguíneos y tejidos musculares, además de generar hemorragias internas.  Los síntomas incluyen dolor intenso, vómito, fiebre, y en casos graves, convulsiones. Su mordedura requiere atención médica inmediata. 3. Cascabel de cola negra (Crotalus molossus) Aunque su veneno es menos tóxico que el de otras cascabeles, sigue siendo peligroso si no se trata correctamente.  Produce hinchazón, dolor y síntomas sistémicos moderados. Por lo general, se encuentra en zonas montañosas y áridas del norte de Coahuila. El tratamiento con suero antiviperino es efectivo y reduce los riesgos. ¿Cuántas especies de serpientes hay en Coahuila? En México existen alrededor de 322 especies de serpientes, y Coahuila alberga una buena parte de ellas: 48 especies de culebras 8 especies de víboras 1 especie de coralillo 3 serpientes ciegas Este dato resalta la importancia de educar sobre la fauna local, evitar mitos y promover la convivencia responsable con los ecosistemas naturales del estado. ¿Cómo prevenir mordeduras de serpientes? Coahuila es una tierra de biodiversidad, por lo que es importante conocer y aprender a respetar el medio natural del territorio. posta.com.mx

Leer mas »

Así será el hospital más grande del IMSS en Coahuila

Hospital Regional del IMSS en Saltillo avanza y se alista colocación de primera piedra. En una reunión de trabajo entre el gobernador Manolo Jiménez Salinas y directivos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se confirmó que el proyecto del nuevo Hospital General Regional del IMSS en Saltillo sigue su curso conforme a lo planeado. Este hospital se construirá en el Parque Las Maravillas y será uno de los centros médicos más grandes y modernos del estado. El mandatario estatal destacó la importancia de fortalecer la infraestructura hospitalaria para mejorar la atención a los derechohabientes y aliviar la carga que actualmente enfrentan clínicas y hospitales estatales. “Trabajando en equipo con el IMSS vamos avanzando muy bien con este hospital que beneficiará a miles de familias del sureste y del resto de Coahuila”, afirmó Jiménez Salinas. ¿Qué características tendrá el nuevo hospital del IMSS? Durante el encuentro se compartieron detalles técnicos del proyecto que será uno de los más importantes del IMSS en el norte del país. Según se informó, el Hospital General Regional del IMSS en Saltillo contará con: Este centro médico tendrá cobertura regional y atenderá a pacientes provenientes no solo de Saltillo, sino también de municipios aledaños y otras regiones de Coahuila. Además, se dio a conocer que los trabajos de construcción avanzan en tiempo y forma, y que en próximas semanas se colocará la primera piedra del inmueble. ¿Quiénes participaron en la reunión? A la reunión asistieron representantes de distintos niveles de gobierno, entre ellos: Durante el encuentro, también se revisó el avance de otras Unidades Médicas Familiares (UMF) que se construyen en el estado. El gobernador reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el gobierno federal en proyectos que fortalezcan la atención médica en Coahuila. ¿Por qué es importante este hospital para Coahuila? De acuerdo con Manolo Jiménez, Coahuila es una de las entidades con mayor formalidad laboral en México, por lo que una gran parte de sus trabajadores están afiliados al IMSS o al ISSSTE. Esto significa que el fortalecimiento de estas instituciones tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población. “Si mejoramos la capacidad del IMSS, no solo damos mejor atención a sus derechohabientes, sino que descongestionamos los hospitales estatales, lo que permite también brindar un servicio más ágil en todo el sistema”, explicó el gobernador. posta.com.mx

Leer mas »

¿Sabías que Coahuila tiene un volcán extinto? Este es su paradero

Explora la historia y ubicación de un volcán extinto poco conocido en Coahuila Coahuila, estado reconocido por su riqueza minera y paisajes desérticos, guarda un secreto geológico poco conocido pero fascinante: el volcán extinto Kakanapo. Aunque la presencia de volcanes no es común en esta región, este antiguo volcán ha despertado el interés de científicos, historiadores y visitantes por igual.  El volcán se encuentra en el municipio de Sabinas.  ¿Dónde se encuentra el volcán extinto Kakanapo y cómo es su acceso? El volcán Kakanapo está situado en la región Carbonífera de Coahuila, específicamente a unos 20 kilómetros de la ciudad de Sabinas, entre los kilómetros 95 y 96 de la carretera federal 57 que conecta Monclova con esta localidad. Aunque a simple vista parece una colina más, su composición de rocas basálticas y antiguos derrames de lava confirman su origen volcánico. De acuerdo con expertos y cronistas locales, el acceso al volcán se realiza desde esta carretera, y para llegar a la cima es necesario coordinar con los trabajadores del rancho que lleva el mismo nombre, ya que el volcán está dentro de una propiedad privada. El Kakanapo ofrece vistas panorámicas del Valle de Sabinas y la región circundante, un atractivo para quienes disfrutan del senderismo y la observación de aves. Además, en sus alrededores se encuentran otros cerros volcánicos como Agua Dulce y El Barril, que forman parte de la misma falla volcánica y enriquecen el paisaje geológico de la zona. ¿Cuál es la historia y origen del volcán Kakanapo en Coahuila? El volcán Kakanapo ha sido objeto de estudio desde hace siglos. Los primeros registros documentados datan de 1777, cuando una expedición religiosa dejó constancia de esta formación en sus bitácoras. En sus inicios, la comunidad científica dudaba sobre la naturaleza volcánica del cerro debido a su ubicación poco común para este tipo de fenómenos en el noreste de México. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a análisis geológicos que identificaron rocas basálticas y extensos derrames de lava, se confirmó que el Kakanapo es un volcán extinto. Este volcán es un volcán alcalino, caracterizado por la composición química de sus rocas, y se formó en una época en la que la región experimentó actividad volcánica intensa, con flujos de lava que se extendieron más de 60 kilómetros. Según especialistas, este fenómeno es un testimonio de que la tierra que hoy conocemos como desierto y zona minera alguna vez estuvo cubierta por mares y fue escenario de procesos geológicos complejos. ¿Qué importancia tiene el volcán Kakanapo para Coahuila y qué actividades se pueden realizar en la zona? El volcán Kakanapo representa un tesoro geológico y un patrimonio natural que ofrece múltiples beneficios y oportunidades para Coahuila: .posta.com.mx

Leer mas »

VAMOS AVANZANDO EN LAS GRANDES OBRAS DE COAHUILA: MANOLO

Supervisa el gobernador las obras de rehabilitación de la Autopista Premier Allende, Coahuila de Zaragoza; 03 de julio de 2025.- Como parte de las grandes obras de infraestructura que se desarrollan en todas las regiones del estado, el gobernador Manolo Jiménez Salinas supervisó los trabajos de rehabilitación de la Autopista Premier, en el tramo Allende-Agujita, donde actualmente se registra un avance del 75 por ciento. “Con una inversión de 300 millones de pesos vamos avanzando muy bien con la remodelación de la Autopista Premier. Llevamos un 75 por ciento de avance, y para finales de este año la terminamos al 100 por ciento. Este fue un compromiso de campaña y estamos cumpliendo”, destacó el gobernador. Esta autopista es clave para la conectividad del norte del estado, y es parte de los más de 2 mil millones de pesos que se están invirtiendo en infraestructura para todas las regiones de Coahuila. La obra, en la que se destinan 300 millones de pesos, contempla la rehabilitación integral de 52 kilómetros en ambos sentidos. Incluye fresado de carpeta asfáltica, recuperación de base hidráulica estabilizada, colocación de carpeta de concreto asfáltico, señalamiento horizontal y vertical, así como la modernización de la plaza de cobro y pavimentación de áreas aledañas. Jiménez Salinas destacó que la rehabilitación de esta importante vía forma parte del programa de infraestructura que su gobierno impulsa junto con municipios, el Gobierno Federal y la iniciativa privada. “El desarrollo de Coahuila se construye con obras de calidad, con visión de futuro y en equipo”, afirmó. Recordó que, además de esta autopista, se están desarrollando importantes obras en otras regiones como: Finalmente, el gobernador adelantó que próximamente se presentará un nuevo plan de infraestructura con inversión adicional de miles de millones de pesos, donde participarán los tres órdenes de gobierno y el sector privado, para seguir consolidando a Coahuila como un estado fuerte, moderno y competitivo. fmx

Leer mas »

Claudia Sheinbaum lo hace oficial; estas son las personas que se pueden jubilar antes de los 53 años

Tremenda noticia la que ha dado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien el pasado 25 de junio publicó, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto que modifica el régimen de jubilación para las y los trabajadores al servicio del Estado. Con esta medida se reduce considerablemente la edad mínima para el retiro o jubilación de las personas que cotizan bajo el artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE, vigente desde la reforma de 2007. Esta medida busca garantizar una pensión justa y digna para las y los trabajadores al servicio del Estado, además, se sustenta en principios constitucionales como el de progresividad de los derechos humanos y el principio pro persona. ¿Quiénes podrán jubilarse a los 53 años? De acuerdo con el decreto estipulado en el Diario Oficial de la Federación, esta medida aplica para todos los trabajadores al servicio del Estado que estén afiliados a dicho régimen, incluyendo maestros, personal administrativo, médicos, policías, personal de justicia, entre otros servidores públicos. Así mismo, contempla un calendario progresivo para reducir la edad de retiro en los años subsecuentes, sin modificar el número de años requeridos: No obstante, como mencionamos anteriormente, el requisito es contar con 28 años de servicio para las mujeres y 30 para los hombres; sin importar su puesto o nivel jerárquico. Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalló que todas las mujeres trabajadoras al Servicio del Estado afiliadas al Instituto de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrán retirarse a partir de los 58 años desde 2028; no obstante, a partir de 2034 le edad mínima será reduciendo de forma gradual hasta llegar a los 53 años. Por último, señaló que el decreto ya está vigente y establece una nueva modalidad de retiro distinta a la de la reforma de 2007, que mantenía la edad mínima de jubilación para mujeres en 58 años .Preguntas frecuentes ¿Qué dice el decreto? El Gobierno Federal reconoce que el esquema establecido en el artículo Décimo Transitorio publicado el 31 de marzo de 2007 en el DOF fue regresivo en cuanto a los derechos de jubilación de las personas trabajadoras al servicio del Estado, por lo que es necesario realizar acciones que permitan establecer la progresividad del derecho a una pensión justa y digna mediante los ajustes de la reducción gradual de las edades de jubilación DOF ¿A partir de cuándo aplica? La reforma entró en vigor el pasado 25 de junio , esto quiere decir que ya no avanzará el aumento escalonado en la edad de jubilación para las y los trabajadores al servicio del Estado, por el contrario, inicia la disminución progresiva antes mencionado. msn

Leer mas »

Cabrito Fest Saltillo 2025: ¿Cómo puedes prepararte para disfrutar al máximo?

El Cabrito Fest Saltillo 2025 generará una derrama económica cercana a los 10 millones de pesos. Este sábado 5 de julio, la ciudad de Saltillo se convertirá en la capital del sabor con la cuarta edición del Cabrito Fest 2025, uno de los eventos gastronómicos más esperados del año.  Organizado por Canirac Saltillo y respaldado por el Municipio, este festival se ha consolidado como una tradición que impulsa el turismo, celebra la cocina regional y promueve la convivencia familiar. La sede será nuevamente la Universidad La Salle Saltillo, y las actividades iniciarán a la 1:00 de la tarde. Si estás pensando en asistir, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de este encuentro del sabor coahuilense. ¿Qué ofrece el Cabrito Fest 2025 a los asistentes? Durante el evento, más de 40 equipos culinarios provenientes de diferentes municipios de Coahuila competirán por preparar el mejor platillo de cabrito, uno de los íconos de la cocina norteña. Las preparaciones serán evaluadas por un jurado conformado por chefs expertos, empresarios gastronómicos y académicos, quienes calificarán aspectos como sabor, técnica y presentación. Además de las degustaciones, el festival contará con: Participación especial de la Asociación de Parrilleros de Coahuila y las Cocineras Tradicionales, quienes aportarán un toque auténtico al evento. ¿Cuál será el impacto económico y cuántas personas se esperan? Según estimaciones de las autoridades locales, el Cabrito Fest 2025 generará una derrama económica cercana a los 10 millones de pesos, lo cual representa un fuerte impulso para el sector restaurantero, hotelero y comercial de la región. Se espera la asistencia de más de 3 mil personas, posicionando al festival como uno de los eventos culinarios con mayor proyección del noreste de México. ¿Dónde adquirir boletos y cuál es el costo? Los boletos ya están disponibles y tienen un costo de 750 pesos por persona. Este precio incluye el acceso a todas las actividades, degustaciones, espectáculos y experiencias dentro del evento. Puedes comprarlos en línea a través del portal Boletópolis o de forma presencial en las oficinas de Canirac Saltillo. ¿Qué recomendaciones debes seguir para vivir la mejor experiencia? Si planeas asistir al Cabrito Fest, toma en cuenta las siguientes sugerencias para disfrutarlo al máximo: El Cabrito Fest no solo celebra la riqueza gastronómica de Coahuila, sino que posiciona a la capital coahuilense en el mapa nacional como un destino que combina tradición y turismo. posta.com.mx

Leer mas »

Este municipio en Coahuila fue el escenario de una de las masacres más polémicas de la historia

El genocidio olvidado, este municipio en Coahuila fue escenario de una polémica matanza durante la Revolución Mexicana.  En mayo de 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana, la ciudad de Torreón fue testigo de una de las masacres más brutales y silenciadas en la historia del país: la matanza de la comunidad china, reconocida hoy como un acto de genocidio por motivos raciales. Durante tres días, del 13 al 15 de mayo, una turba de revolucionarios y civiles atacó a la población china residente, bajo acusaciones infundadas de colaborar con el régimen porfirista. El saldo fue de 303 personas asesinadas, entre ellas hombres, mujeres y niños. ¿Qué desató la violencia en Torreón? La agresión se produjo en medio del caos revolucionario, cuando la tensión política y el racismo convergieron de forma letal.  Aunque no existían pruebas, se difundieron rumores de que los comerciantes chinos habían ayudado a las fuerzas federales, lo que sirvió como pretexto para justificar el ataque. Sin embargo, el verdadero trasfondo estaba en el resentimiento social y económico, ya que la comunidad china había prosperado en el comercio y los servicios, lo que generó envidia y rechazo entre parte de la población local, por lo cual la narrativa racista se desató y dio paso a la violencia extrema. ¿Cuál fue el impacto de esta masacre en Torreón? Se estima que en 1911 había entre 600 y 700 chinos viviendo en Torreón. La masacre acabó con más de la mitad de esa población, cuyos cuerpos fueron mutilados, expuestos en las calles e incluso saqueados.  La impunidad fue absoluta, pues los responsables, entre ellos el comandante revolucionario Benjamín Argumedo, nunca fueron castigados. Este episodio representa el ataque más mortífero contra una comunidad extranjera en América durante el siglo XX, y durante décadas fue omitido de los libros de historia, como si se tratara de un incidente menor. ¿Cómo se ha reconocido este hecho en la actualidad? Fue hasta el año 2021 que el gobierno mexicano, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ofreció una disculpa pública a la comunidad china, en una ceremonia oficial realizada en Torreón.  Ese mismo año, se inauguró un memorial en el Museo Arocena, dentro del antiguo edificio Russek, donde se recuerda a las víctimas con fotografías, lámparas y sus nombres grabados. Este acto de reconocimiento busca visibilizar una página dolorosa de la Revolución Mexicana que estuvo marginada por el nacionalismo histórico y la omisión institucional.  Hoy, la masacre de chinos en Torreón es considerada un acto de genocidio motivado por la xenofobia, y su memoria sirve como advertencia ante la intolerancia y el racismo. .posta.com.mx

Leer mas »

¿Qué es el C2 Monclova y cómo refuerza la seguridad en la región? 

Avanza Monclova con tecnología y videovigilancia para reforzar la seguridad a través del C2 en la región.  Con la mira puesta en mejorar la seguridad y agilizar la atención ciudadana, el municipio de Monclova se encuentra en la etapa final de construcción del nuevo Centro de Control y Comando (C2), que comenzará a funcionar durante el mes de agosto de 2025, según informó el alcalde Carlos Villarreal Pérez. Durante una visita a la obra, el edil confirmó que ya concluyó la fase de instalación del cableado y que ahora se trabaja en la configuración de los sistemas tecnológicos que permitirán monitorear la ciudad en tiempo real.  El proyecto contempla la instalación de 450 cámaras de videovigilancia, distribuidas de forma estratégica en los distintos sectores del municipio. ¿Cómo operará el nuevo C2 de Monclova? El C2 estará equipado con un videowall de última generación, así como tecnología especializada para supervisar incidentes de seguridad, vialidad y emergencias.  A ello se suma una estrategia de comunicación directa con la ciudadanía mediante la creación de grupos de WhatsApp por zona, lo que permitirá canalizar reportes y solicitudes hacia dependencias como Atención Ciudadana y Servicios Primarios, además de emergencias policiales. Esta red de interacción entre el gobierno y los vecinos busca fortalecer la vigilancia vecinal y promover una respuesta más rápida ante cualquier situación que afecte el entorno. ¿Cuándo comenzará a operar oficialmente? Aunque la construcción física está por concluir, se ha previsto un periodo de pruebas técnicas de entre cuatro y cinco semanas, durante el cual se pondrán en marcha simulacros y ajustes al sistema para garantizar su funcionamiento óptimo.  Si todo avanza conforme al plan, el centro estará en operación a mediados de agosto, convirtiéndose en una herramienta clave en la estrategia de seguridad municipal. ¿Qué beneficios traerá el C2 a Monclova? El alcalde destacó que este nuevo centro no solo reforzará la vigilancia en tiempo real, sino que también permitirá mejorar la coordinación interinstitucional y la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad.  Además, el C2 formará parte de una visión más amplia que incluye tecnología, participación ciudadana y transparencia, como ejes fundamentales de una política pública orientada a fortalecer la confianza y la seguridad en la ciudad, con el fin de seguir construyendo un Monclova  más segura. posta.com.mx  

Leer mas »

Este es el único municipio de Coahuila que tiene una playa

Este lugar en Coahuila sorprende por tener un paisaje poco común en el estado: una playa interior Aunque Coahuila es un estado sin litoral—destacado por su clima árido y zonas industriales—solo un municipio destaca por contar con una playa en el cauce del río Bravo: Ciudad Acuña. Ubicada en la frontera con Texas, esta ciudad ofrece un  destino recreativo que contrasta con su entorno semidesértico. ¿Dónde está situada la playa de Acuña y qué ofrece? La llamada Playa Tláloc se encuentra aproximadamente a 22 km al suroeste de la cabecera municipal, junto a la orilla de la Presa de la Amistad —un embalse binacional inaugurado en 1969—  . Aquí los visitantes pueden disfrutar de aguas cristalinas, zonas de arena, palapas, asadores, y senderos con acceso hasta una escalinata de piedra que conduce a una estatua de Tláloc, de siete metros, resguardando el entorno  La Playa Tláloc se ha convertido en un espacio recreativo familiar con áreas de acampar, pesca deportiva de especies como lobina negra, y miradores naturales, además de servir como sede de torneos de pesca  ¿Por qué Ciudad Acuña es el único municipio con playa en Coahuila? Ciudad Acuña es la única demarcación en Coahuila que ofrece este paisaje atípico. No tiene costa marítima, pero su ubicación en la Presa de la Amistad, parte del sistema del río Bravo, le permite contar con una playa interior. Según fuentes locales, Playa Tláloc genera un entorno único en el estado. ¿Qué atractivos y servicios se pueden encontrar en Playa Tláloc? Playa Tláloc  ofrece: Este sitio recreativo ha sido promovido como un destino familiar y una oportunidad para que habitantes del norte de Coahuila encuentren un refugio natural cercano al río Bravo. ¿Cómo se diferencia de otros destinos en el estado? Mientras que otros destinos de Coahuila, como Monclova, Saltillo o Parras, se enfocan en turismo cultural o gastronómico , la Playa Tláloc ofrece turismo de agua y naturaleza, algo inédito en un estado sin mar. Esta singularidad la posiciona como el único sitio con características de playa en la región. posta.com.mx

Leer mas »

Esta es la carretera de Coahuila con más curvas, ya ha cobrado varías vidas 

Esta carretera en Coahuila muestra la ruta con más curvas en la entidad.  Ubicada en el municipio de Arteaga, Coahuila, entre los kilómetros 210 y 235 de la Carretera Federal 57, el tramo conocido como “Los Chorros” ha sido señalado por años como uno de los trayectos más peligrosos del norte de México.  A pesar de múltiples intervenciones, esta vía continúa cobrando vidas debido a su compleja topografía y curvas extremadamente cerradas. ¿Qué hace tan peligroso al tramo “Los Chorros”? Esta sección de la carretera combina pendientes inclinadas de hasta 45 grados con curvas cerradas y sin el peralte adecuado, lo que limita la visibilidad y dificulta el frenado, especialmente para camiones pesados que suelen circular a alta velocidad.  Incluso con las obras realizadas en 2005, como túneles y viaductos, el trazo original no fue modificado de fondo, lo que mantiene el riesgo latente para todo tipo de vehículos. ¿Cuántos accidentes se han registrado en esta carretera? El tramo ha sido escenario de decenas de accidentes fatales cada año. Tan solo en 2019 se registraron 93 percances con 183 lesionados y 17 fallecimientos.  Entre 2020 y 2022, los incidentes sumaron más de 360 accidentes y al menos 27 muertes, con un promedio anual que supera los 130 casos. Los reportes más comunes involucran tráileres sin freno, choques múltiples y colisiones provocadas por exceso de velocidad y condiciones climáticas adversas. ¿Qué se ha hecho para reducir el peligro en Los Chorros? Aunque ha habido inversiones millonarias para modernizar la carretera, el trazo peligroso sigue sin corregirse. En 2019 se elaboró un proyecto ejecutivo para modificarlo, pero hasta la fecha no se ha puesto en marcha.  En 2024, las autoridades anunciaron una nueva estrategia de vigilancia y posibles mejoras, aunque no se ha dado seguimiento con obras concretas. La falta de acción efectiva ha convertido a “Los Chorros” en un símbolo de abandono en materia de infraestructura vial. Pese a su importancia como vía de conexión entre el centro y el norte del país, el tramo “Los Chorros” continúa siendo una amenaza para conductores, transportistas y familias enteras.  posta.com.mx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn