FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

San Juan de Sabinas

Esta es la carretera de Coahuila que te lleva a Durango

Esta es la carretera desde Coahuila que te lleva directo y seguro a Durango. Si estás en Coahuila y planeas un viaje hacia el estado de Durango, la Carretera Federal 40 y su versión de cuota 40D son tus mejores opciones.  Esta vía conecta las principales ciudades del noreste con el occidente del país, atravesando paisajes desérticos, montañas y modernas autopistas, con un trayecto promedio de entre 5 y 6 horas en auto particular. El camino más recomendable es la autopista de cuota 40D, también conocida como Eje Interoceánico, que une Saltillo con Gómez Palacio, Torreón y finalmente Durango. Aunque la distancia varía ligeramente según el punto de salida, se estima un promedio de 506 a 512 kilómetros de recorrido. ¿Cuál es la mejor ruta desde Coahuila hacia Durango? La Carretera Federal 40D es la más eficiente para viajar entre Saltillo y Durango, ya que esta autopista de cuota ofrece mejor estado del pavimento, mayor seguridad y un trayecto más ágil en comparación con la carretera libre (40).  La duración del viaje en automóvil suele ser de 5 a 5 horas con 40 minutos, dependiendo del tráfico y las condiciones climáticas. Desde otros puntos como Ramos Arizpe o Arteaga, el recorrido es muy similar: entre 519 y 527 km en aproximadamente 5 horas y media, incluyendo un tramo escénico entre montañas si sales desde Arteaga. ¿Cuánto cuesta viajar en auto de Saltillo a Durango? El costo del viaje en automóvil puede dividirse en dos rubros: casetas y gasolina. Solo en peajes, la ruta de cuota entre Saltillo y Durango tiene un costo estimado de $1,064 pesos mexicanos. El gasto en combustible dependerá del rendimiento del vehículo, pero ronda entre $900 y $1,600 pesos, por lo que el costo total para ida puede superar los $2,000 pesos. ¿Qué debo considerar para un viaje por carretera sin contratiempos? Antes de salir, es fundamental revisar el estado mecánico del vehículo, en especial frenos, neumáticos, luces y niveles de aceite. Además: También es buena idea verificar horarios y precios de autobuses si prefieres dejar el volante. Empresas como Futura, ODM y Chihuahuenses ofrecen salidas frecuentes desde la Central de Autobuses de Saltillo, con un trayecto de entre 6 horas, 30 minutos y 7 horas, ideal para quienes buscan comodidad sin manejar.  Viajar por carretera entre Coahuila y Durango puede ser una experiencia cómoda y hasta panorámica si se toman las precauciones necesarias.  .posta.com.mx

Leer mas »

Arranca el programa “La Escuela es Nuestra” en el norte del estado de Coahuila, participa la CANACO con proveedores confiables.

 Con el objetivo de seguir fortaleciendo la infraestructura educativa en la región fronteriza del estado, el programa “La Escuela es Nuestra” se puso en marcha en las region norte del estado, encabezado por el delegado de la Secretaría de Bienestar, Américo Villarreal Santiago. Durante los eventos de entrega de tarjetas y la Expo LEEN, se reunieron decenas de comités escolares, autoridades locales y proveedores de servicios comprometidos con la transformación de los espacios educativos. En su mensaje, el delegado de Bienestar en Coahuila Américo Villarreal Santiago exhortó a las madres y padres de familia a hacer un uso responsable y transparente del recurso económico otorgado, reiterando que son ellos los principales actores en la mejora de los planteles educativos. Asimismo, agradeció la participación de las Cámaras de Comercio (CANACO) por su colaboración en la organización de la Expo Ofertas, destacando que su intervención asegura la contratación de proveedores formales, confiables y con garantía, lo que garantiza que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y con resultados visibles para las comunidades escolares. Región Piedras Negras Durante el evento realizado en Piedras Negras se atendieron 23 comités, que representan al menos a 150 personas, con una inversión inicial de 10millones 450mil pesos. En total, en esta región se está destinando una inversión de 23 millones 900mil pesos, la cual beneficiará a 59 escuelas: Los comités participantes representan una comunidad estudiantil de 7,004 alumnos y alumnas, además de la participación activa de 150 madres y padres de familia comprometidos con dignificar los espacios educativos de sus hijas e hijos. La región fronteriza atendida en este evento abarca los municipios de Allende, Jiménez, Nava, Piedras Negras, Guerrero y Villa Unión. El evento contó con el valioso apoyo de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Piedras Negras, encabezada por: Lic. Benito Martínez González, Presidente, Lic. Korayma García, Directora General. Gracias a su convocatoria, participaron más de 22 proveedores formales de la región, quienes ofrecieron productos y servicios a los comités escolares que comenzarán las obras de mejora en sus escuelas. Región Acuña En el evento celebrado en Acuña, se atendieron 36 comités, que representan una comunidad de al menos 5,123 personas, con una inversión de  13millones 450mil pesos. Las acciones del programa benefician directamente a la población estudiantil de nivel Básico y Medio Superior, compuesta por 5,123 niñas, niños y jóvenes, y 180 madres y padres de familia que forman parte activa en la transformación de sus escuelas. Esta etapa del programa cubre instituciones educativas en los municipios de Acuña, Zaragoza y Jiménez, reforzando el compromiso del Gobierno de México y la Secretaría de Bienestar con el bienestar y la educación de las comunidades más necesitadas. El evento fue respaldado por la CANACO de Acuña, representada por: Lic. José Santos Gómez, Ing. Jorge Fuentes Castillo, Ing. Carmen Cornelio Vallejo, Arq. Abraham Canales Jiménez. En atención a su convocatoria, asistieron más de 16 proveedores regionales, quienes ofrecieron alternativas de productos y servicios a los comités escolares que iniciarán los trabajos de mejora en sus centros educativos. En total, el programa “La Escuela es Nuestra” en la región fronteriza del norte del estado impacta positivamente a más de 12,127 personas, reafirmando el compromiso con la mejora educativa y la participación comunitaria. fmx

Leer mas »

Coahuila líder en salud escolar a nivel nacional, ¿por qué?

Coahuila destaca un alto avance en chequeos médicos y salud escolar a nivel nacional. Coahuila se ha colocado entre las entidades con mayor participación en el Censo Nacional de Salud Escolar, una estrategia impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del programa Vive Saludable, Vive Feliz.  Hasta el 13 de junio, más de 2.7 millones de estudiantes han sido evaluados en México. Dicho avance nacional ha destacado al estado de Coahuila por haber superado el 80 % de cobertura en sus escuelas, posicionándose como uno de los estados con mayor compromiso y eficiencia en la implementación del programa. ¿Qué resultados ha arrojado el censo nacional en salud infantil? Los primeros hallazgos del programa encendieron las alarmas, ya que el 40 % de los alumnos en el país presentan sobrepeso u obesidad, mientras que seis de cada diez padecen caries.  Además, uno de cada diez menores muestra señales de bajo peso, y un número similar tiene problemas de agudeza visual. Estos indicadores confirman la necesidad de fortalecer la atención médica y la educación en salud desde etapas tempranas. ¿Por qué Coahuila resalta en este operativo de salud escolar? Coahuila figura entre los 11 estados que han superado el 80 % de avance en revisiones médicas escolares, lo que representa un paso importante hacia la detección y prevención de enfermedades crónicas en su población infantil. Este alto nivel de cobertura permitirá que el estado cuente con un panorama más claro del estado físico de sus estudiantes, facilitando tanto la atención inmediata como el diseño de estrategias a largo plazo.  Los resultados individuales serán entregados a madres y padres de familia para que puedan tomar acciones con apoyo especializado. ¿Qué otras acciones se están tomando para mejorar la salud en las escuelas? Además del levantamiento de datos, la SEP trabaja en la creación de un expediente digital de salud escolar, que incluirá información clave como peso, talla, salud visual y bucal, clasificada por edad, género y región.  Este archivo se actualizará año con año y busca convertirse en una herramienta clave para la prevención médica desde la infancia. También se ha puesto en marcha una campaña de capacitación masiva para quienes administran cooperativas escolares.  El objetivo es garantizar entornos más saludables al limitar el acceso a comida chatarra y bebidas azucaradas. Hasta el momento, más de 1.6 millones de personas han sido capacitadas en línea, y otras 102 mil han recibido formación presencial. Finalmente, trascendió que la meta nacional es alcanzar más de 3 millones de estudiantes evaluados antes del fin del ciclo escolar, el próximo 16 de julio.  posta.com.mx

Leer mas »

¿De qué trata el programa la escuela es nuestra en Coahuila?

El programa la escuela es nuestra busca apoyar a las escuelas de educación básica en Coahuila. La Secretaría de Bienestar, en coordinación con autoridades educativas y representantes sociales, llevó a cabo la entrega de recursos del programa La Escuela es Nuestra en Torreón, Coahuila. Esta iniciativa busca mejorar la infraestructura educativa de los planteles públicos mediante la participación directa de los padres de familia. La ceremonia de entrega se realizó en el Gimnasio-Auditorio del Instituto Tecnológico de La Laguna, con la presencia del delegado de Bienestar en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, quien destacó la importancia del modelo comunitario para el ejercicio de estos recursos. ¿Qué contempla esta entrega? 193 escuelas de Torreón recibieron tarjetas del Banco del Bienestar. ¿Cómo se asegura el buen uso de los recursos? ¿Cuál es el impacto de esta política educativa? Próximas entregas posta.com.mx

Leer mas »

Rib Eye Fest llega por primera vez a Sacramento, Coahuila

Rib Eye Fest y rodeo profesional engalanarán las fiestas patronales de Sacramento, Coahuila.  El próximo sábado 28 de junio, el municipio de Sacramento, Coahuila, será sede de la primera edición del Rib Eye Fest, un evento que combinará la gastronomía norteña con tradiciones ecuestres, concursos y música en directo.  La festividad es parte de las fiestas patronales que se llevarán a cabo del 26 al 29 de junio en esta localidad del norte del estado. La jornada dará inicio con una cabalgata matutina que saldrá a las 11:00 a.m. desde el rancho de Luis Ovalle rumbo al centro del municipio.  A su llegada, tanto los jinetes como los asistentes podrán disfrutar de alimentos gratuitos antes del arranque del evento principal: un concurso de parrilleros que promete encender la plaza principal con el aroma de la leña y el carbón. ¿Cómo será el concurso de parrilla y quiénes pueden participar? El eje central del Rib Eye Fest será la competencia de asado, donde hasta 15 equipos podrán demostrar su habilidad cocinando cortes de rib eye al estilo tradicional. Cada grupo deberá preparar tres cortes de dos pulgadas, además de una salsa y un postre, sin el uso de gas ni ingredientes precocidos. La participación tiene un costo de 2,000 pesos e incluye los insumos principales, además de espacio con toldo, mesa y sillas. Actualmente, ya hay 10 equipos registrados.  Los mejores asadores serán premiados con reconocimientos conmemorativos y premios sustanciales de: ¿Qué actividades se realizarán además del asado? A lo largo del día, el público podrá disfrutar de múltiples atracciones, desde música en vivo con grupos norteños y country, zona de artesanías, juegos mecánicos y un espacio habilitado para que las familias puedan llevar su propio asador y unirse a la fiesta culinaria. También se ofrecerán degustaciones gratuitas de los cortes cocinados durante el concurso, fomentando un ambiente completamente familiar y de convivencia regional. ¿Qué incluirá el rodeo profesional y quién participará? A las 8:00 de la noche comenzará el espectáculo de rodeo profesional, que contará con 20 jinetes provenientes de Saltillo, Monclova, Aguascalientes, Zacatecas y vaqueros locales.  Esta será la primera vez que la ganadería Santa Mónica presente sus toros en Sacramento, añadiendo emoción al evento. Además del jineteo, se realizarán concursos de payasos de rodeo y una competencia de “protección cowboy”, en la que se medirá la destreza y el coraje de los animadores encargados de proteger a los jinetes. Se distribuirá una bolsa de premios de 15,000 pesos entre los mejores participantes. De esta manera, el Rib Eye Fest promete consolidarse como una de las actividades más destacadas dentro de las fiestas patronales de Coahuila, combinando desde sabores locales, espectáculo vaquero y música en un festival que busca reunir los emblemas del norte del país en un solo macro evento. posta.com.mx

Leer mas »

México y EE.UU. unidos contra el gusano barrenador en Coahuila, la clave de la erradicación 

México y EE.UU. mantienen la ofensiva internacional para proteger el ganado en Coahuila. A simple vista, puede ser percibida como una amenaza diminuta, pero el gusano barrenador del ganado representa uno de los mayores riesgos para la salud animal en el continente.  Por ello, esta semana, especialistas de alto nivel de México y Estados Unidos han lanzado una nueva fase de colaboración para frenar su avance en el país, con especial atención en estados clave como Coahuila. La ofensiva forma parte de un operativo binacional que involucra a instituciones como el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Coahuila. Coordinadas con el objetivo de supervisar las zonas de riesgo y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para erradicar a este parásito devastador. ¿Por qué es tan peligrosa esta plaga para la ganadería mexicana? El gusano barrenador del ganado no solo provoca enormes pérdidas económicas, ya que, su capacidad de infección pone en riesgo la sanidad animal a nivel continental. Se trata de una larva que invade el cuerpo del ganado vivo, causando heridas profundas, infecciones severas e incluso la muerte de los animales si no se detecta a tiempo. El impacto se multiplica cuando se considera el comercio exterior. La presencia del GBG compromete la exportación de productos pecuarios, reduce la competitividad de los productores y puede llevar al cierre de mercados internacionales clave para México. ¿Cómo están trabajando México y Estados Unidos para erradicarlo? La estrategia contra el gusano barrenador incluye la dispersión aérea de moscas estériles, un método altamente efectivo para cortar su ciclo reproductivo. Esta técnica, combinada con monitoreo constante y revisiones en puntos de verificación, es parte de un protocolo conjunto entre el USDA y el Gobierno mexicano, que se ejecuta a través de agencias como OIRSA, SENASICA y la Dirección General de Sanidad Animal. Durante cinco días, del 16 al 20 de junio, 17 expertos estadounidenses recorrerán diversos puntos estratégicos junto a personal de organismos regionales y federales. Inspeccionarán asociaciones ganaderas, puntos de verificación e instalaciones donde se dispersa la mosca estéril, una técnica fundamental para combatir la reproducción del gusano barrenador. ¿Qué papel juega Coahuila en esta cruzada binacional? Coahuila ha tomado un rol estratégico dentro del plan de erradicación. Según Jesús María Montemayor Garza, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado, existe una coordinación permanente con organismos federales y nacionales.  A través de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Coahuila ha sido un puente de comunicación con las autoridades sanitarias de Estados Unidos. El estado mantiene protocolos activos de vigilancia, control territorial y apoyo técnico para garantizar que sus productores conserven el estatus sanitario necesario para operar en mercados internacionales. Aunque casi imperceptible, el gusano barrenador del ganado representa un desafío mayúsculo para la seguridad alimentaria y económica del país, por lo que, la campaña binacional en curso no solo refleja el nivel de riesgo que enfrenta el sector ganadero, sino también la fuerza de la cooperación internacional ante amenazas comunes posta.com.mx

Leer mas »

Calendario escolar 2025-2026: escuelas en Coahuila estrenarán nueva materia

Coahuila implementará nueva materia para niños y jóvenes de nivel básico en 2025.  A partir del próximo ciclo escolar, el estado de Coahuila incorporará oficialmente la educación socioemocional como una asignatura dentro del plan de estudios para estudiantes de nivel básico. Esta nueva estrategia educativa, que arrancará en septiembre, está diseñada para promover el bienestar mental y emocional de más de 500 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, lo que representa la mitad de la matrícula total de educación básica en la entidad.  La directora general de la Oficina INSPIRA Coahuila, Cecilia de la Garza Martínez, explicó que esta iniciativa busca formar niñas, niños y adolescentes emocionalmente sanos, seguros y tranquilos, lo que se traduce en adultos mejor preparados para enfrentar los retos de la vida. ¿Cuál es el propósito de incluir la nueva materia en las escuelas de Coahuila? El objetivo principal de esta nueva asignatura es fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales desde edades tempranas. La intención es que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones, fortalecer su autoestima y desarrollar empatía, contribuyendo así a entornos escolares más positivos y colaborativos. Se destacó que al integrar este tipo de contenidos desde la infancia, se favorece la formación de personas más equilibradas y resilientes, lo cual puede disminuir problemas como el bullying, la violencia escolar y la ansiedad infantil. ¿Cómo se implementará esta materia en las escuelas? La estrategia contempla una clase semanal de una hora, enfocada en temas que van desde la salud mental hasta la prevención de adicciones, violencia y abuso sexual infantil. De igual manera, los contenidos estarán alineados a las edades y etapas de desarrollo de los estudiantes. Además, el personal docente será capacitado de forma progresiva para poder identificar conductas o señales de alerta en el alumnado. Estas observaciones formarán parte del expediente escolar, a través de un apartado especial en el sistema de calificaciones. ¿Quiénes participarán en esta estrategia educativa? La implementación de esta materia requiere la participación conjunta de diversos actores escolares, desde maestros, personal administrativo, padres de familia y los propios alumnos. La funcionaria subrayó que, con esta preparación integral, se busca prevenir en lugar de contener crisis, creando ambientes escolares más armónicos donde el aprendizaje sea más efectivo y los vínculos sociales más sanos. De esta manera, se espera que para el siguiente año la iniciativa se extienda al 100 % del alumnado, con el fin de que todos reciban orientación para entender cómo apoyar el proceso de enseñanza emocional en las escuelas de Coahuila.  posta.com.mx

Leer mas »

Inyectará IMSS casi 250 mdp en 2025 al Hospital No. 7 en Monclova

ElEl HGZ No. 7 de Monclova recibirá recursos del IMSS para renovar aires acondicionados, elevadores y fortalecer servicios clave. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinará una inversión histórica de casi 250 millones de pesos en 2025 para el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 7 en Monclova, como parte del programa de Hospitales Prioritarios, informó el director general del instituto, Zoé Robledo Aburto. Durante una reunión con representantes del sector empresarial de la región centro de Coahuila, encabezada por el director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García, se detalló que los recursos se aplicarán a proyectos de conservación y modernización de infraestructura médica. HGZ No. 7 de  Entre las acciones destacadas se encuentra: ¿Cuál es el impacto inmediato de esta inversión? El ingeniero Ángel Annuar Rubio Moreno, titular de Conservación y Servicios Generales, informó que ya está en operación un equipo chiller de 300 toneladas, lo que permitió suministrar aire acondicionado al área quirúrgica de la Torre B. Asimismo, se proyecta aumentar la capacidad de climatización de 800 a 1,200 toneladas, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para pacientes y personal médico. Por su parte, la doctora Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas a nivel central, aseguró que también se trabaja en agilizar el traslado de pacientes a Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) en Monterrey y Torreón, mientras continúan las adecuaciones internas del hospital. ¿Cuándo comenzarán los trabajos en elevadores? De acuerdo con Annuar Rubio, la modernización de los siete elevadores comenzará a inicios de 2026. Se prevé un proceso escalonado que incluirá la desinstalación, instalación, capacitación y operación sin suspender el servicio ni afectar la movilidad de pacientes y trabajadores. Durante las obras, se implementarán estrategias alternas para garantizar el acceso a todas las áreas del hospital. ¿Se suspenderán los servicios en el HGZ No. 7? Autoridades del IMSS confirmaron que los servicios no han sido suspendidos, y que la atención médica continuará de manera regular conforme se avance con las mejoras. Además de los 249 millones de pesos destinados al HGZ No. 7, se anunció una inversión complementaria de 62 millones 579 mil pesos en otras unidades médicas de la región centro de Coahuila.

Leer mas »

Esta cueva de Coahuila es famosa ¿por Drácula?

Esta cueva de Coahuila ha sido relacionada con Drácula y otras criaturas de la noche. ¿Qué ocurre al atardecer en la Cueva de los Murciélagos? Cada día, entre las 6:00 PM y 7:00 PM, dependiendo de la temporada, una impresionante colonia de murciélagos insectívoros —algunos estiman más de 40,000 ejemplares— emerge en una danza espiral hipnotizante para salir en busca de alimento. El espectáculo dura entre 30 y 45 minutos y es uno de los eventos naturales más impactantes que puedes presenciar en Coahuila. Lo que puedes observar: ¿Cómo visitar la cueva? Acceso: Se permite la observación externa, pero no está permitido ingresar a la cueva por motivos de conservación. Llega con anticipación para asegurar un buen lugar No uses flash ni hagas ruidos Lleva repelente, agua y calzado adecuado ¿Qué más puedes hacer en la zona? Parras de la Fuente es conocida por su tradición vitivinícola y su arquitectura colonial. Alrededor de la cueva puedes complementar tu visita con: Turismo histórico en el centro del Pueblo MágicoAunque no hay evidencia de que Drácula haya tenido alguna relación directa con Coahuila, la Cueva de los Murciélagos, ubicada en la Antigua Hacienda de Perote, a solo 5 kilómetros de Parras de la Fuente, ha despertado la imaginación popular. Recorridos por viñedos y bodegas de vino Exploración de la Hacienda de Perote Escalada o rapel en “El Frentón”, zona cercana para actividades de aventura Ubicación: Antigua Hacienda de Perote, a unos 14 minutos en coche desde el centro de Parras de la Fuente, Pueblo Mágico de Coahuila. La imagen de decenas de miles de murciélagos saliendo en espiral al caer el sol inevitablemente remite a las escenas de películas clásicas del famoso vampiro, alimentando su apodo turístico. posta.com.mx

Leer mas »

Confirman Gobierno Federal segundo parador del tren México–Nuevo Laredo en Ramos Arizpe

El segundo parador del tren México busca mejorar conectividad y reducir accidentes y emisiones en Ramos Arizpe. El anuncio se dio tras una reunión virtual en la que participaron autoridades municipales, representantes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de Vinculación Ciudadana del Estado. ¿Por qué se eligió el parque industrial Santa María? La elección del parque industrial Santa María responde a una necesidad urgente de movilidad en la zona norte de Ramos Arizpe, donde operan más de 2 mil 400 empresas, proveedoras y negocios, que generan empleo para más de 80 mil trabajadores. Estas personas enfrentan diariamente congestión vehicular y accidentes en el bulevar Venustiano Carranza y en la carretera Saltillo–Monterrey. Según el alcalde, el nuevo parador permitiría optimizar los tiempos de traslado y reducir la exposición a siniestros viales, además de ser una medida efectiva contra la contaminación en esa área industrial. ¿Qué más incluye el proyecto ferroviario en Ramos Arizpe? En el territorio de Ramos Arizpe se prevé la construcción de 19 pasos a desnivel o elevados como parte del proyecto ferroviario hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. Sin embargo, Gutiérrez Merino subrayó que aún se está en etapa de negociación y que la próxima semana se celebrará otra reunión para presentar la documentación técnica y legal necesaria para consolidar el parador en Santa María. ¿Cuándo inicia la construcción del tren México–Nuevo Laredo? El director general de la SICT, Tanech Sánchez Ángeles, informó que la licitación del tren Saltillo–Nuevo Laredo será publicada durante la primera semana de julio de 2025. La obra se dividirá en seis bloques, con la intención de que seis empresas diferentes, preferentemente constructoras privadas y locales, se encarguen de cada tramo para acelerar y transparentar el proceso. ¿Cuántas estaciones tendrá el tren en Coahuila? Se contemplan diez estaciones en total en el tramo Coahuila–Tamaulipas, de las cuales tres estarán en la región sureste de Coahuila: una en Derramadero, otra en Saltillo, y una en Ramos Arizpe, que podría contar con una segunda parada en la zona industrial de Santa María. El proyecto del tren interurbano Saltillo–Nuevo Laredo tiene como principales metas: Este tren de pasajeros será un parteaguas en la conectividad de la región noreste, y podría detonar nuevas oportunidades de desarrollo industrial y urbano en municipios como Ramos Arizpe, uno de los polos económicos más importantes de Coahuila. posta.com.mx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn