FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Region Carbonifera

Claudia Sheinbaum lo hace oficial; estas son las personas que se pueden jubilar antes de los 53 años

Tremenda noticia la que ha dado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien el pasado 25 de junio publicó, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto que modifica el régimen de jubilación para las y los trabajadores al servicio del Estado. Con esta medida se reduce considerablemente la edad mínima para el retiro o jubilación de las personas que cotizan bajo el artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE, vigente desde la reforma de 2007. Esta medida busca garantizar una pensión justa y digna para las y los trabajadores al servicio del Estado, además, se sustenta en principios constitucionales como el de progresividad de los derechos humanos y el principio pro persona. ¿Quiénes podrán jubilarse a los 53 años? De acuerdo con el decreto estipulado en el Diario Oficial de la Federación, esta medida aplica para todos los trabajadores al servicio del Estado que estén afiliados a dicho régimen, incluyendo maestros, personal administrativo, médicos, policías, personal de justicia, entre otros servidores públicos. Así mismo, contempla un calendario progresivo para reducir la edad de retiro en los años subsecuentes, sin modificar el número de años requeridos: No obstante, como mencionamos anteriormente, el requisito es contar con 28 años de servicio para las mujeres y 30 para los hombres; sin importar su puesto o nivel jerárquico. Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalló que todas las mujeres trabajadoras al Servicio del Estado afiliadas al Instituto de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrán retirarse a partir de los 58 años desde 2028; no obstante, a partir de 2034 le edad mínima será reduciendo de forma gradual hasta llegar a los 53 años. Por último, señaló que el decreto ya está vigente y establece una nueva modalidad de retiro distinta a la de la reforma de 2007, que mantenía la edad mínima de jubilación para mujeres en 58 años .Preguntas frecuentes ¿Qué dice el decreto? El Gobierno Federal reconoce que el esquema establecido en el artículo Décimo Transitorio publicado el 31 de marzo de 2007 en el DOF fue regresivo en cuanto a los derechos de jubilación de las personas trabajadoras al servicio del Estado, por lo que es necesario realizar acciones que permitan establecer la progresividad del derecho a una pensión justa y digna mediante los ajustes de la reducción gradual de las edades de jubilación DOF ¿A partir de cuándo aplica? La reforma entró en vigor el pasado 25 de junio , esto quiere decir que ya no avanzará el aumento escalonado en la edad de jubilación para las y los trabajadores al servicio del Estado, por el contrario, inicia la disminución progresiva antes mencionado. msn

Leer mas »

Cabrito Fest Saltillo 2025: ¿Cómo puedes prepararte para disfrutar al máximo?

El Cabrito Fest Saltillo 2025 generará una derrama económica cercana a los 10 millones de pesos. Este sábado 5 de julio, la ciudad de Saltillo se convertirá en la capital del sabor con la cuarta edición del Cabrito Fest 2025, uno de los eventos gastronómicos más esperados del año.  Organizado por Canirac Saltillo y respaldado por el Municipio, este festival se ha consolidado como una tradición que impulsa el turismo, celebra la cocina regional y promueve la convivencia familiar. La sede será nuevamente la Universidad La Salle Saltillo, y las actividades iniciarán a la 1:00 de la tarde. Si estás pensando en asistir, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de este encuentro del sabor coahuilense. ¿Qué ofrece el Cabrito Fest 2025 a los asistentes? Durante el evento, más de 40 equipos culinarios provenientes de diferentes municipios de Coahuila competirán por preparar el mejor platillo de cabrito, uno de los íconos de la cocina norteña. Las preparaciones serán evaluadas por un jurado conformado por chefs expertos, empresarios gastronómicos y académicos, quienes calificarán aspectos como sabor, técnica y presentación. Además de las degustaciones, el festival contará con: Participación especial de la Asociación de Parrilleros de Coahuila y las Cocineras Tradicionales, quienes aportarán un toque auténtico al evento. ¿Cuál será el impacto económico y cuántas personas se esperan? Según estimaciones de las autoridades locales, el Cabrito Fest 2025 generará una derrama económica cercana a los 10 millones de pesos, lo cual representa un fuerte impulso para el sector restaurantero, hotelero y comercial de la región. Se espera la asistencia de más de 3 mil personas, posicionando al festival como uno de los eventos culinarios con mayor proyección del noreste de México. ¿Dónde adquirir boletos y cuál es el costo? Los boletos ya están disponibles y tienen un costo de 750 pesos por persona. Este precio incluye el acceso a todas las actividades, degustaciones, espectáculos y experiencias dentro del evento. Puedes comprarlos en línea a través del portal Boletópolis o de forma presencial en las oficinas de Canirac Saltillo. ¿Qué recomendaciones debes seguir para vivir la mejor experiencia? Si planeas asistir al Cabrito Fest, toma en cuenta las siguientes sugerencias para disfrutarlo al máximo: El Cabrito Fest no solo celebra la riqueza gastronómica de Coahuila, sino que posiciona a la capital coahuilense en el mapa nacional como un destino que combina tradición y turismo. posta.com.mx

Leer mas »

Este municipio en Coahuila fue el escenario de una de las masacres más polémicas de la historia

El genocidio olvidado, este municipio en Coahuila fue escenario de una polémica matanza durante la Revolución Mexicana.  En mayo de 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana, la ciudad de Torreón fue testigo de una de las masacres más brutales y silenciadas en la historia del país: la matanza de la comunidad china, reconocida hoy como un acto de genocidio por motivos raciales. Durante tres días, del 13 al 15 de mayo, una turba de revolucionarios y civiles atacó a la población china residente, bajo acusaciones infundadas de colaborar con el régimen porfirista. El saldo fue de 303 personas asesinadas, entre ellas hombres, mujeres y niños. ¿Qué desató la violencia en Torreón? La agresión se produjo en medio del caos revolucionario, cuando la tensión política y el racismo convergieron de forma letal.  Aunque no existían pruebas, se difundieron rumores de que los comerciantes chinos habían ayudado a las fuerzas federales, lo que sirvió como pretexto para justificar el ataque. Sin embargo, el verdadero trasfondo estaba en el resentimiento social y económico, ya que la comunidad china había prosperado en el comercio y los servicios, lo que generó envidia y rechazo entre parte de la población local, por lo cual la narrativa racista se desató y dio paso a la violencia extrema. ¿Cuál fue el impacto de esta masacre en Torreón? Se estima que en 1911 había entre 600 y 700 chinos viviendo en Torreón. La masacre acabó con más de la mitad de esa población, cuyos cuerpos fueron mutilados, expuestos en las calles e incluso saqueados.  La impunidad fue absoluta, pues los responsables, entre ellos el comandante revolucionario Benjamín Argumedo, nunca fueron castigados. Este episodio representa el ataque más mortífero contra una comunidad extranjera en América durante el siglo XX, y durante décadas fue omitido de los libros de historia, como si se tratara de un incidente menor. ¿Cómo se ha reconocido este hecho en la actualidad? Fue hasta el año 2021 que el gobierno mexicano, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ofreció una disculpa pública a la comunidad china, en una ceremonia oficial realizada en Torreón.  Ese mismo año, se inauguró un memorial en el Museo Arocena, dentro del antiguo edificio Russek, donde se recuerda a las víctimas con fotografías, lámparas y sus nombres grabados. Este acto de reconocimiento busca visibilizar una página dolorosa de la Revolución Mexicana que estuvo marginada por el nacionalismo histórico y la omisión institucional.  Hoy, la masacre de chinos en Torreón es considerada un acto de genocidio motivado por la xenofobia, y su memoria sirve como advertencia ante la intolerancia y el racismo. .posta.com.mx

Leer mas »

¿Qué es el C2 Monclova y cómo refuerza la seguridad en la región? 

Avanza Monclova con tecnología y videovigilancia para reforzar la seguridad a través del C2 en la región.  Con la mira puesta en mejorar la seguridad y agilizar la atención ciudadana, el municipio de Monclova se encuentra en la etapa final de construcción del nuevo Centro de Control y Comando (C2), que comenzará a funcionar durante el mes de agosto de 2025, según informó el alcalde Carlos Villarreal Pérez. Durante una visita a la obra, el edil confirmó que ya concluyó la fase de instalación del cableado y que ahora se trabaja en la configuración de los sistemas tecnológicos que permitirán monitorear la ciudad en tiempo real.  El proyecto contempla la instalación de 450 cámaras de videovigilancia, distribuidas de forma estratégica en los distintos sectores del municipio. ¿Cómo operará el nuevo C2 de Monclova? El C2 estará equipado con un videowall de última generación, así como tecnología especializada para supervisar incidentes de seguridad, vialidad y emergencias.  A ello se suma una estrategia de comunicación directa con la ciudadanía mediante la creación de grupos de WhatsApp por zona, lo que permitirá canalizar reportes y solicitudes hacia dependencias como Atención Ciudadana y Servicios Primarios, además de emergencias policiales. Esta red de interacción entre el gobierno y los vecinos busca fortalecer la vigilancia vecinal y promover una respuesta más rápida ante cualquier situación que afecte el entorno. ¿Cuándo comenzará a operar oficialmente? Aunque la construcción física está por concluir, se ha previsto un periodo de pruebas técnicas de entre cuatro y cinco semanas, durante el cual se pondrán en marcha simulacros y ajustes al sistema para garantizar su funcionamiento óptimo.  Si todo avanza conforme al plan, el centro estará en operación a mediados de agosto, convirtiéndose en una herramienta clave en la estrategia de seguridad municipal. ¿Qué beneficios traerá el C2 a Monclova? El alcalde destacó que este nuevo centro no solo reforzará la vigilancia en tiempo real, sino que también permitirá mejorar la coordinación interinstitucional y la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad.  Además, el C2 formará parte de una visión más amplia que incluye tecnología, participación ciudadana y transparencia, como ejes fundamentales de una política pública orientada a fortalecer la confianza y la seguridad en la ciudad, con el fin de seguir construyendo un Monclova  más segura. posta.com.mx  

Leer mas »

Este es el único municipio de Coahuila que tiene una playa

Este lugar en Coahuila sorprende por tener un paisaje poco común en el estado: una playa interior Aunque Coahuila es un estado sin litoral—destacado por su clima árido y zonas industriales—solo un municipio destaca por contar con una playa en el cauce del río Bravo: Ciudad Acuña. Ubicada en la frontera con Texas, esta ciudad ofrece un  destino recreativo que contrasta con su entorno semidesértico. ¿Dónde está situada la playa de Acuña y qué ofrece? La llamada Playa Tláloc se encuentra aproximadamente a 22 km al suroeste de la cabecera municipal, junto a la orilla de la Presa de la Amistad —un embalse binacional inaugurado en 1969—  . Aquí los visitantes pueden disfrutar de aguas cristalinas, zonas de arena, palapas, asadores, y senderos con acceso hasta una escalinata de piedra que conduce a una estatua de Tláloc, de siete metros, resguardando el entorno  La Playa Tláloc se ha convertido en un espacio recreativo familiar con áreas de acampar, pesca deportiva de especies como lobina negra, y miradores naturales, además de servir como sede de torneos de pesca  ¿Por qué Ciudad Acuña es el único municipio con playa en Coahuila? Ciudad Acuña es la única demarcación en Coahuila que ofrece este paisaje atípico. No tiene costa marítima, pero su ubicación en la Presa de la Amistad, parte del sistema del río Bravo, le permite contar con una playa interior. Según fuentes locales, Playa Tláloc genera un entorno único en el estado. ¿Qué atractivos y servicios se pueden encontrar en Playa Tláloc? Playa Tláloc  ofrece: Este sitio recreativo ha sido promovido como un destino familiar y una oportunidad para que habitantes del norte de Coahuila encuentren un refugio natural cercano al río Bravo. ¿Cómo se diferencia de otros destinos en el estado? Mientras que otros destinos de Coahuila, como Monclova, Saltillo o Parras, se enfocan en turismo cultural o gastronómico , la Playa Tláloc ofrece turismo de agua y naturaleza, algo inédito en un estado sin mar. Esta singularidad la posiciona como el único sitio con características de playa en la región. posta.com.mx

Leer mas »

Esta es la carretera de Coahuila con más curvas, ya ha cobrado varías vidas 

Esta carretera en Coahuila muestra la ruta con más curvas en la entidad.  Ubicada en el municipio de Arteaga, Coahuila, entre los kilómetros 210 y 235 de la Carretera Federal 57, el tramo conocido como “Los Chorros” ha sido señalado por años como uno de los trayectos más peligrosos del norte de México.  A pesar de múltiples intervenciones, esta vía continúa cobrando vidas debido a su compleja topografía y curvas extremadamente cerradas. ¿Qué hace tan peligroso al tramo “Los Chorros”? Esta sección de la carretera combina pendientes inclinadas de hasta 45 grados con curvas cerradas y sin el peralte adecuado, lo que limita la visibilidad y dificulta el frenado, especialmente para camiones pesados que suelen circular a alta velocidad.  Incluso con las obras realizadas en 2005, como túneles y viaductos, el trazo original no fue modificado de fondo, lo que mantiene el riesgo latente para todo tipo de vehículos. ¿Cuántos accidentes se han registrado en esta carretera? El tramo ha sido escenario de decenas de accidentes fatales cada año. Tan solo en 2019 se registraron 93 percances con 183 lesionados y 17 fallecimientos.  Entre 2020 y 2022, los incidentes sumaron más de 360 accidentes y al menos 27 muertes, con un promedio anual que supera los 130 casos. Los reportes más comunes involucran tráileres sin freno, choques múltiples y colisiones provocadas por exceso de velocidad y condiciones climáticas adversas. ¿Qué se ha hecho para reducir el peligro en Los Chorros? Aunque ha habido inversiones millonarias para modernizar la carretera, el trazo peligroso sigue sin corregirse. En 2019 se elaboró un proyecto ejecutivo para modificarlo, pero hasta la fecha no se ha puesto en marcha.  En 2024, las autoridades anunciaron una nueva estrategia de vigilancia y posibles mejoras, aunque no se ha dado seguimiento con obras concretas. La falta de acción efectiva ha convertido a “Los Chorros” en un símbolo de abandono en materia de infraestructura vial. Pese a su importancia como vía de conexión entre el centro y el norte del país, el tramo “Los Chorros” continúa siendo una amenaza para conductores, transportistas y familias enteras.  posta.com.mx

Leer mas »

Entrega en Coahuila la  Secretaria de Bienestar 244  millones de pesos con el programa “La Escuela es Nuestra”.

En un esfuerzo coordinado por fortalecer la infraestructura educativa y garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Bienestar en Coahuila llevó a cabo la entrega de más de 650 tarjetas bancarias en las últimas dos semanas, beneficiando a más de 84 mil alumnos en el estado. Esta acción representa una derrama económica superior a los 244 millones de pesos, que serán ejercidos directamente por los Comités Escolares de Administración Participativa, como parte del programa “La Escuela es Nuestra”. Este programa, impulsado por el Gobierno de México, tiene como objetivo otorgar recursos económicos de forma directa a las comunidades escolares para mejorar la infraestructura de los planteles educativos de nivel básico. A través de la participación activa de madres, padres de familia y docentes, se garantiza que las decisiones sobre el uso del recurso respondan a las necesidades reales de cada escuela. Como parte de este proceso, y por primera vez en el país, se llevaron a cabo en todas las regiones del estado las “Expo Ofertas”, espacios organizados para facilitar el contacto directo entre los comités de padres de familia y proveedores avalados por las principales cámaras empresariales como CANACO, CANACINTRA, CMIC y COPARMEX. Estos eventos permitieron a las familias conocer diferentes opciones de materiales, servicios y mejoras escolares, fomentando el ejercicio transparente y eficiente de los recursos. El delegado de Programas para el Bienestar en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, exhortó a los padres y madres de familia a hacer un uso responsable y honesto del recurso que el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en sus manos. Asimismo, los invitó a confiar en las empresas aliadas que participaron en las Expo Ofertas, las cuales brindan servicios con precios justos y calidad garantizada. Esta jornada de entregas y acompañamiento fue un éxito, marcando un precedente nacional en la implementación participativa y transparente de un programa que fortalece las escuelas desde su base: la comunidad educativa. fmx

Leer mas »

¿Cuáles son los 3 municipios más viejos de todo Coahuila?

Descubre cuáles son los municipios más antiguos de Coahuila y su legado histórico y cultural Saltillo, General Cepeda y Monclova son tres de los municipios más antiguos y emblemáticos de Coahuila, cada uno con una historia que refleja la colonización y el desarrollo de la región desde el siglo XVI. Conocer su antigüedad y legado cultural es fundamental para entender la evolución histórica del estado. ¿Cuál es el municipio más viejo de Coahuila? De acuerdo con registros históricos oficiales, Saltillo es reconocido como el municipio más antiguo de Coahuila, fundado oficialmente el 25 de julio de 1577 por el explorador portugués Alberto del Canto, bajo el nombre de Villa de Santiago del Saltillo. Según historiadores, esta fecha es la más aceptada, a pesar de que el acta original se perdió, y marca el inicio formal de la colonización española en la región. Saltillo fue un centro estratégico para la expansión hacia el norte y, en 1591, se estableció la Villa de San Esteban de la Nueva Tlaxcala con la llegada de familias tlaxcaltecas, fortaleciendo la pacificación y el desarrollo agrícola y artesanal. ¿Por qué General Cepeda es considerado uno de los municipios más antiguos? Aunque Saltillo tiene la fundación oficial más antigua, General Cepeda posee antecedentes coloniales que datan de 1568, cuando el explorador Francisco Cano realizó la primera exploración de la región. En este lugar se estableció la Hacienda de San Francisco de los Patos, uno de los latifundios más grandes del virreinato, que abarcaba gran parte del sur de Coahuila y norte de Zacatecas. De acuerdo con expertos en historia regional, la Presidencia Municipal de General Cepeda, construida en 1591, es el edificio en uso continuo más antiguo de Coahuila, lo que evidencia la antigüedad y continuidad del asentamiento. Esta hacienda fue el núcleo administrativo y económico del área durante la época colonial. ¿Qué papel histórico tiene Monclova en la antigüedad de Coahuila? Monclova fue fundada también en 1577, bajo el nombre de Minas de la Trinidad, y posteriormente llamada Almadén. Sin embargo, su primer asentamiento fue abandonado y no se consolidó hasta 1674, cuando fue establecida formalmente como Santiago de la Monclova. } Según documentos históricos, Monclova fue la primera capital de la provincia de Coahuila y es conocida como la “Cuna del Acero” por su desarrollo industrial. Aunque comparte fecha de fundación con Saltillo, su consolidación tardía la coloca en tercer lugar en antigüedad formal. Otros municipios antiguos y su relevancia posta.com.mx

Leer mas »

Esta es la carretera más antigua de Coahuila, una ruta histórica 

Esta antigua carretera de Coahuila hizo historia y  cambió el rumbo del norte de México.  Antes de las autopistas modernas y mucho antes de que el ferrocarril llegara a la región, Coahuila ya contaba con una vía terrestre de vital importancia conocida como el Camino Real de Tierra Adentro, o el Camino Real de Coahuila. Esta ruta, formalmente trazada en 1585, se considera la más antigua del estado, y jugó un papel esencial en la conexión económica, social y militar del noreste novohispano.¿Qué era el Camino Real de Coahuila y por qué fue tan relevante? El Camino Real fue la principal vía terrestre del norte de la Nueva España durante más de dos siglos.  Unía a Saltillo con Monclova, Cuatro Ciénegas, Ramos Arizpe y otros poblados clave, extendiéndose incluso hasta San Antonio de Béjar, en lo que hoy es Texas, y a diversas misiones franciscanas a lo largo del Río Bravo. Esta ruta fue utilizada de manera continua desde el siglo XVII hasta 1880, cuando la llegada del ferrocarril modificó por completo la logística regional. Durante ese tiempo, fue esencial para el movimiento de tropas, comercio, evangelización y consolidación de nuevos asentamientos. ¿Qué personajes históricos recorrieron esta antigua vía? El Camino Real no solo sirvió como ruta de comercio, sino también como escenario de hechos históricos clave. Por esta vía circularon personajes como: ¿Qué queda hoy del Camino Real y cómo se conserva? Aunque gran parte del trazo original fue sustituido por carreteras modernas y vías ferroviarias durante los siglos XX y XXI, aún existen vestigios históricos en municipios como Múzquiz, Cuatro Ciénegas y Villa Unión, donde algunas haciendas coloniales y senderos antiguos se mantienen como patrimonio. Hoy, el Camino Real es también un referente turístico y cultural, utilizado para rutas históricas, recorridos académicos y proyectos de conservación. Su trazado es parte del esfuerzo por rescatar la memoria de la colonización del noreste y los caminos que permitieron su desarrollo. La Ruta del Camino Real de Coahuila representa mucho más que un trayecto olvidado, ya que en su momento fue la columna vertebral de la expansión hacia el norte del virreinato y la base de muchas comunidades actuales.  posta.com.mx

Leer mas »

Coahuila reactivará la exportación de ganado a Estados Unidos; ¿a partir de cuándo? 

Coahuila reanudará la exportación de ganado hacia Estados Unidos, conoce a partir de cuando se programó la apertura.  Luego de varios meses de suspensión por motivos sanitarios, el comercio ganadero entre México y Estados Unidos volverá a fluir.  A partir del 18 de agosto, el cruce fronterizo Acuña–Del Río reiniciará sus operaciones para la exportación de ganado bovino, confirmó la Secretaría de Desarrollo Rural de Coahuila. Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto entre autoridades estatales, federales y ganaderos locales, quienes colaboraron en las acciones de prevención y control del gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que afectó la actividad exportadora desde finales de 2024. ¿Por qué se había detenido la exportación de ganado desde Coahuila? La suspensión de las exportaciones fue parte de un protocolo sanitario implementado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), luego de detectar focos del gusano barrenador en el territorio mexicano. Esta medida afectó directamente a Coahuila, donde el cruce Acuña–Del Río había sido clave para el comercio binacional. Durante los últimos meses, equipos técnicos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS-USDA) realizaron visitas de verificación en diversas regiones del país. Su informe confirmó la ausencia de nuevos casos y la efectividad de los mecanismos de control, lo que motivó la reapertura gradual de los puertos fronterizos. ¿Qué medidas se tomaron para permitir esta reapertura? Desde diciembre de 2024, Coahuila inició gestiones formales para recuperar su capacidad exportadora. Uno de los pasos clave fue la rehabilitación de la Estación Cuarentenaria de Acuña, con una inversión cercana a los 8 millones de pesos, destinada a cumplir con los nuevos requisitos sanitarios; así, la obra presenta actualmente más del 80 % de avance. Además, se anunció la renovación de la planta productora de moscas estériles en Metapa, Chiapas, que permitirá fabricar hasta 100 millones de insectos por semana. Este método es parte fundamental en el combate al GBG, ya que interrumpe su ciclo reproductivo sin afectar otras especies. ¿Qué otros puertos reanudarán exportaciones y cuándo? El calendario oficial de reapertura contempla cinco cruces fronterizos, los cuales reactivarán operaciones de manera escalonada: Estas fechas son resultado de acuerdos bilaterales y del seguimiento sanitario entre México y Estados Unidos. En el caso de Coahuila, se espera que la reactivación impacte positivamente en la economía rural y ganadera, permitiendo el retorno de ingresos y empleos en el campo. La reanudación de la exportación ganadera marca una recuperación clave para el sector agropecuario en el norte del país.  Si bien el proceso de reapertura será gradual y bajo estricta supervisión sanitaria, la inclusión de Coahuila en esta etapa inicial representa un paso firme hacia la estabilidad económica del sector rural. posta.com.mx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn