FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Opinion

Alejandro Fernández donará a damnificados en Texas ganancias de sus conciertos en EE.UU.

+Alejandro Fernández donará parte de las ganancias de su gira ‘De Rey a Rey’ en EE.UU. a las víctimas de las inundaciones en Texas El cantante Alejandro Fernández donará parte de lo recaudado en sus conciertos en Estados Unidos a los damnificados por las inundaciones en Texas, donde suman más de 100 muertos y más de 160 desaparecidos tras las lluvias del fin de semana. El intérprete de música regional mexicana donará parte de las ganancias de sus conciertos en las ciudades tejanas de Fort Worth, el 6 de septiembre, y El Paso, el 7 de septiembre, para las familias de los afectados por las lluvias en el condado de Kerry, en las afueras de San Antonio, donde hay dos mexicanos entre los muertos. “Como artista, siempre he buscado llevar esperanza a través de mi música; como padre, esta tragedia en el campamento Mystic me parte el corazón”, expresó Fernández en un comunicado citado por medios como Billboard, el Houston Chronicle y Remezcla. “Por eso, quiero dedicar mis conciertos en Ft. Worth y El Paso a todas las familias que están viviendo este dolor, y colaborar con lo que esté en mis manos y hacer una donación para apoyarlas”, añadió. El donativo será para la organización Catholic Charities of San Antonio, que coordina las labores de ayuda humanitaria en los condados declarados en emergencia por las lluvias e inundaciones. El fin de semana pasado Shakira también anunció que donaría dinero a esa misma asociación tras llegar el sábado a San Antonio, donde la cantante colombiana reprogramó su espectáculo en el Alamodome, que hace parte de la gira mundial ‘Las mujeres ya no lloran’. Alejandro Fernández realiza su gira ‘De Rey a Rey’ en homenaje a su padre, el fallecido ícono de las rancheras Vicente Fernández, y que este agosto recorrerá España para después presentar en septiembre en Fort Worth, El Paso, Phoenix, Las Vegas, Sacramento y San Diego, entre otras ciudades estadounidenses. Con información de EFE

Leer mas »

Congreso de Coahuila abre Consulta Legislativa para personas con discapacidad, indígenas y comunidad LGBT+

La Consulta Legislativa en Coahuila busca integrar propuestas de personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y comunidad LGBT+. El Congreso del Estado de Coahuila emitió una convocatoria abierta para participar en la Consulta Legislativa en materia de inclusión y derechos humanos, dirigida a grupos en situación de vulnerabilidad, así como a organizaciones, instituciones y ciudadanía interesada en esta agenda. ¿Qué es la Consulta Legislativa? Se trata de un ejercicio participativo que busca recoger opiniones, propuestas y preocupaciones de los sectores más vulnerables de la sociedad para integrarlas al trabajo legislativo. En esta ocasión, se abre la etapa pre consultiva, con el objetivo de alcanzar acuerdos que influyan directamente en las leyes y políticas públicas del estado. ¿Quiénes pueden participar? La convocatoria está dirigida a personas con discapacidad; adultos mayores; pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, población  de la comunidad LGBT+. También pueden participar sus familiares, asociaciones, colectivos, instituciones, y en general, cualquier persona o grupo de la sociedad civil con interés en temas de inclusión y derechos humanos. ¿Cuándo y dónde se realizará? La participación podrá realizarse en dos modalidades de manera presencial el lunes 15 de julio a las 9:00 horas en el Lobby del Palacio del Congreso del Estado y virtual a través de una plataforma en línea, para facilitar el acceso a personas de todos los municipios. ¿Cómo obtener más información? Los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (844) 242 1130 y (844) 242 1131 de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 15:00 horas. posta.com.mx

Leer mas »

Tren Saltillo–Nuevo Laredo: ¿cuándo inicia la construcción?

Tren Saltillo – Nuevo Laredo ya cuenta con licitación, y la obra se encuentra a punto de comenzar.  El proyecto ferroviario de pasajeros que unirá a Saltillo con Nuevo Laredo entró en su etapa de licitación. Con un trazo de 395.77 kilómetros, esta obra busca mejorar la movilidad regional y fortalecer el intercambio comercial entre el noreste de México y Estados Unidos.  Según el anuncio oficial realizado durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, las obras comenzarán a mediados de agosto de 2025. La iniciativa forma parte del plan nacional ferroviario impulsado por la administración federal, con el objetivo de conectar puntos estratégicos del país mediante trenes modernos y eficientes. El tramo Saltillo–Nuevo Laredo es una pieza clave del corredor ferroviario Ciudad de México–Nuevo Laredo, considerado prioritario por su relevancia industrial, logística y transfronteriza. ¿Qué beneficios traerá el nuevo tren de pasajeros? La línea ferroviaria no solo estará orientada al traslado de pasajeros, sino que también servirá para transporte de carga, facilitando la conectividad entre uno de los mayores polos industriales del país (Saltillo) y el puerto terrestre más importante de México (Nuevo Laredo). Con velocidades estimadas de hasta 200 km/h, el tren reducirá significativamente los tiempos de viaje y los costos logísticos para empresas y usuarios. Además, se proyecta un impacto positivo en zonas urbanas y rurales, gracias al desarrollo de estaciones principales y secundarias a lo largo del recorrido ¿Cómo avanzará la obra del tren Saltillo–Nuevo Laredo? La ejecución del tramo contempla tres etapas esenciales: ¿Qué características tendrán los trenes que operarán en esta ruta? El plan contempla trenes interurbanos modernos, diseñados para ofrecer un servicio continuo, eficiente y seguro. Entre sus características destacan: Este proyecto representa un paso importante hacia una nueva etapa del transporte ferroviario en México, donde la conectividad no solo facilitará el tránsito de mercancías y personas, sino que también impulsará el desarrollo regional en estados clave como Coahuila y Tamaulipas. posta.com.mx

Leer mas »

Manolo Jiménez confirma recorte federal de más de 2 mil mdp para Coahuila

El gobernador Manolo Jiménez confirmó un recorte federal de más de 2,300 millones de pesos para Coahuila en 2026 Tras una llamada telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, informó que el estado enfrentará un recorte presupuestal superior a los 2,300 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2026.  La noticia fue calificada por el mandatario como preocupante, al advertir el fuerte impacto que esta disminución de recursos tendrá en rubros esenciales como infraestructura, protección civil, seguridad y programas sociales. “Este ajuste presupuestal compromete directamente la capacidad del estado para atender emergencias, mantener la infraestructura básica y continuar con obras de prevención y desarrollo”, declaró. ¿Cómo afectará el recorte a la atención de emergencias? El mandatario explicó que Coahuila ya ha tenido que absorber con recursos estatales la atención a contingencias recientes, como las lluvias intensas que afectaron a Saltillo y Torreón. En este contexto, subrayó que la reducción anunciada para 2026 no solo limita la planeación de largo plazo, sino que obliga al estado a operar bajo condiciones de emergencia permanente. ¿Qué áreas se verán más afectadas? Jiménez Salinas recalcó que este tipo de recortes afectan directamente a la ciudadanía, ya que comprometen desde la atención inmediata en desastres hasta el mantenimiento de obras hidráulicas, deportivas y sociales, así como la ejecución de operativos de seguridad. “No se trata de un tema político, sino de responsabilidad pública. Coahuila ha demostrado eficiencia y resultados, pero sin el respaldo necesario, la capacidad de respuesta se verá seriamente restringida”, afirmó. ¿Qué medidas tomará el Gobierno del Estado? Aunado a lo anterior, puntualizó que buscará otras vías de financiamiento, incluyendo alianzas con el sector privado y organismos internacionales, pero reiteró que el Gobierno Federal no puede desentenderse de sus responsabilidades constitucionales con los estados. “Vamos a seguir trabajando con compromiso, pero no vamos a dejar de alzar la voz cuando se ponen en riesgo los derechos y la seguridad de nuestra gente”, concluyó. posta.com.mx

Leer mas »

El impacto de las carreteras sobre la fauna silvestre

En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. Las carreteras y vías ferreas tienen un gran impacto sobre la fauna silvestre. En la plataforma iNaturalistMX se han registrado más de 1,200 especies víctimas de atropellamientos: 267 mamíferos, 502 aves, 438 reptiles, 71 anfibios y cientos de invertebrados en las carreteras de México. De 2012 a la fecha, por lo menos 5,834 naturalistas han contribuido con más de 20 mil fotos de animales atropellados en México. En este inmenso obituario se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar, castor, oso negro, tapir, águila real y muchos más. A medida que las carreteras y vías de tren aumentan en densidad, tamaño y tránsito su impacto ambiental también aumenta. Los corredores de transporte afectan directamente a la fauna silvestre a través del aumento de mortalidad, pero también tienen efectos sobre las poblaciones por la pérdida y transformación de hábitat, invasión de especies exóticas, y consecuencias de la fragmentación (genéticas y poblacionales), además de la contaminación. La ciencia ciudadana, a través de iNaturalist ayuda a entender mejor este problema para proponer soluciones. En la plataforma hay proyectos sobre el tema en Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú, México, entre otros. Algunos están limitados a ciertos grupos de animales o a estados o provincias en Latinoamérica. Recientemente, se publicó un artículo sobre los atropellamientos de vertebrados en Centroamérica registrados por la ciencia ciudadana entre 2017 y 2020. Los 670 registros de cadáveres de especies se hicieron gracias a la participación de 95 naturalistas en Guatemala, El Salvador y Honduras. ¿Cómo evitar los atropellamientos de fauna? Las soluciones están en dos enfoques complementarios. El primero y más económico es modificar la conducta de los humanos. Primero, es necesario identificar cruces de vida silvestre en donde hay mayor cantidad de accidentes. Segundo, hay que reducir sustancialmente los límites de velocidad de los vehículos como se hace desde hace mucho tiempo para prevenir accidentes en los poblados donde los Homo sapiens continuamente se atraviesan. Esto se puede hacer mediante reductores de velocidad (topes) y señales indicando el inicio y el final de las zonas de riesgo y tercero, incluir el monitoreo de los accidentes con fauna silvestre y de la aplicación de la ley. En estas zonas se podrían incorporar radares de velocidad.+ El segundo enfoque consiste en modificar la infraestructura de carreteras y vías férreas para reducir el número de accidentes con la fauna. Para esto se han utilizado estrategias que controlan la dispersión de la fauna, como cercados, túneles o puentes o su combinación. Los cercados tienen que combinarse con puentes y túneles, ya que, de otra forma, impiden la dispersión de los animales. Ambas soluciones deben implementarse particularmente en zonas en donde hay fragmentos de ecosistemas en buen estado de conservación (áreas naturales protegidas) o hábitats complementarios que han sido fragmentados por las vías de tránsito, como humedales, y otros refugios o sitios de alimentación. Se requiere un análisis del contexto del paisaje. Estas ideas no son nuevas. Desde 1950 Francia inició la construcción de cruces de fauna. Tan solo en Holanda se han construido más de 600 estructuras con el objetivo de mejorar la conectividad biológica en los paisajes. Desde 2006, Holanda construyó un puente de fauna con 800 metros de largo y 50 metros de ancho, que pasa por arriba de una carretera de dos carriles, y de dos vías de tren con infraestructura en medio. Es un “puente verde” ya que contiene vegetación nativa para mejorar la dispersión de la fauna. El impacto de los trenes sobre la fauna silvestre ha sido menos estudiado, pero también es substancial. Un estudio en los parques nacionales de Banff y Jasper en Canadá documentó 646 accidentes entre 1995 y 2018, incluyendo oso gris y negro, lobo, puma, alce, y venado cola blanca y bura, entre otros. El estudio encontró que la mayoría de los accidentes se deben a la velocidad del tren, a la curvatura de la vía y a la presencia de humedales. Los dos primeros factores tienen que ver con la dificultad de detección por los animales y el último con los movimientos naturales de los animales. Durante los pasados 10 años muchas carreteras en zonas tropicales de México se han ensanchado y los planes para continuar esta tendencia ya están desarrollados. Sin embargo, a pesar de que una de las mayores atracciones turísticas es la naturaleza de un país megadiverso, aún no se han tomado iniciativas como las mencionadas anteriormente. En los parques nacionales de Banff, Yoho y Kootenay de Canadá en la provincia de Alberta desde 1980 se han construido 49 estructuras que permiten el paso de la fauna. Siete son grandes puentes de 50 metros de ancho por más de 60 m de largo sembrados con bosques que permiten la conectividad y la dispersión de la fauna silvestre. Tan solo para los alces, la mortalidad se redujo de 100 muertes por año a tan solo seis. Con más de 20 años de experiencia en estos parques nacionales canadienses se ha creado una colaboración interdisciplinaria entre ecólogos, ingenieros, arquitectos de paisaje, profesionistas de transporte para desarrollar nuevas soluciones y mejorar el bienestar de la fauna silvestre. Actualmente, ante el desarrollo de nuevas vías de transporte (trenes) y el aumento de carriles en las carreteras en México, particularmente en regiones con mayor turismo como la Riviera maya, es indispensable tomar medidas como las arriba expuestas para disminuir el inmenso impacto sobre nuestro legado natural. La contribución de la ciencia ciudadana para documentar este problema es un gran paso. Redacción AN / SH Carlos Galindo

Leer mas »

La nueva CURP hará a un lado a la credencial del INE

Esto podría llevar al incremento del abstencionismo y el debilitamiento de la democracia. Escucha sobre este y otros temas en Expansión Daily. Este martes, Gonzalo Soto y Diana Gante platican sobre el efecto que podría tener la CURP biométrica en la credencial de elector, ya que la identificación oficial llevará a que muchas personas dejen de tramitar o actualizar la credencial del INE y participen menos en las elecciones. También comparten información sobre otros temas: – México falla en medidas antilavado y el Senado ignora el terrorismo – Comando roba tráiler cargado con 33 toneladas de oro y plata en Jalisco – Gobierno analiza topar precio del diésel para contener la inflación – Las empresas de ropa adaptan su negocio a un modelo más sustentable expansion}

Leer mas »

Rescatistas mexicanos cruzan la frontera para ayudar a texanos en desgracia

Protección Civil y Bomberos de Acuña llegaron hasta el condado de Kerr en Texas, para ayudar en las labores de rescate. Apenas se supo de la inundación y los daños que provocó en el condado texano de Kerr y los integrantes de la “fundación 911”, en coordinación con los bomberos de Ciudad Acuña Coahuila. Cruzaron la frontera para ayudar en los trabajos de búsqueda y rescate a la población afectada, donde se reportan decenas de víctimas mortales. En una entrevista por videollamada, dijeron a POSTA CDMX que no dudaron en salir para atender también la emergencia, porque existe una hermandad en tres los cuerpos de bomberos en esa región.  Ya que sin importar fronteras han dado y recibido capacitación los diversos cuerpos de rescate y dada la magnitud de lo ocurrido es que decidieron ayudarlos. Ismael Aldaba venía de regreso de uno  de los recorridos realizados por el cauce del río y zonas aledañas, conmovido por lo que vio, no dudó en mencionar que la tragedia ocurrida está lejos de terminar y que por los daños que ocasionó será una de las más grandes en la historia de la comunidad. “Nunca habíamos visto algo de esta dimensión”Ismael Aldaba – Fundación 911 La fuerza de la corriente destrozó todo a su paso y también se llevó casas rodantes de turistas que pasaban el “día de la independencia” en esa comunidad, donde el agua llegó a niveles nunca antes vistos. “Es increíble ver que a 12 metros en los árboles hay sillas, ropa, excoriación de los mismos árboles con los objetos que traía el río” Qué dice la gente sobre la tragedia ocurrida en Texas? La comunidad tiene fresco en la memoria todo el horror que se vivió esa madrugada, cuando el agua comenzó a ganar terreno con violencia y que destruyó todo a su paso.  Los propios rescatistas de la “fundación 911”  escucharon que muchas personas intentaron rescatar a otras que eran arrastradas por la corriente y también vieron varias casas rodantes que fueron desplazadas por el agua con gente dentro.  “Los mismos rescatistas perdieron 2 vehículos cuando trataban de rescatar gente, fue algo muy dramático” ¿Qué necesitan las personas afectadas por la inundación? Tanto los rescatistas, como los damnificados, están siendo atendidos por las autoridades, en lo que tiene que ver con su alimentación y estancia temporal. Aseguran que la gente en la comunidad está siendo también muy solidaria y que eso conforta a las víctimas de la inundación. “Hay mucha basura, mucho árbol caído y metal por las casas rodantes destrozadas”Jorge Fuentes – Fundación 911 Los rescatistas saben que llevan en sus hombros la responsabilidad y orgullo de representar a los mexicanos en esta tragedia, en la que no tienen una fecha determinada para permanecer en suelo estadounidense y en la que hasta el papa León XIV mostró su dolor por lo ocurrido.  Pero al mismo tiempo esperan tener la fortuna de rescatar a alguien con vida, pero el panorama que devela la desgracia es desolador. 

Leer mas »

Aseguran cargamento histórico de hidrocarburos ilegales en Saltillo y Ramos Arizpe 

Operativo federal deja histórico decomiso de huachicol en Coahuila, aseguran carrotanques asegurados en Saltillo y Ramos Arizpe.  En un golpe sin precedentes contra el robo de combustibles en el país, autoridades federales y estatales lograron asegurar más de 15 millones de litros de hidrocarburos en dos operativos realizados en los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe, según confirmó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) este lunes 7 de julio. El operativo conjunto, en el que participaron elementos de la Sedena, Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como corporaciones locales y Petróleos Mexicanos (Pemex), logró identificar 129 carrotanques cargados con combustible presuntamente ilegal y sin documentación que acreditara su origen o destino. ¿Dónde se ubicaron los carrotanques con combustible ilegal? La primera localización se registró en Ramos Arizpe, donde policías estatales reportaron la presencia sospechosa de 33 carrotanques en aparente abandono cerca de una estación ferroviaria.  Tras la inspección correspondiente, se confirmó que cada unidad transportaba hidrocarburos, sumando un total de 3 millones 960 mil litros. El segundo hallazgo ocurrió en Saltillo, donde las autoridades detectaron 96 carrotanques detenidos sobre las vías del tren, los cuales también carecían de documentación legal. En esta segunda acción se aseguraron 11 millones 520 mil litros de combustible. Cuál es la magnitud del decomiso en Coahuila? En total, 15 millones 480 mil litros de combustible fueron asegurados en ambos municipios, lo que convierte este operativo en el mayor decomiso de huachicol en la historia reciente de Coahuila, y uno de los más grandes a nivel nacional durante la actual administración federal.  Las autoridades federales han destacado la coordinación entre instituciones como clave para el éxito de este resultado en el norte de México.  El combustible asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, que ya inició las carpetas de investigación correspondientes para determinar la procedencia de los carrotanques y deslindar responsabilidades. ¿Se relaciona con otros hallazgos recientes? Este decomiso ocurre apenas una semana después de que fuerzas federales localizaran un patio clandestino en las afueras de Saltillo, donde también se encontraron más de 2 millones de litros de combustible almacenados de forma irregular.  Esto refuerza las sospechas de una red de tráfico de hidrocarburos operando en la región noreste del país. Las autoridades han reiterado que continuarán con los patrullajes, inspecciones ferroviarias y revisiones de transporte en la zona para frenar esta actividad ilícita, que representa una amenaza directa a la seguridad energética y económica del país. posta.com.mx

Leer mas »

2025: El año que podría romper récords de desapariciones en México

El país acumula 128 mil 64 personas no localizadas, en 2024 se sumaron 13 mil 106. El número de personas desaparecidas en México aumenta cada año, durante las últimas 72 horas que corresponden a este fin de semana se reportó la desaparición de 10 personas, cinco de ellas en el estado de Jalisco y dos de Quintana Roo. Los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no son aislados, pues si bien un 60 por ciento aparece, el resto no se localiza y la cifra se acumula. De esta manera es que México suma 128 mil 64 personas desaparecidas; de este total, 98 mil 384 son hombres, lo que significa el 77 por ciento y  29 mil 258 son mujeres, representando un 21 por ciento. Además hay 455 de género indeterminado, que representan 0.33 por ciento. Así lo reporta el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD) con cifras a mayo de este año. ¿Cómo aumentan las desapariciones en México? Esta organización señala puntualmente que “de 2024 a 2025 se duplicó el porcentaje de aumento de casos de personas desaparecidas”, pues México rebasó las 100 mil personas desaparecidas en 2022; la cifra aumentó en 7.3 por ciento en 2023; incrementó 6.3 por ciento en 2024, pero en 2025 el porcentaje se duplicó a 12 por ciento.  Esto implica que tan sólo en 2024 desaparecieron 13 mil 106 personas, siendo el año pasado el que más casos registra hasta ahora, pues la actual tendencia indica que en 2025 el número de personas desaparecidas en México será mayor, señala el IMDHD. Estados que concentran las desapariciones Las cifras del informe son escalofriantes: 44.3 por ciento del total de las personas desaparecidas en el país se concentran en cinco estados de la República, en este orden: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.  En 2024, esas cinco entidades sumaron 48 por ciento del total de desaparecidos; al descender 5 puntos porcentuales, indica que hay un incremento de desaparecidos en otros estados del país, como Tabasco, que en un año incrementó en 87 por ciento el número de casos. Tan sólo Jalisco se ha mantenido en el estado con mayor número desapariciones en todo el país en los últimos cuatro años: en 2022 desaparecieron 14 mil y en 2025 suman 15 mil 287 personas. posta.com.mx Estados con menos reportes En contraste, los estados con menores números de personas desaparecidas son Campeche (114), Tlaxcala (158), Yucatán (296), Aguascalientes (485) y Querétaro (635). Sin embargo, mientras Yucatán registró un descenso de 5 por ciento en el número de personas desaparecidas, Aguascalientes incrementó en 24 por ciento.  Sin embargo, en los 32 estados de la República aumentó el número de mujeres desaparecidas en el último año, señala puntualmente el informe del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

Leer mas »

Salva programa “Salud Casa por Casa” la vida de un adulto mayor en Torreón

La Secretaría de Bienestar Coahuila, celebra un importante caso de éxito en la ciudad de  Torreón, derivado del programa “Salud Casa por Casa”, una estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para acercar los servicios de salud a las familias mexicanas desde sus hogares. Durante una de las visitas domiciliarias realizadas en cumplimiento de este programa, la Servidora de la Salud, Marlen Torres, detectó a tiempo un problema cardiaco potencialmente grave en el señor Luis Quintero, residente de Torreón. En una primera instancia, la visita transcurría con normalidad: se elaboró su historial clínico, se tomaron sus signos vitales, y fue en ese momento cuando Marlen notó parámetros alterados en la presión arterial y frecuencia cardiaca del paciente. Gracias a su preparación y a los protocolos establecidos, se comunicó de inmediato con el Call Center Nacional de Salud, que canalizó el caso al personal médico correspondiente. Con el apoyo de sus familiares, el señor Quintero fue trasladado a su clínica para ser atendido en el área de urgencias. Ahí fue diagnosticado con un Bloqueo Auriculoventricular, condición que requería atención especializada y que posteriormente derivó en la colocación exitosa de un marcapasos. Este caso ejemplifica el impacto real y positivo de los programas de atención directa de la Secretaría de Bienestar, particularmente “Salud Casa por Casa”, que tiene como objetivo detectar a tiempo padecimientos y acercar la atención médica a quienes más lo necesitan, salvando vidas en el proceso. El compromiso del Gobierno de México, a través de este tipo de acciones, es llevar justicia social y salud preventiva a todos los rincones del país, particularmente a las comunidades que han sido históricamente desatendidas. fmx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn