Lo ideal es completar 7 mil pasos diarios, un objetivo más realista que los 10 mil recomendados hasta ahora, destacan los autores.
Lo ideal es completar 7 mil pasos diarios, un objetivo más realista que los 10 mil recomendados hasta ahora, destacan los autores.
julio 23, 2025
Caminar es uno de los ejercicios más recomendables para reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas, deterioro cognitivo y muerte, sobre todo si el objetivo es llegar a los 7 mil pasos diarios, según reveló un estudio publicado este miércoles en The Lancet.
Expertos de la Universidad de Sídney (Australia) analizaron datos de más de 160.000 adultos para constatar que incluso la meta de 4 mil pasos diarios, frente a una media baja de 2 mil, puede aportar significativos beneficios para la salud.
Expertos de la Universidad de Sídney (Australia) analizaron datos de más de 160.000 adultos para constatar que incluso la meta de 4 mil pasos diarios, frente a una media baja de 2 mil, puede aportar significativos beneficios para la salud.

También detectaron beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares, cuyo riesgo cayó en un 25 % al pasar de los 2 mil a 7 mil pasos diarios; cáncer (6 %); diabetes tipo 2 (14 %); demencia (38 %); depresión (22 %), y caídas (28 %).
Estudios anteriores han puesto el foco en el impacto de esta actividad física moderada en la salud cardíaca o en las tasas de mortalidad generales, mientras que esta investigación examina, por primera vez, sus efectos en diferentes cuadros de salud, explican los expertos.
Por ello, subrayan la importancia de recurrir a métodos de computación diaria para medir “de forma sencilla” este tipo de ejercicio físico.
Sugieren asimismo que los resultados del estudio podrían contribuir a la elaboración de futuras directrices y recomendaciones de sanidad pública, animando a más personas a registrar sus pasos como una forma práctica de mejorar su salud.
Insisten en que el mínimo recomendado de 4 mil pasos diarios ya produce efectos positivos frente a la actividad baja de los 2 mil, si bien precisan que en algunas afecciones, como las enfermedades cardíacas, los beneficios aumentan más allá de los 7.000, mientras que en la mayoría, estos tienden a estabilizarse.
A este respecto, desmitifican la meta de las 10 mil zancadas al día, en cierto sentido “poco realista” para aquellas personas que son “menos activas”, al tiempo que sostienen que las 7 mil pueden proporcionar mejoras significativas en la salud.
Con información de EFE
