FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

noviembre 5, 2025

Impulsa Manolo Jiménez plan de competitividad en La Laguna, ¿en qué consiste?

La Laguna es uno de los polos económicos más importantes con un papel protagónico en el crecimiento industrial y tecnológico de Coahuila La Región Laguna de Coahuila fue sede de un encuentro clave encabezado por el gobernador Manolo Jiménez Salinas, quien presentó los avances del Plan Maestro de Competitividad del Estado, acompañado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), así como empresarios, académicos y autoridades municipales. El encuentro tuvo como eje central fortalecer la innovación, productividad y seguridad económica en Coahuila, consolidando su posición como una de las entidades más competitivas del país. ¿Qué es el Plan Maestro de Competitividad de Coahuila? El Plan Maestro de Competitividad es una estrategia integral que busca elevar los estándares de desarrollo económico, seguridad y bienestar en las distintas regiones del estado. Durante la reunión del Consejo Estatal de Competitividad e Innovación, el gobernador destacó que la participación conjunta del sector empresarial, académico y gubernamental permite construir políticas efectivas basadas en indicadores medibles y verificables. “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”, subrayó Jiménez Salinas, enfatizando que las métricas del IMCO serán el referente para trazar estrategias y fortalecer la economía local. El objetivo principal del plan es reposicionar a Coahuila en el índice de Competitividad Estatal del IMCO, alineando programas e iniciativas que impulsen la productividad y la innovación. ¿Por qué La Laguna es estratégica para el desarrollo del estado? De acuerdo con Blas José Flores González, jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos, La Laguna representa una zona clave por su combinación de historia, industria, talento e innovación. Se trata de uno de los polos económicos más importantes del norte del país, con un papel protagónico en el crecimiento industrial y tecnológico de Coahuila. El Plan Maestro reconoce a esta región como un motor fundamental, donde la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad civil será decisiva para mantener a Torreón y Saltillo dentro del top 10 nacional de las ciudades más competitivas. ¿Qué papel juega el IMCO en este proyecto? La presencia de Valeria Moy, directora del IMCO, refuerza la relevancia de basar las políticas públicas en datos y evidencia. Moy expresó su satisfacción por ver cómo las mediciones del instituto se están utilizando para diseñar estrategias concretas que mejoren los índices de competitividad, innovación y desarrollo sostenible. “Nos alegra que las mediciones del IMCO sirvan como herramientas para impulsar políticas públicas efectivas. Coahuila es un ejemplo de cómo los datos pueden transformar realidades”, destacó. El Consejo tiene la misión de alinear los esfuerzos de todas las dependencias e instituciones para potenciar el crecimiento económico y social del estado. Además, promueve la coordinación entre los distintos sectores para cerrar filas ante los desafíos actuales y generar un entorno favorable para la inversión, la creación de empleo y la atracción de talento. posta

Leer mas »

En México escasean los radiólogos, pero la IA los hace 50% más productivos

La Inteligencia Artificial representa una herramienta para que médicos especialistas se enfoquen menos en tareas repetitivas y más en el contacto con los pacientes. El campo de la radiología en México enfrenta una severa escasez de especialistas, un déficit que no solo prolonga los tiempos de espera de diagnósticos, sino también la atención de los pacientes. Ante esta realidad, plataformas de Inteligencia Artificial (IA) altamente especializadas emergen como una herramienta para aumentar la productividad de los médicos De acuerdo con datos de la OCDE, solo existen 2.5 médicos por cada 1,000 habitantes, mientras que a nivel de especialidad hay 4,500 radiólogos para atender a 130 millones de personas en el país, esto significa que cada radiólogo tiene la posibilidad de atender a casi 29,000 personas. Esta desproporción suma una problemática más, pues la población radiológica está envejeciendo, con un promedio de edad de 56 años. Las consecuencias de esta falta de personal son palpables. Para una paciente con un tumor en el seno que requiere una mastografía en el sistema público, la respuesta puede ser de seis u ocho meses, una demora crítica para alrededor de 10,000 pacientes con un potencial cáncer cuyo tratamiento no se puede definir. En 2022, solo el 54% de las mujeres con un diagnóstico confirmado de cáncer de mama fueron referidas a un centro oncológico, debido, en parte, a la falta de capacidad y especialistas en los servicios de salud, según cifras de la propia OCDE. Superpoderes para el especialista Frente a la crisis, la tecnología especializada busca dar “superpoderes” a los radiólogos disponibles para hacerlos “mucho más productivos”, ya que gran parte de su tiempo se consume en tareas repetitivas y administrativas. “Pasan la mayoría de su tiempo escribiendo en lugar de viendo imágenes e interpretándolas”, señala Julián Ríos Cantú, CEO y cofundador de la empresa de tecnología médica Eden, es por ello que la IA puede automatizar estas labores repetitivas, haciendo que el médico “haga menos el trabajo repetitivo” y regrese a la esencia de su profesión: descifrar acertijos diagnósticos complejos y salvar vidas. Eden recientemente lanzó AI Report, una plataforma basada en el uso de inteligencia artificial colaborativa para la creación de reportes clínicos en radiología, que permite a los especialistas dictar sus interpretaciones en voz alta mientras observan las imágenes médicas, y genera automáticamente reportes clínicos completos, precisos y adaptados al flujo de trabajo de cada especialista, lo que “aumenta hasta en un 50% su productividad”, detalla. Ríos también apunta que la tecnología necesaria para abordar esta crisis de salud debe ser altamente especializada, diferenciándose de los modelos de lenguaje masivos y de uso general como ChatGPT o Gemini, pues estas herramientas se entrenan con datos generales de internet. AI Report, explica, pasó por un refinamiento de “millones y millones de reportes radiológicos” que asegura que la tecnología sea “más precisa en el contexto y lenguaje radiológico que un modelo tradicional”. Además de la precisión contextual, la seguridad y el control son prioridades, especialmente dado que los modelos de lenguaje tienen el defecto de producir alucinaciones de forma inherente, es decir, dar datos incorrectos o inventados, algo que se evita al tratarse de un sistema cerrado en el que no interfiere información de otras fuentes no especializadas. Por otra parte, y más importante, usar modelos de lenguaje generales, como ChatGPT, para datos identificados de pacientes es “ilegal” bajo regulaciones como las de Estados Unidos (Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro Médico, HIPAA), ya que comprometen la anonimidad de los pacientes. En este sentido, Ríos señala que la plataforma cuenta con una serie de filtros de seguridad que se garantiza mediante una doble capa de seguridad, pues el modelo solo ayuda a estructurar el reporte con base en lo que el médico observa y dicta, sin sugerir interpretaciones propias. Además, el médico cuenta con “toda una interfaz de guía” que muestra exactamente qué agregó o qué quitó la inteligencia y, en última instancia, la responsabilidad médica es ineludible: “La firma del Médico radiólogo al final del reporte, lo hace un documento con validez”, por lo que la “responsabilidad final siempre está en las manos del médico radiólogo”. expansion

Leer mas »

Michoacán, la potencia agroexportadora amenazada por el crimen organizado

Con una participación de 26.3% en el valor agroexportador nacional, Michoacán supera con amplitud a Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California y Guanajuato. Michoacán es el gran motor agroexportador de México. En 2024 vendió en el extranjero 4,584 millones de dólares en productos del campo, que lo coloca como líder en el país. Ese poder económico atrae la atención del crimen organizado, que extorsiona a productores, fija precios y controla rutas. En muchas comunidades rurales, la violencia ya ha cobrado vidas. El estado aporta 26.3% del valor agroexportador nacional, muy por encima de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California y Guanajuato. Pese al entorno hostil, la fuerza exportadora no cede. En el primer semestre de 2025 alcanzó 2,818 millones de dólares, un alza de 19% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Inegi El aguacate domina el mapa productivo con exportaciones anuales cercanas a 3,500 millones de dólares. Estados Unidos absorbe 90% de las ventas. Michoacán genera más de dos millones de toneladas al año en unas 182,000 hectáreas de huertas repartidas en 66 municipios, entre ellos Uruapan, Tancítaro, Ario, Peribán y Tacámbaro. Además del “oro verde”, la entidad envía al exterior guayaba, fresas, zarzamoras, higos, piñas y mangos, que fortalecen su posición en el mercado agroalimentario. Más de 70% de las exportaciones michoacanas pertenecen al sector agropecuario. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado, Michoacán ocupa el primer lugar nacional en producción de aguacate, fresa, zarzamora, lenteja, durazno y ciruela. Una investigación de la Universidad de Cambridge indica que la mayoría de lo que se conoce sobre la violencia del crimen organizado proviene de estudios centrados en los mercados ilícitos de drogas. Sin embargo, los grupos criminales también disputan el control de mercados legales. Así lo muestran los casos de los limones y los aguacates mexicanos. La expansión violenta hacia bienes lícitos suele surgir cuando un producto incrementa de forma acelerada su participación en las exportaciones. Ese crecimiento abre oportunidades para obtener ganancias inmediatas y manipular el mercado más adelante. Tales incentivos desatan enfrentamientos entre organizaciones que buscan ampliar su territorio y su poder económico, señala el estudio. La economía del estado crece por encima del promedio nacional gracias a las actividades primarias —agricultura, ganadería y pesca—, que, aunque representan una proporción menor del PIB, registran el ritmo más acelerado. Estas aportan 14.6% del producto estatal, mientras las actividades secundarias suman 18%, las terciarias 62.4% y los impuestos y subsidios netos 5%. Durante el segundo trimestre de 2025, la actividad económica de Michoacán aumentó 3.8% anual, impulsada por un salto de 12.5% en el sector primario, 5% en el secundario y 1.7% en el terciario. La inversión extranjera En contraste, la inversión extranjera directa muestra altibajos. En el segundo semestre de 2025 acumula 161.4 millones de dólares, 20% menos que un año antes. En 2021 registró un récord de 1,032 millones, pero desde entonces mantiene una tendencia irregular. Entre 2006 y el primer semestre de 2025, Michoacán captó más de 10,000 millones de dólares en inversión extranjera. Luxemburgo lidera con alrededor de 4,000 millones, impulsados por la presencia de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas. La siderúrgica europea se ha convertido en el mayor detonante de capital foráneo en el estado. Remesas Según el último censo del Inegi, elaborado en 2020, el 22.9% de los 1.5 millones de hogares en Michoacán depende de remesas. Además, el flujo migratorio coloca a la entidad como la tercera con mejor manejo del inglés, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad. Empleo De acuerdo con el gobierno estatal, existe un avance sostenido hacia la generación de trabajo formal. Aunque es una entidad agrícola, el comercio y los servicios concentran casi la mitad del empleo registrado en el IMSS A septiembre de este año, Michoacán registró 495,360 personas afiliadas al IMSS. Aunque Michoacán muestra indicadores económicos favorables, su competitividad sigue rezagada. En el Índice de Competitividad Estatal del IMCO ocupa el lugar 29, con focos rojos en percepción de corrupción, atracción de inversión extranjera y cobertura educativa. En el Índice de Progreso Social de México, elaborado por México, ¿cómo vamos?, la entidad se ubica en la posición 26. Este estudio evalúa el bienestar más allá de los datos económicos y coloca en el centro el acceso real de las personas a derechos fundamentales como salud, educación y oportunidades de desarrollo. expansion

Leer mas »

DIF Coahuila busca más presupuesto para fortalecer programas sociales en 2026

DIF Coahuila buscará ampliar su presupuesto en 2026 para fortalecer programas sociales. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)Coahuila planea incrementar su presupuesto en 2026 con el propósito de consolidar los programas sociales que actualmente se desarrollan en todo el estado, informó su presidenta honoraria, Liliana Salinas Valdés. El objetivo, explicó, no es crear nuevos proyectos, sino reforzar las iniciativas existentes, principalmente aquellas enfocadas en la salud, la inclusión de personas con discapacidad y el bienestar socioemocional de niñas, niños y adolescentes. Salinas Valdés destacó que los avances obtenidos durante 2025 han permitido detectar áreas de oportunidad para ampliar la cobertura y mejorar la atención, especialmente en temas de prevención, inclusión y apoyo a la primera infancia. ¿Qué programas serán reforzados el próximo año? Entre los programas prioritarios que recibirán mayores recursos destacan UneDIF, enfocado en la movilidad de personas con discapacidad motora; Vive Sin Drogas, orientado a la prevención de adicciones; y las estrategias de atención emocional infantil implementadas en coordinación con Inspira Coahuila y las secretarías de Salud y Educación. El enfoque para 2026 será consolidar estos esquemas de apoyo sin descuidar ninguno de los proyectos ya en marcha, subrayó la funcionaria. ¿Qué acciones se impulsarán para la primera infancia y salud mental infantil? La presidenta del DIF explicó que la atención integral a la primera infancia y el autismo continuará siendo una prioridad. Además, adelantó que el organismo desarrolla un nuevo proyecto en el municipio de Parras, el cual será anunciado próximamente y estará orientado a niñas y niños institucionalizados con problemas psiquiátricos. ¿Cómo se coordinarán los esfuerzos interinstitucionales? Salinas Valdés resaltó que el fortalecimiento del entorno socioemocional de los menores se llevará a cabo en colaboración con Inspira Coahuila, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, a través del programa “Ser Más” y la iniciativa Impulsores de Paz, que busca fomentar ambientes escolares y laborales más empáticos. Con estas acciones, el DIF Coahuila proyecta mantener y ampliar el impacto positivo de sus programas en todo el estado, garantizando atención a sectores vulnerables y reforzando la red de apoyo institucional que ha caracterizado al organismo durante los últimos años. posta

Leer mas »

Buen Fin 2025 en Coahuila: Habrá descuentos del 50 % en licencias de conducir

El Gobierno de Coahuila anunció descuentos de hasta 50 por ciento en licencias de conducir por el Buen Fin El Gobierno del Estado de Coahuila anunció que, del 13 al 30 de noviembre, los ciudadanos podrán aprovechar descuentos del 50 % en diversos trámites como parte de la campaña del Buen Fin 2025, una medida pensada para apoyar la economía familiar y promover la regularización de documentos. Entre los beneficios más destacados se encuentran las rebajas en la expedición y renovación de licencias de conducir, así como en el control vehicular, dos de los trámites más solicitados por la población. Las autoridades recordaron que esta iniciativa busca facilitar el cumplimiento de obligaciones sin que el costo sea una barrera. ¿Qué trámites tendrán descuento durante el Buen Fin 2025? El programa incluye descuentos del 50 % en licencias de conducir para todas las modalidades, además de la misma reducción en el pago del control vehicular. También se aplicarán beneficios en otros servicios estatales, con la intención de que más personas se pongan al corriente y eviten multas o recargos. Los trámites podrán realizarse tanto en línea, a través de la plataforma Paga Fácil, como en los módulos presenciales distribuidos en todo el estado. El gobierno destacó que se busca agilizar los procesos y reducir los tiempos de espera, haciendo los servicios “más rápidos, sencillos y con beneficios especiales”. ¿Por qué aprovechar estos descuentos ahora? El Buen Fin representa una oportunidad para ahorrar y regularizar trámites sin pagar el costo completo. Obtener una licencia o renovar el control vehicular con la mitad del precio puede significar un alivio para muchas familias, especialmente en un contexto donde el gasto aumenta hacia el cierre del año. Además, ponerse al corriente ayuda a evitar sanciones administrativas y permite circular con mayor seguridad y tranquilidad. Las autoridades insistieron en que los descuentos estarán disponibles únicamente durante el periodo del 13 al 30 de noviembre, por lo que recomiendan no dejar pasar la fecha. ¿Cómo aprovechar los descuentos del Buen Fin en Coahuila? Para acceder a los beneficios, las y los ciudadanos deben realizar su trámite dentro del periodo establecido. En el caso de las licencias de conducir, es necesario presentar una identificación oficial, comprobante de domicilio y, si aplica, la licencia anterior. Para el control vehicular, se solicita el comprobante de pago anterior y los documentos del vehículo. Las autoridades recalcaron que los pagos pueden hacerse en línea o directamente en los centros de recaudación. posta

Leer mas »

Vacuna para prevenir VIH podría llegar el próximo año a México: GSK

En una conversación con medios, GSK México reveló los avances más recientes en investigación clínica, destacando su compromiso con el desarrollo de medicamentos innovadores para VIH y cáncer, dos de sus principales áreas terapéuticas. La compañía señaló que México se perfila como uno de los mercados más importantes de América Latina para la investigación y comercialización de fármacos de alta especialidad. Terapias más duraderas para el VIH El doctor Sigfrido Rangel, director médico de GSK México, explicó que la empresa se ha consolidado como una de las pioneras mundiales en el tratamiento del VIH. Fuimos la primera compañía en desarrollar la zidovudina para tratar el virus en la década de los ochenta”, recordó. Hoy, la farmacéutica trabaja en esquemas simplificados de dos medicamentos, diseñados para reducir la toxicidad y los efectos secundarios a largo plazo.  El siguiente paso en la estrategia de GSK son los medicamentos de larga duración, que buscan reemplazar el tratamiento diario por aplicaciones más espaciadas. Estamos por lanzar en México una nueva opción inyectable que se aplicará cada dos meses. En lugar de tomar pastillas todos los días, el paciente podrá recibir seis inyecciones al año y mantener la supresión del virus”, detalló el directivo. Además, esta tecnología también se utilizará en la prevención del VIH, ofreciendo protección mediante inyecciones bimestrales para quienes se encuentran en riesgo de infección.  Los resultados de los estudios clínicos son positivos, y el lanzamiento se prevé para mediados del próximo año”, agregó. Innovación en oncología y enfermedades crónicas Junto con los avances en VIH, GSK reportó un crecimiento significativo en su área de oncología, donde mantiene una amplia cartera de medicamentos en desarrollo.  Actualmente, la empresa cuenta con 90 productos en investigación clínica, la mayoría en fases 2 y 3, enfocados en cáncer de endometrio, mieloma múltiple, enfermedades respiratorias graves como EPOC y asma, y padecimientos autoinmunes como el lupus. El director médico subrayó que la oncología es uno de los pilares estratégicos de GSK en México. Entre los próximos hitos, la farmacéutica anunció la realización del primer estudio clínico fase 1 en una institución pública mexicana, aprobado por COFEPRIS. México como centro de innovación biomédica De acuerdo con Rangel, GSK invertirá alrededor de 120 millones de pesos anuales en investigación clínica en México, cifra que la compañía planea quintuplicar en los próximos cinco años. El objetivo es fortalecer la infraestructura científica local y consolidar al país como líder regional en investigación médica. Tenemos un gran potencial: contamos con instituciones de salud sólidas, médicos capacitados y pacientes dispuestos a participar. México podría convertirse en el mercado número uno de América Latina en investigación clínica”, afirmó el especialista. La empresa también impulsa programas de educación médica continua junto a universidades y sociedades científicas, con el propósito de mantener actualizados a los profesionales de la salud sobre los avances terapéuticos y promover una atención más eficiente y personalizada. excelsior

Leer mas »

Placas vehiculares en Coahuila: plantean reforma para extender pena por falsificar láminas

Coahuila endurece penas por falsificar placas vehiculares: hasta 8 años de prisión y fuertes multas. El Congreso de Coahuila analiza una reforma al Artículo 405 del Código Penal para endurecer las sanciones contra la falsificación de placas y documentos vehiculares, una práctica que, según las autoridades, afecta la seguridad pública y la eficacia del control vial. La propuesta, impulsada por el diputado Felipe González Miranda, contempla penas de hasta ocho años de cárcel y multas que podrían superar los 300 mil pesos para quienes incurran en la manipulación, alteración o reproducción ilegal de láminas de identificación o documentación automotriz. La iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Gobernación del Congreso local para su análisis y eventual dictamen. Qué sanciones propone la reforma? De acuerdo con la propuesta, quienes falsifiquen placas vehiculares o cualquier documento de identificación automotriz podrán recibir una condena de entre tres y ocho años de prisión, además de una multa que oscilará entre 300 y 1,200 días de salario, lo que equivale a más de 322 mil pesos. El objetivo, señaló González Miranda, es cerrar vacíos legales existentes en la norma actual, la cual sanciona la falsificación documental en general, pero no especifica con claridad los casos relacionados con las placas de identificación vehicular. ¿Por qué es un problema la falsificación de placas? Las placas vehiculares son un elemento clave de control y seguridad, ya que permiten a las autoridades aplicar normas de tránsito, identificar infracciones y dar seguimiento a incidentes o delitos. Cuando una placa es alterada o ilegible, los sistemas de videovigilancia y control de tránsito pierden efectividad, lo que obstaculiza la aplicación de sanciones administrativas y puede dificultar investigaciones en caso de robo o accidentes. El legislador advirtió que el uso de placas falsas no solo representa una falta administrativa, sino también un riesgo legal para los conductores, pues podrían ser detenidos o investigados injustamente al vincularlos con vehículos implicados en otros delitos. ¿Qué riesgos enfrenta un conductor con placas falsificadas? Manipular o circular con placas adulteradas pone en riesgo la seguridad y el patrimonio del propietario del vehículo, explicó González Miranda. En caso de accidente, si los números de las placas no coinciden con el registro oficial, los servicios de emergencia podrían tardar en identificar al conductor o localizar a sus familiares, lo que retrasa la atención. Asimismo, en situaciones de robo, la recuperación del vehículo se complica, ya que las autoridades no pueden rastrear correctamente la unidad cuando sus datos no coinciden con los registros del sistema vehicular nacional. La iniciativa, que aún debe ser discutida y votada, busca reforzar el marco legal estatal para proteger a los ciudadanos y fortalecer la seguridad vial en Coahuila, adaptando la legislación a los retos actuales en materia de movilidad y control vehicular. posta

Leer mas »

IA ayuda a predecir erupciones volcánicas hasta 12 horas antes

Un estudio sienta las bases para una nueva generación de herramientas para predecir erupciones volcánicas con hasta 12 horas de anticipación Una investigación liderada por la Universidad de Granada desarrolló un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, un avance “crucial” para la gestión de riesgos y la protección civil. Esta metodología, que ya ha sido validada con éxito en las erupciones del volcán Tajogaite en La Palma -archipiélago de las Canarias- (2021) y el Volcán de Fuego de Colima (México), analiza en tiempo real parámetros sísmicos para anticipar eventos eruptivos y caracterizar su comportamiento, informó la universidad española. Una investigación liderada por la Universidad de Granada desarrolló un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, un avance “crucial” para la gestión de riesgos y la protección civil. Esta metodología, que ya ha sido validada con éxito en las erupciones del volcán Tajogaite en La Palma -archipiélago de las Canarias- (2021) y el Volcán de Fuego de Colima (México), analiza en tiempo real parámetros sísmicos para anticipar eventos eruptivos y caracterizar su comportamiento, informó la universidad española. El estudio, en el que participan también investigadores de la Universidad de Colima (México), el centro español Involcan de Tenerife y la Universidad de Canterbury (Christchurch, Nueva Zelanda), sienta las bases para una nueva generación de herramientas de pronóstico volcánico, sostienen los investigadores. Este novedoso enfoque se basa en el análisis conjunto de tres parámetros sísmicos específicos: la entropía de Shannon, el índice de frecuencia y la curtosis. La entropía mide el grado de desorden de las señales sísmicas, y su disminución indica que los sismos se están organizando, un patrón que suele ocurrir justo antes de una erupción. El índice de frecuencia, por su parte, identifica cambios en las frecuencias dominantes asociadas a diferentes tipos de actividad magmática, mientras que la curtosis es eficaz para detectar eventos sísmicos impulsivos. Esta técnica ha sido probada ya con éxito en volcanes de España, México, Grecia, Italia, Estados Unidos (Hawaii, Alaska y Oregón), Perú y Rusia. Según la Universidad, en el caso de la erupción de La Palma en 2021, este método logró pronosticar el evento con más de nueve horas de anticipación. El análisis permitió además determinar el final del proceso eruptivo casi en tiempo real, registrando un cambio claro en la entropía de Shannon que coincidió con la última evidencia visual de actividad. Para el Volcán de Colima, el análisis de una década de datos (2013-2022) ha demostrado la utilidad de esta técnica a la hora de identificar el inicio de fases eruptivas intensas, el crecimiento de domos de lava y la transición del volcán a estados de reposo. Según los investigadores, la implantación de esta metodología en los sistemas de monitorización volcánica representa un salto cualitativo en la seguridad. Una alerta temprana con 12 horas de margen, como la que hubiera sido posible en La Palma, permitiría a las autoridades activar con tiempo realista los protocolos de evacuación y aviso a la población, “salvaguardando vidas y minimizando el impacto social de las emergencias volcánicas”, añadieron. Con información de EFE

Leer mas »

Murió la ‘influencer’ Barbara Jankavski, la ‘Barbie humana’ brasileña

La ‘Barbie humana’ brasileña fue hallada muerta al oeste de Sao Paulo, tras lo cual se abrió una investigación por “muerte sospechosa” La reconocida ‘influencer‘ brasileña Barbara Jankavski, conocida como “Barbie humana” o “Muñeca Inhumana”, murió a los 31 años. La noche del 2 de noviembre la mujer fue hallada muerta dentro de una casa al oeste de Sao Paulo, tras lo cual se abrió una investigación por “muerte sospechosa”. La noche del 2 de noviembre la mujer fue hallada muerta dentro de una casa al oeste de Sao Paulo, tras lo cual se abrió una investigación por “muerte sospechosa”. El cuerpo de Barbara fue encontrado en ropa interior, así como con una lesión en el ojo y marcas en la espalda. El dueño de la casa, quien se identificó como un defensor público, detalló que contrató a la ‘influencer‘ para servicios sexuales y que durante el encuentro consumieron drogas. Señaló que la mujer tosió varias veces antes de quedarse dormida mientras veían televisión. Posteriormente, al darse cuenta de que ella no se movía, el hombre solicitó auxilio. Paramédicos intentaron reanimar a Barbara durante al menos 9 minutos. Hasta el momento no se ha revelado la causa de muerte. Respecto a las lesiones que tenía la ‘influencer‘, otra mujer, amiga del dueño de la casa, reveló que ella estuvo con ambos durante un par de horas. Explicó que Barbara resbaló y cayó, lo que le causó la lesión en el ojo. Aclaró que no estuvo cuando la mujer murió.  ¿Quién era Barbara Jankavski, la ‘Barbie humana’ brasileña? Barbara Jankavski, de 31 años de edad, era una popular ‘influencer‘ brasileña, conocida como ‘Barbie humana‘. Tenía más de 344 mil seguidores en TikTok y 54 mil en Instagram. Solía compartir su rutina diaria y cirugías estéticas, de las cuales acumuló al menos 27. Se sometió a liposucciones, aumento de senos y glúteos, lifting de cejas y rinoplastías. Gracias a su popularidad la ‘Barbie humana‘ participó en programas de televisión y campañas publicitarias, además de dar entrevistas sobre estándares de belleza. Con información de G1 Globo

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn