FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

noviembre 3, 2025

TRABAJAMOS CON VOLUNTAD POR LA SEGURIDAD Y LA ECONOMÍA DE COAHUILA: MANOLO

El gobernador Manolo Jiménez Salinas anunció la llegada de la empresa Electrical Components International (ECI) a Torreón, con una inversión de 600 millones de pesos y la generación de mil 200 empleos. Acompañado por autoridades estatales y municipales, el Mandatario destacó que Coahuila ofrece estado de derecho, estabilidad laboral y seguridad, factores que impulsan su crecimiento económico. Jiménez subrayó que el estado es el segundo más seguro del país, gracias a la coordinación entre los tres niveles de gobierno, y recordó que se han invertido siete mil millones de pesos en seguridad, atrayendo más de 150 mil millones en inversiones. El presidente de ECI para Norteamérica, Luis Noé González, agradeció el respaldo del Gobierno Estatal y reconoció que la colaboración entre gobierno e iniciativa privada hace posible nuevas oportunidades para La Laguna.

Leer mas »

México vs. Uruguay en Torreón ¿Qué operativo de seguridad se implementará en el TSM?

Ante la cercanía del esperado encuentro entre las selecciones de México y Uruguay, programado para el 15 de noviembre en el Estadio TSM Corona, el Ayuntamiento de Torreón ya trabaja en la planeación de un operativo especial de seguridad, tránsito y protección civil. El alcalde Román Alberto Cepeda González confirmó que la ciudad se encuentra en coordinación con las distintas corporaciones municipales, estatales y federales para garantizar un evento seguro, ordenado y con atención de primer nivel para los miles de aficionados que se esperan. “Ya tuvimos y habremos de tener las primeras reuniones para preparar todo lo relacionado con tránsito, movilidad, seguridad y protección civil. Queremos ofrecer la mejor atención desde Torreón y desde Coahuila”, declaró el presidente municipal. Este partido forma parte de una serie de encuentros internacionales que posicionan nuevamente a Torreón como sede de eventos deportivos de alto impacto. La visita de la selección uruguaya, con figuras reconocidas a nivel mundial, representa un acontecimiento que atraerá la atención de medios nacionales e internacionales. ¿Qué medidas se contemplan? El operativo contempla un refuerzo en los dispositivos de tránsito en las principales avenidas de acceso al Estadio TSM Corona, así como controles de seguridad, monitoreo en tiempo real y vigilancia aérea y terrestre durante el día del encuentro. Asimismo, la Dirección de Protección Civil y Bomberos coordinará inspecciones preventivas en el estadio, zonas comerciales y áreas de hospedaje para asegurar que se cumplan todas las normas de seguridad. El área de Turismo y Desarrollo Económico trabaja paralelamente con la industria hotelera y restaurantera para anticipar la llegada masiva de visitantes. “Torreón ha demostrado capacidad para organizar eventos nacionales e internacionales. Este partido nos obliga a redoblar esfuerzos, pero también nos llena de orgullo porque proyecta a nuestra ciudad ante el mundo”, añadió Cepeda González. ¿Qué impacto económico tendrá el partido? Las autoridades municipales estiman una ocupación hotelera cercana al 100% durante el fin de semana del encuentro. Restaurantes, bares y comercios locales también prevén un incremento significativo en ventas gracias al flujo de turistas y aficionados. De acuerdo con el alcalde, estos eventos generan una derrama económica importante para la región y consolidan a Torreón como un destino seguro y atractivo para la realización de espectáculos deportivos, culturales y artísticos. Vamos a tener casa llena, sin duda. Y eso significa movimiento económico, turismo y una gran proyección para Torreón”, destacó. ¿Qué representa este evento para la ciudad? El duelo entre México y Uruguay no solo es un atractivo deportivo, sino también una oportunidad para reafirmar la capacidad organizativa de Torreón. En los últimos años, la ciudad ha sido sede de conciertos internacionales, torneos deportivos y ferias nacionales que han demostrado su nivel de infraestructura y coordinación institucional. Para Román Cepeda, este tipo de eventos envían un mensaje positivo sobre la seguridad y estabilidad del municipio, factores clave para atraer nuevas inversiones y visitantes. “Torreón está preparado para recibir todo tipo de eventos. Hemos crecido en logística, en capacidad hotelera y en coordinación interinstitucional. Este partido confirma que somos una ciudad lista para los grandes retos”, concluyó el alcalde. posta

Leer mas »

Si esta luz del router WiFi parpadea, alguien podría estar robándote internet

Si la luz de tu router WiFi parpadea constantemente, podría ser una señal de que alguien está conectado a tu red sin permiso. Este parpadeo en los indicadores LED no siempre representa un fallo técnico; muchas veces revela que hay dispositivos desconocidos usando tu conexión, lo que puede afectar la velocidad de tu internet. Aunque existen herramientas avanzadas para detectar que alguien está conectado a tu red sin permiso, un primer indicio puede obtenerse con solo observar las luces del módem o router WiFi. ¿Qué luz del router revela si hay intrusos en tu red WiFi?  En la parte frontal del router suelen encontrarse varias luces LED que indican el estado de diferentes funciones del dispositivo. Entre las más comunes están: Esta última es clave para detectar que alguien está robándote el WiFi. En condiciones normales, la luz de WiFi o WLAN parpadea cuando hay intercambio de datos entre el router y los dispositivos conectados.  Si todos los aparatos del hogar están desconectados (teléfonos, computadoras, televisores inteligentes, consolas, asistentes virtuales, etc.) y la luz sigue parpadeando con insistencia, puede ser señal de que alguien más está utilizando la red. Este método visual es útil como una primera alerta, especialmente en hogares donde el número de dispositivos conectados es limitado y se puede controlar fácilmente. Otras señales visibles de actividad sospechosa Además de la luz de WiFi, otros indicadores del router pueden ayudar a detectar comportamientos anómalos: ¿Cómo revisar desde el panel de administración del router? Para confirmar si hay dispositivos desconocidos conectados, se puede acceder al panel de configuración del router desde cualquier navegador web: También es posible consultar los registros de actividad del router, una opción útil si el intruso no está conectado en ese instante. Estos logs muestran conexiones pasadas y direcciones MAC que estuvieron activas recientemente. excelsior

Leer mas »

Ricardo Montaner anuncia concierto en Torreón: estos son los detalles

El cantante Ricardo Montaner dará uno de los conciertos más esperados en Torreón en 2026 Ricardo Montaner, uno de los artistas más queridos de Latinoamérica, volverá a Torreón para deleitar a sus fanáticos con su música romántica y su energía única en vivo El anuncio fue recibido con entusiasmo por seguidores de todas las edades, quienes ya se preparan para asegurar su lugar en uno de los conciertos más esperados de 2026. El Coliseo Centenario será nuevamente el escenario donde Montaner compartirá sus éxitos, dentro de la gira “El Último Regreso Tour – México 2026”, confirmando que la ciudad lagunera es uno de los puntos que no pueden faltar en su itinerario musical. ¿Cuándo y dónde será el concierto de Ricardo Montaner en Torreón? El esperado espectáculo se llevará a cabo el 20 de abril de 2026 en el Coliseo Centenario, un recinto que se ha convertido en un lugar icónico para eventos musicales en La Laguna. Los fanáticos podrán disfrutar de un show que promete sus grandes éxitos, así como momentos especiales para revivir la magia de sus canciones más emblemáticas. ¿Cómo y cuándo comprar boletos para el concierto? La venta de boletos comenzará el 11 de noviembre de 2025 y se realizará a través del sistema Boletea, plataforma oficial de venta de entradas. Los fanáticos que planean asistir deben estar atentos a la apertura de la venta, ya que los conciertos de Montaner suelen agotarse rápidamente debido a la gran cantidad de seguidores que tiene en toda la región. ¿Qué esperar del “El Último Regreso Tour – México 2026”? El tour de Ricardo Montaner ha sido catalogado como una experiencia emocional y única, combinando su repertorio clásico con interpretaciones especiales de sus nuevos temas. Entre los asistentes se espera un ambiente lleno de romanticismo, nostalgia y conexión con la música, característico del artista venezolano-argentino. posta

Leer mas »

¿Qué es la cerveza artesanal? Conoce la diferencia con la de barril y otras

La cerveza artesanal es más que una moda. Descubre más sobre esta bebida, cómo se elabora y si es lo mismo que la cerveza de barril. La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el mundo. Solo en México, se calcula un consumo de 68 litros por persona al año. Pero no toda la cerveza es igual, recientemente ha ganado popularidad la cerveza artesanal. Descubre de qué va. Según historiadores, la cerveza nació en la antigua Mesopotamia, hace más de 7 mil años, así lo demuestran las tablillas de arcilla que describen recetas de un brebaje hecho a partir de cereales como la cebada. Miles de años después, sigue siendo una de las bebidas favoritas, con gran presencia en celebraciones y reuniones alrededor del mundo. Gran parte de su éxito, viene de la variedad de estilos y sabores que permiten encontrar una para cada gusto. En México, como en otros países, hay grandes marcas que han vuelto accesible esta bebida. Sin embargo, cada vez gana más terreno la cerveza artesanal. Pero, ¿se trata de una moda más? Descubre qué hay detrás de ella. Cerveza artesanal: más que una moda “hippie” La Enciclopedia Britannica, una de las fuentes de referencia más antiguas, define a la cerveza artesanal como una bebida alcohólica fermentada de malta, producida por cervecerías pequeñas e independientes que elaboran volúmenes limitados. Es decir, son aquellas que no se producen de forma masiva ni forman parte de grandes empresas o marcas. Asimismo, suelen dar mayor importancia la calidad de los ingredientes, así como muchas veces usar métodos tradicionales o semitradicionales. Finalmente, suelen tener una mayor variedad de estilos y sabores, al ser más abiertas a la innovación e introducción de nuevos ingredientes, como lúpulos o maltas especiales, además de frutas y especias. Ojo, aunque el término artesanal suele asociarse a algo hecho a mano, en este caso no es estrictamente así. En realidad, hace referencia a que la cerveza se produce de forma más cercana y con mayor dedicación que una cerveza industrial. ¿Cómo se elabora la cerveza artesanal? El proceso de elaboración de la cerveza artesanal es muy similar al de la industrial, pues se basa en los ingredientes básicos: malta de cereales (generalmente cebada), agua, lúpulo y levadura. Sin embargo, existen diferencias que repercuten en el resultado. La principal es la escala de la producción. En la artesanal, se realizan lotes pequeños, lo que permite vigilar mejor cada etapa del proceso. Asimismo, se prioriza el uso de ingredientes naturales y de alta calidad.  Finalmente, pueden variar algunos procesos, como el tiempo de fermentado y maduración, para crear una mayor variedad de etilos, como las ales, stouts, IPAs, cervezas de trigo, sour, entre otros. ¿Cerveza artesanal y cerveza de barril son lo mismo? La cerveza de barril recibe su nombre porque se sirve desde un barril o tonel, sin embargo, eso nada tiene que ver con su producción. Por lo tanto, hablar de cerveza de barril y cerveza artesanal no es lo mismo. En realidad, existen cervezas de barril producidas por grandes compañías. Por lo tanto, es importante no dejarnos llevar por el modo como se sirve una cerveza. Lo mejor es preguntar por la marca de la cerveza, además del estilo, cuando no ofrezcan una cerveza de barril, de esta forma sabremos lo que estamos consumiendo. En México, la cerveza artesanal ha ganado cada vez más terreno. Actualmente, tenemos marcas como Cobriza, Monstruo de Agua, Fauna, Fortuna, Bocanegra o Temple, que se elaboran de forma local en diferentes partes del país. Lo mejor, es que existen restaurantes y bares que se enfocan en ofrecer estas bebidas. Ahora que sabes qué es la cerveza artesanal, dale una oportunidad a esta bebida y explora sus diferentes estilos para maridar tus comidas. excelsior

Leer mas »

Serie Mundial 2025: ¿Cuánto dinero se llevan los Dodgers, bicampeones de la MLB?

Además de un trofeo, los Dodgers se llevan un premio que consta de varios ‘milloncitos’ de dólares. La World Series 2025 de la Major League Baseball (MLB) ya tiene campeón este 2025: Dodgers ganan la Serie Mundial, por lo que además del reconocimiento como campeón, se lleva un premio económico nada despreciable. Después de 11 entradas que pusieron ‘los nervios de punta’ a los aficionados de la MLB, Dodgers, que empataron la Serie Mundial en el Juego 6, aprovecharon su última oportunidad para hacerse del bicampeonato. Además del Trofeo del Comisionado,el equipo ganador de la MLB 2025 se reparte un premio de varios millones de doláres, nada despreciable. ¿Cuál es el premio económico para los campeones de la Serie Mundial? La clave para entender la bonificación que recibe el equipo campeón radica en que no existe un premio fijo previamente anunciado por la MLB, a diferencia de otros como el del campeón de la Liga MX. En cambio, el monto depende de la recaudación en la etapa de playoffs (venta de entradas, series televisivas, otros ingresos) para cada ronda. Según la página oficial de la MLB, el fondo se forma tomando porcentajes de las entradas de ciertos partidos de Wild Card, Serie de División, Series de Campeonato y la Serie Mundial. Para alcanzar esas cifras, el dinero se reúne en un fondo que está así: Por ejemplo, para la temporada 2024, el fondo total de jugadores para los playoffs alcanzó una cifra récord aproximada de 129.1 millones de dólares, de los cuales el equipo campeón recibió aproximadamente el 36 por ciento, de acuerdo con el sitio CBC Canadá. En el caso de Los Angeles Dodgers, campeones de MLB 2024, ese porcentaje representó unos 46.47 millones de dólares para repartir entre los jugadores de la novena. Por tanto, para este 2025 el premio se mueve en rangos similares (sujeto al volumen de ingresos de esta edición), aunque el número exacto depende de la recaudación final. Sitios especializados como Start Up Talky calculan que la cifra ronde los 47 millones de dólares. ¿Cuánto recibe cada jugador? Dentro del equipo campeón (en este caso el equipo del manager Dave Roberts), los ingresos se reparten en ‘shares’ (participaciones) aprobadas por votación del plantel (jugadores, técnicos, personal que cumple ciertos criterios). Por ejemplo, en 2024, cada “full share” para el equipo ganador fue de aproximadamente 477 mil 441 dólares, según CBC. Para 2025, aún no se publica el monto exacto por jugador, pero si el fondo se mantiene o crece, el rango de seis cifras por full share se mantiene como referencia útil. ¿Qué factores afectan la cantidad final del premio? Los principales factores son la cantidad de entradas vendidas en las rondas que cuentan para el fondo (Wild Card, División, Campeonato, Serie Mundial de la MLB). Cuántos ‘full shares’ o ‘partial shares’ (participaciones completas o parciales) decide otorgar el equipo al momento de repartir también es factor clave. Mientras más personas lo dividan, menor será el monto individual. Además, influyen: elfinanciero

Leer mas »

PRI y PAN acusan opacidad en la discusión del presupuesto 2026

Legisladores de la oposición denunciaron que la discusión del Presupuesto 2026 se realiza sin transparencia ni diálogo, mientras Morena sostiene que busca impulsar el crecimiento y la inversión pública. El proceso de negociación, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 será en un “diálogo de sordos”, con una distribución sin certeza y en la opacidad, reclamaron diputados federales del PAN y el PRI. Líderes parlamentarios e integrantes de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados indicaron a El Financiero que, contrario a su discurso y a lo expuesto en los foros con diversos sectores, la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados “no escuchan a nadie”, “ignoran a la oposición” y actúan “por venganzas y revanchas políticas”. A horas de iniciar hoy el debate del dictamen entregado a los diputados desde el miércoles pasado, “la verdad es que hasta este momento no hay certeza de nada de lo que será la ejecución del gasto”, comentó el vicecoordinador panista Daniel Chimal. Dijo que “en un diálogo de sordos”, “los partidos de la llamada ‘4T’ y sus partidos satélites actúan con un abuso dictatorial”, porque “buscan atorar el dinamismo de operatividad en diversos entes de la administración pública federal”. Explicó que “ahora nos enteramos de que Morena, de forma insaciable, quiere meter reducciones por 18 mil millones de pesos al presupuesto del INE, Tribunal Electoral y al Poder Judicial, no conformes con secuestrar instituciones ahora quieren colapsar su funcionamiento”. “Nos argumentan que ese dinero que se retirará a entes públicos sería para cultura, educación, campo y carreteras, pero la verdad es que no hay certeza de ejecución de gasto. “Son las y los diputados de la ‘4T’ quienes están dispuestos a sacrificar la democracia y la impartición de justicia por venganza y revanchas políticas a lo poco decente que queda en los órganos autónomos”, indicó. El líder priista, Rubén Moreira, acusó que en la mayoría de Morena “no toman en cuenta las propuestas de la oposición y cumplen el mandato de ‘no mover una coma’”. Criticó en su proyecto de dictamen “el presupuesto destina más recursos a pagar deuda que a invertir: 18 centavos de cada peso se irán a sueldos y salarios; 17 centavos a pensiones y jubilaciones; 15 centavos a intereses de la deuda; sólo 12.5 centavos a inversión pública; y 10 centavos a programas sociales”. En respuesta, el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, afirmó que, frente a un necesario y nuevo acuerdo público, privado y social para lograr el crecimiento y el bienestar, el proyecto de presupuesto “contempla una inversión pública de 1.25 billones de pesos, equivalente a 3.2% del PIB. Dentro de este monto, se incluyen 13 proyectos prioritarios de infraestructura, que concentran 536.8 mil millones de pesos, reflejando las principales apuestas de desarrollo regional y productivo de largo plazo”. Enfatizó que “el gran reto del país es crecer y aumentar la inversión total –pública y privada– hasta alcanzar la meta establecida en el Plan México, que la inversión represente 25% del PIB para 2026”. elfinanciero

Leer mas »

Mujeres migrantes ganan menos, estudian más y envían mismas remesas que hombres

Un estudio del Cemla y Banorte arrojó que las mujeres migrantes que trabajan en Estados Unidos mandan el mismo porcentaje de su sueldo a sus familias a pesar de ganar menos. Luz Elena Marcos Méndez Las mujeres migrantes que trabajan en Estados Unidos ganan menos que los hombres y mandan a sus familiares en México la misma proporción de su salario. Un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) y Banorte destaca que entre 2021 y 2023 las mujeres migrantes lograron una masa salarial de 267,835 millones de dólares (mdd) y mandaron 17.7% de sus ingresos. Para el caso de los hombres, la masa salarial fue de 664,545 mdd, de los cuales mandaron 118,234 mdd, lo que significa el 17.8% de sus ingresos. “El esfuerzo relativo que hacen los migrantes mexicanos en Estados Unidos por apoyar a sus familiares en México mediante el envío de remesas es el mismo en los hombres y las mujeres. Ello, no obstante, que la remuneración media obtenida por las mujeres es menor que la de los hombres”, destaca el estudio llamado “La emigración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera”. Destaca también que las mujeres migrantes tienen más escolaridad que los varones: mientras que un 50.9% de las mexicanas migrantes se gradúan de educación superior, el 47.7% de los hombres llega a este nivel escolar. Para nivel licenciatura, el 10% de las migrantes mexicanas se gradúa de licenciatura o posgrado frente a un 8.2% de los hombres. Los datos de la American Community Survey destaca que en 2022 había 46.2 millones de personas migrantes en Estados Unidos y de los cuales un 23.1% son mexicanos. ¿A dónde migran las mujeres mexicanas? Para el caso de las mujeres, en 2022 el 47.6% de la población migrante era femenina. Los estados norteamericanos con mayor presencia de mexicanas son: Nuevo México, Arizona, Texas, California y Kansas. El promedio de edad que tienen las mujeres migrantes es de 46.5 años para las mujeres y 44.6 años para los hombres. ¿En qué trabajan las mujeres migrantes? De las 2.6 millones de mujeres migrantes ocupadas, un 17% se dedica al sector de alimentos, recreación y hospedaje, otro 14.8% se dedica a servicios de administración y profesionales, mientras que un 14% se dedica a servicios de salud y asistencia social. El cuarto sector en donde se emplean las mexicanas migrantes es en la manufactura con el 12%; otro 11.7% se emplea en el comercio al mayoreo y menudeo. Por su parte, los hombres trabajan principalmente en la construcción, servicios de administración y profesionales así como las manufacturas. expansion

Leer mas »

El Buen Fin 2025: cómo evitar problemas con tus facturas, según el SAT

Durante el Buen Fin 2025, el SAT advierte a los consumidores sobre la importancia de solicitar la factura electrónica (CFDI). Durante el Buen Fin 2025,  que se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre, millones de consumidores aprovecharán las ofertas para adquirir productos y servicios; sin embargo, muchos olvidan solicitar la factura electrónica (CFDI), según el Servicio de Administración Tributaria (SAT).  Aunque muchos compradores aprovechan las ofertas del Buen Fin, no todos recuerdan pedir su comprobante fiscal en el momento de pagar. Este descuido, común en fechas de alto consumo, puede convertirse en un problema si el comercio se niega a emitir la factura después. Por ello, el SAT recuerda que emitir facturas es una obligación legal para todos los negocios formales y que, en caso de negativa, existe un mecanismo para que cualquier persona la pueda exigir. ¿Cómo solicitar una conciliación de factura ante el SAT? Si hiciste una compra durante el Buen Fin y el comercio no te entregó la factura, puedes presentar una solicitud de conciliación ante el SAT para resolver la situación. Estos son los pasos para presentar una queja formal ante el SAT: Paso 1: ingresa tu solicitud Debes presentar tu queja a través del portal oficial del SAT, en la sección de “Conciliación de factura”. También puedes acudir a una oficina del SAT con salas de internet, donde personal capacitado puede ayudarte. Para completar la solicitud necesitarás: Paso 2: el sat contacta al comercio Tras recibir la solicitud, el SAT valida que el comercio se encuentre registrado y con capacidad para emitir comprobantes fiscales. Luego, remite una notificación electrónica solicitando la generación del CFDI respectivo. Si en un plazo de dos días hábiles la empresa no responde o se niega, la queja se escala a un área con facultades para realizar visitas domiciliarias, lo que puede derivar en sanciones fiscales si se confirma la omisión. Paso 3: espera la resolución La mayoría de las conciliaciones se resuelven en un plazo de tres a seis días hábiles, dependiendo de la disponibilidad de información y si el comercio responde oportunamente. El resultado se envía por correo electrónico, al mismo medio que usaste para levantar la queja. El SAT reiteró que emitir factura es una obligación legal para los comercios, y un derecho del consumidor. No importa si compraste un electrodoméstico, ropa o servicios digitales con descuento; siempre puedes y debes exigir tu CFDI. “Emitir comprobantes contribuye a que ambas partes lleven su contabilidad y declaraciones en tiempo y forma”, subrayó un funcionario del SAT. ¿Por qué es importante exigir la factura? Solicitar tu factura no es solo un tema contable. Contar con tus comprobantes fiscales te permite: excelsior

Leer mas »

No realizar ejercicio físico, un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer

Los científicos averiguaron si la actividad física, aún siendo moderada, influía en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer La actividad física puede retrasar hasta siete años la aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer en personas con riesgo de padecerla, según constató una investigación que recoge este lunes la revista Nature Medicine. Un equipo de científicos de Australia, Canadá y Estados Unidos ha hecho seguimiento durante 14 años a casi 300 personas con alzhéimer preclínico, que no tenían síntomas de la enfermedad pero presentaban una elevada acumulación de proteínas Tau y Beta-amiloide en el cerebro, lo que les convertía en pacientes de riesgo. Los científicos pretendían averiguar si la actividad física, aún siendo moderada, influía en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sus resultados han confirmado que sí. Los adultos mayores que caminan menos de tres mil pasos al día y tienen niveles elevados de la proteína Beta-amiloide en el cerebro, claramente asociada al desarrollo del Alzheimer, muestran un deterioro cognitivo más rápido en comparación con las personas más activas. Por el contrario, el desgaste cognitivo y la pérdida de funcionalidad en actividades de la vida cotidiana se retrasa una media de tres años en las personas que caminan entre tres mil y cinco mil pasos al día, y una media de siete años en las que andan, al menos, entre cinco mil y siete mil 500 pasos al día. Nuestro hallazgo demuestra que aumentar el número de pasos, aunque sea ligeramente, puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en personas con alto riesgo de desarrollarla”, señala uno de los autores, Jasmeer Chhatwal, neurólogo del Mass General Brigham, un consorcio de investigación médica entre la Universidad de Harvard y los hospitales más prestigiosos de Boston. A juicio de Chhatwal, su descubrimiento explicaría por qué algunas personas con riesgo de alzhéimer se deterioran más rápidamente que otras a nivel cognitivo, al tiempo que permitiría usar los cambios en el estilo de vida como estrategia terapéutica. Cada paso cuenta Los investigadores analizaron los datos de 296 participantes de entre 50 y 90 años del Estudio sobre el Envejecimiento Cerebral de Harvard, todos ellos sin deterioro cognitivo al inicio del estudio. Utilizaron una prueba no invasiva que mide la actividad metabólica del cuerpo humano en tiempo real (Tomografía por Emisión de Positrones, PET) para medir los niveles basales de Beta-amiloide en las placas y de Tau en los ovillos neurofibrilares del cerebro de los participantes. Paralelamente, midieron la actividad física de los participantes con podómetros de cintura. Los participantes se sometieron a evaluaciones cognitivas de seguimiento anual durante un periodo de entre 2 y 14 años (una media de 9,3 años), y un subgrupo se sometió a también pruebas PET para analizar los cambios en la proteína Tau. Los resultados mostraron que un mayor número de pasos se relacionó con tasas más lentas de deterioro cognitivo y una acumulación más lenta de proteínas Tau en los participantes con niveles basales elevados de proteína Beta-amiloide. El ejercicio, por tanto, provoca que la acumulación de la proteína Tau sea más lenta, y la falta del mismo tiene el efecto contrario. Nuestro estudio demuestra que cada paso cuenta, e incluso un aumento pequeño de actividad redunda en una mejora de la salud cerebral y cognitiva. Mantenerse físicamente activo es una forma de proteger el cerebro”, señala otra de las autoras, Wai-Ying Wendy Yau, neuróloga del Mass General Brigham, en un comunicado del centro. De cara al futuro, los investigadores tienen previsto profundizar en qué aspectos de la actividad física pueden ser más importantes para ralentizar el alzhéimer, y en los mecanismos biológicos que subyacen tras esta influencia. Los autores consideran fundamental que este trabajo pueda ayudar a diseñar ensayos clínicos futuros que prueben intervenciones con ejercicio para ralentizar el deterioro cognitivo en la vejez, especialmente en personas con un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Con información de EFE

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn