FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

octubre 31, 2025

Prepara un atole de arroz con leche calientito, el clásico de las abuelitas

Olvídate del frío con este delicioso atole de arroz con leche. Una bebida tradicional con el toque casero. En cuanto baja un grado la temperatura, se antoja algo calientito para acompañar con un pan. El atole es una bebida con mucha historia. Aprende a preparar el tradicional atole de arroz con leche con la receta de las abuelitas. Aunque hoy encontramos atoles de sabores en tendencia, se trata de una bebida prehispánica que se preparaba simplemente con masa de maíz molido o tostado. A esta se podían agregar otros ingredientes, pero no como los que hoy conocemos. De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, los más comunes eran los chiles, aunque también se usaba miel de maguey y semillas como la chía o el amaranto. Los atoles se bebían no solo como alimento, sino para curar diferentes males. Actualmente, funcionan principalmente como una bebida reconfortante para los días fríos. Cada región del país tiene su receta y, aunque la original es de masa de maíz, también se usan otros ingredientes para espesar la leche o agua. Uno de los favoritos, porque nos recuerda a un popular postre mexicano, es el arroz. Aprende a preparar un atole de arroz con leche, como lo preparaba tu abuelita. ¿Cómo hacer atole de arroz tradicional? Ingredientes: Preparación: Consiente a tu familia con esta bebida calientita, perfecta para el invierno. Con esta receta, te quedará más rica que en los puestos de tamales. excelsior

Leer mas »

¿Qué debe llevar la ofrenda? Prepara tu altar para el Día de los Muertos

Como la tradición del Día de Muertos está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay elementos que no pueden faltar en tu ofrenda. La temporada de Día de Muertos ya está aquí, y eso significa que es hora de recordar a las personas que amamos pero que ya fallecieron y colocar un altar para ellos. El altar es el espacio donde honramos a nuestros seres queridos que han partido, pero también es una oportunidad para celebrar sus vidas y recordar esos momentos que nos llenaron de alegría. El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana. Originaria de una mezcla entre el cristianismo y los ritos prehispánicos, es una celebración a la vida y a la muerte. La celebración se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre. De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. Como la tradición del Día de Muertos está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay elementos que no pueden faltar en tu ofrenda Aquí te decimos cuáles son y qué significa cada cosa. Sal y Mantel Blanco. El color blanco del mantel representa la pureza. Se cree que la sal sirve para la purificación del cuerpo del difunto, de esa manera no se corromperá y podrá transitar entre este mundo y el de los muertos. Agua. Sirve para mitigar la sed de las almas después de su largo recorrido. Velas y veladoras. La flama que emiten tanto velas como veladoras, iluminan el camino de los muertos hacia la ofrenda. Con las veladoras, ellos pueden encontrar la ruta a sus hogares. Calaveritas. Ya sean de azúcar o chocolate, representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica. Copal e Incienso. Además de ser el olor característico de las ofrendas, el humo sirve para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma puede entrar a las casa sin ningún peligro. Flores. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia de los muertos. La flor tradicional es el cempasúchil porque su color amarillo se relaciona con el Sol. La tradición dicta hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal de las casas hasta la ofrenda, con la intención de guiar a las almas. Pan de muerto. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en la ofrenda, el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos que ya partieron. Papel picado. Este elemento no solo le da color y alegría a la ofrenda, sino que representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda. Hay de todos colores con diferentes diseños que aluden a diferentes personajes, como la catrina de José Guadalupe Posada. Comida. Tiene el objetivo de alimentar a los muertos que visitan la ofrenda. Se cocina en honor a los seres fallecidos, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita. Retrato. La fotografía del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda. Sin una foto en la ofrenda, se cree que el fallecido no podrá visitarla. Además, se pueden agregar muñecas, bebidas, juguetes, lo que sea que ayude a recordar a los difuntos. Igualmente, se puede agregar iconografía religiosa como una cruz o una Virgen de Guadalupe. Lo único que se cree que se debe evitar es poner fotos de personas vivas en la ofrenda. Se piensa que trae el mal augurio para ellos. El Día de Muertos es un momento para recordar, honrar y celebrar la vida de quienes han partido. Al construir tu propio altar, estás participando en una tradición que une a generaciones y culturas, y que sigue viva con la esperanza de mantener viva la memoria de los seres queridos. Redacción AN / GER

Leer mas »

Cómo cuidar tu piel en invierno: 10 consejos de dermatólogos

Descubre cómo mantener tu piel saludable durante el invierno con estos 10 consejos dermatológicos clave. El invierno puede ser una época exigente para nuestra piel: las bajas temperaturas, el viento, el aire seco y los cambios bruscos provocan sequedad, descamación, picor, tirantez y menor confort cutáneo.   Los especialistas insisten en que mantener una buena rutina y atención permite que la piel se adapte sin perder salud ni luminosidad. Es por ello que, la Academia Española de Dermatología y Venereología, brinda 10 recomendaciones clave para protegerla durante los meses fríos. En primer lugar, sugiere que hidrates tu piel a diario y varias veces al día, especialmente en personas con dermatosis de base, como dermatitis atópica o psoriasis.  Otro tip es que moderes el lavado de manos y otros lavados frecuentes, ya que, hacerlo varias veces favorece la aparición de dermatitis por desgaste en el dorso de las manos, lo cual es muy frecuente en la época de invierno. Es por ello que, se recomienda usar guantes cuando se ocupe mucha agua, y cremas de barrera protectora. Elegir productos de limpieza suaves podrá ser útil, porque lavar el rostro y cuerpo con productos demasiado agresivos (jabones alcalinos, fuertes perfumes o alcoholes) puede romper la barrera cutánea. También fuentes internacionales coinciden en que se deben usar limpiadores suaves sin fragancia y evitar eliminar los aceites naturales de la piel durante el invierno.   Báñate con agua tibia y evita el agua muy caliente o fría, porque estos cambios drásticos de temperatura favorecen la deshidratación de la piel según la AEDV. Las guías de cuidados de invierno también indican que “el agua caliente puede eliminar los aceites naturales de la piel; lo mejor es tibia y duchas cortas” (ej. menos de 10-15 minutos).  Los labios sufren en invierno: se resecan, agrietan y están expuestos al sol reflejado. La AEDV recomienda “hidratar los labios y protegerlos de la luz ultravioleta”. No olvides aplicar un bálsamo labial con factor de protección si vas a estar al aire libre. El frío puede desencadenar problemas en personas sensibles, por lo que, la Academia aconseja usar guantes y prendas de abrigo para proteger manos, cuello, escote, mejillas. También recuerda que la protección solar sigue siendo importante en invierno. Someter la piel a calor-frío rápidamente (como pasar de la calle helada a un interior muy caliente) puede favorecer la aparición de capilares dilatados (telangiectasias) en mejillas. La AEDV lo menciona explícitamente. Tip: cuando entres al interior, evita una calefacción excesiva o muy caliente de golpe y ventila antes de entrar del todo. Cuida tu alimentación y agua de beber: Una dieta rica en antioxidantes y vitamina C ayuda a la salud cutánea. Además de que, es importante tomar entre 1.5 y 2 litros de agua al día. La Academia Española de Dermatología y Venereología indica que “el tabaco y el alcohol repercuten de forma negativa en la salud de nuestra piel, generando radicales libres. Además, el alcohol empeora la dilatación capilar facial”. Reducir estos hábitos mejora no solo la apariencia de la piel sino también su función barrera frente al frío. Para finalizar, los expertos internacionales añaden que en invierno conviene cambiar algunos hábitos: usar cremas más densas (en lugar de solo lociones ligeras), incorporar ingredientes como ácido hialurónico, glicerina, ceramidas, y reducir el uso de exfoliantes fuertes o retinoides que pueden irritar la piel seca.  Si aparece picor persistente, grietas, descamación severa o inflamación, lo ideal es consultar con un dermatólogo: la piel seca puede ser señal de una alteración que requiere tratamiento. El invierno no es enemigo de la piel, solo exige que le demos un poco más de atención. Hidratar, proteger del frío, mantener una limpieza coherente y adaptar los cuidados al clima frío son los pilares para pasar la temporada sin renunciar a una piel sana, confortable y luminosa. excelsior

Leer mas »

Cempasúchil, la flor que ilumina altares y trata enfermedades

La flor de cempasúchil, esencial en el Día de Muertos, no solo guía a las almas sino que tiene propiedades medicinales y usos industriales en México. La flor de cempasúchil, científicamente conocida como Tagetes erecta, es una planta originaria de México con una profunda relevancia cultural y medicinal. Más allá de ser un símbolo emblemático del Día de Muertos, esta flor posee múltiples propiedades terapéuticas que la han consolidado como un recurso esencial en la medicina tradicional mexicana desde tiempos prehispánicos. Entre los componentes activos del cempasúchil se encuentran flavonoides, terpenoides, luteína y zeaxantina, junto con otros antioxidantes y aceites esenciales. Estas sustancias le confieren propiedades analgésicas, antibacterianas, antiinflamatorias, antiparasitarias y digestivas. Estudios científicos modernos respaldan algunos de estos beneficios, que incluyen la capacidad de combatir bacterias como Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, responsables de infecciones estomacales y urinarias, y aliviar malestares digestivos como cólicos, indigestión, diarrea y parásitos intestinales, gracias a su acción antiespasmódica. Además, el cempasúchil es utilizado para tratar enfermedades respiratorias como la tos, congestión, gripe y bronquitis, ya sea mediante infusiones o vaporizaciones, favoreciendo la reducción de inflamación y facilitando la expulsión de flemas. En el cuidado de la piel, se emplea para desinfectar heridas, tratar quemaduras leves, acné y erupciones cutáneas, aprovechando sus propiedades antisépticas y cicatrizantes. Desde el punto de vista etnobotánico, su uso medicinal se remonta a las antiguas culturas indígenas mexicanas, que reconocían el valor de esta flor no solo por su belleza sino por su efectividad en el tratamiento de diversas afecciones físicas y emocionales. La flor también tiene aplicaciones industriales y alimenticias. En México, la producción se concentra en estados como Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México, donde las condiciones climáticas y del suelo son ideales para su cultivo. Su colorante natural se utiliza para teñir prendas, alimentos y objetos. En la avicultura, es común que la flor ingrese en la alimentación de aves para intensificar el tono amarillo de su piel y la yema del huevo. Además, se emplea como materia prima para la elaboración de cervezas artesanales, nieves y pulque. Por su nombre, derivado del náhuatl “Cempohualxochitl”, que significa “flor de 20 pétalos”, el cempasúchil simboliza el sol en la cosmovisión prehispánica, conectando con la celebración de la vida y la muerte al iluminar el camino de las almas que regresan en el Día de Muertos. La flor de cempasúchil no solo representa un elemento esencial en las tradiciones mexicanas, sino que también es un valioso recurso medicinal y productivo cuya importancia ha trascendido siglos y sigue vigente en México y el mundo. Redacción AN / GER

Leer mas »

Belinda abrirá las puertas de su camerino y del escenario de ‘Mentiras, All Stars’ para un grupo reducido de fans, en una experiencia exclusiva

La cantante y actriz mexicana Belinda abrirá las puertas de su camerino y del escenario de ‘Mentiras, All Stars’ para un grupo reducido de fans, en una experiencia exclusiva organizada por Airbnb el próximo 8 de noviembre en la Ciudad de México. Solo ocho personas podrán participar en el evento, cuya reserva gratuita estará disponible a partir del 31 de octubre en el sitio airbnb.com/belinda a partir de las 11:00 hora local de la Ciudad de México. “La música y el arte han sido mi refugio, mi manera de sanar y de celebrar la vida. Poder abrir mi mundo a quienes siempre han creído en mí es un regalo que me llena el corazón”, expresó Belinda, quien afirmó que esta colaboración con Airbnb busca agradecer a sus seguidores y compartir la “magia” del musical. Bajo el nombre ‘El Mentiverso’, la iniciativa forma parte de Airbnb Originals, la línea de experiencias únicas que la plataforma ofrece con personalidades destacadas de distintos ámbitos. En esta ocasión, la artista abrirá las puertas de su camerino y del universo que acompaña a la exitosa obra teatral, en una convivencia íntima con seguidores que podrán sentirse parte del elenco, aunque sea por una noche. La intérprete de ‘Bella traición’ combinará nostalgia, música y cercanía con los fans que podrán conocer el universo detrás de uno de los montajes más emblemáticos del teatro musical mexicano. Las Experiencias en Airbnb son organizadas por personas locales. La plataforma cuenta con experiencias en 650 ciudades alrededor del mundo y cada día agrega más. En muchas ciudades, también se encuentran Airbnb Originals, experiencias extraordinarias organizadas por algunas de las personas más interesantes del mundo y diseñadas exclusivamente para Airbnb. Con información de EFE

Leer mas »

Sheinbaum anuncia nuevo esquema de compra de carbón en Coahuila; buscan transparencia y equidad

Claudia Sheinbaum confirma nuevo modelo de compra de carbón en Coahuila, exigirán permisos ambientales y laborales. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó durante su conferencia matutina el compromiso de implementar un nuevo esquema de compras de carbón en la Región Carbonífera de Coahuila, con el objetivo de garantizar mayor transparencia, legalidad y equidad entre los productores del mineral. Sheinbaum explicó que, a diferencia de administraciones anteriores, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) solo podrá adquirir carbón de aquellas minas que cuenten con todos los permisos necesarios, incluyendo los laborales y ambientales, los cuales serán requisito indispensable para participar en los procesos de venta. ¿Qué cambiará con el nuevo esquema de compras? La mandataria señaló que el modelo anterior concentraba las ventas del carbón en pocas manos, lo que generaba desigualdad y afectaba a pequeños productores de la región. Con el nuevo sistema, se pretende ampliar la participación de mineros locales y diversificar la distribución de los contratos con la CFE. De esta manera, el esquema busca impulsar la economía regional, fomentar la competencia y garantizar que las condiciones laborales y de seguridad en las minas sean verificadas antes de autorizar cualquier compra.  ¿Qué papel juega el tema ambiental en esta decisión? Sheinbaum reconoció que la generación de energía a partir del carbón es una fuente importante de emisiones contaminantes, pero subrayó que el cambio hacia energías limpias debe realizarse de forma gradual y planificada, sin afectar la estabilidad económica de las comunidades carboníferas. Aclaró que la CFE mantiene en operación una sola planta que utiliza carbón, y que en el futuro se prevé su transición hacia fuentes más sostenibles, de acuerdo con el plan energético nacional.¿Qué impacto tendrá en la Región Carbonífera de Coahuila? El nuevo esquema representa una oportunidad para que más productores locales puedan participar en las licitaciones, siempre que cumplan con los estándares legales y de seguridad industrial. Esto, según Sheinbaum, permitirá fortalecer la economía de la zona y al mismo tiempo reducir prácticas irregulares que por años afectaron la distribución de los contratos de carbón. La estrategia también busca reordenar la cadena de suministro, evitando monopolios y asegurando que los beneficios lleguen directamente a las comunidades mineras. Con esta medida, el gobierno federal busca avanzar en la formalización de la industria carbonífera en Coahuila, garantizando condiciones seguras para los trabajadores y cumpliendo con la normatividad ambiental. El planteamiento se enmarca en el objetivo nacional de transitar hacia una economía más verde, sin abandonar el respaldo a las regiones que históricamente han dependido del sector minero. posta

Leer mas »

La deuda pública de México sube al 49.9 % del PIB en los primeros nueve meses de 2025

El Gobierno mexicano reportó una deuda neta de 18.28 billones de pesos en los primeros nueve meses de 2025 La deuda pública neta de México se ubica en 49.9 % de su producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025, por encima de la proporción de 49.3 % del mismo periodo del año pasado, según reveló este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025’, el Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18.28 billones de pesos en los primeros nueve meses del año. Esto representa un incremento de más de 8.8 % frente a los 16.88 billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2024. “La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9% del PIB, por debajo del 51.3% observado en diciembre de 2024”, señaló la SHCP en un comunicado. La dependencia señaló que la solidez de las finanzas públicas “ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”. El reporte también evidenció, para los primeros nueve meses del año, una subida interanual de 9.2 % real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a 4.61 billones de pesos, “el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016”. “Este desempeño se explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”. De acuerdo con la SHbCP, la recaudación tributaria tuvo un avance del 7 %, además de que los ingresos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) 6.1 %, hasta los 60 mil millones de pesos. Por otro lado, el gasto neto presupuestario se elevó en 1 % frente a los primeros nueve meses de 2024, hasta los 7.03 billones de pesos. Las cifras se publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el tercer trimestre, que se contrajo un 0.3 % trimestral, y un 0.2 % interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). n una conferencia de prensa, el titular de la SHCP afirmó que el FMI y las principales calificadoras de riesgo “han reconocido la solidez del marco fiscal y la credibilidad de la política económico, por lo que México preserva el grado de inversión por las 8 agencias que califican la deuda soberana”. De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo un 0.5 %, mientras que el Gobierno mexicano estima un alza en un rango del 1.5 % al 2.3 %. Con información de EFE.

Leer mas »

Mundial 2026: Coahuila lanza “Ruta Mundialista” para atraer turismo, ¿en qué consiste?

Coahuila lanza la “Ruta Mundialista 2026” para atraer turismo con su cercanía a Monterrey. A poco más de un año del arranque del Mundial 2026, el estado de Coahuila alista una estrategia especial para aprovechar su ubicación estratégica y su papel dentro del evento deportivo más importante del planeta. El gobernador Manolo Jiménez Salinas anunció la creación de la “Ruta Mundialista 2026”, un programa de promoción turística que buscará posicionar a Coahuila como destino alternativo de descanso, hospedaje y experiencia cultural para los visitantes que acudan a Monterrey, una de las sedes oficiales de la Copa del Mundo. La propuesta contempla destacar los atractivos naturales, culturales y gastronómicos del estado, además de reforzar su imagen como uno de los lugares más seguros del norte de México ¿Qué incluye la Ruta Mundialista 2026? El plan contempla una campaña de promoción nacional e internacional, bajo el lema que resalta la proximidad entre ambos estados: “A solo 45 minutos del Mundial, descubre Coahuila”. De acuerdo con Jiménez Salinas, Torreón tendrá un papel protagónico al fungir como subsede de entrenamiento para una selección participante, mientras que Saltillo será promovido como punto estratégico para hospedaje y descanso, dada su cercanía con Monterrey y su oferta hotelera. Además, Torreón vivirá su propio “ensayo mundialista” con el partido amistoso entre México y Uruguay, evento que marcará la presentación oficial de la Ruta Mundialista ante medios y operadores turísticos. ¿Cómo se prepara Coahuila para recibir visitantes durante el Mundial? El gobernador adelantó que sostendrá una reunión la próxima semana con empresarios, autoridades municipales y representantes del sector turístico de Torreón y Saltillo para afinar los detalles logísticos y promocionales. El objetivo es alinear esfuerzos entre gobierno, iniciativa privada y municipios para garantizar experiencias seguras, confortables y atractivas a los visitantes que crucen desde Nuevo León hacia territorio coahuilense. ¿Qué busca proyectar el estado con esta iniciativa? La “Ruta Mundialista 2026” tiene como eje central promover la seguridad, la hospitalidad y la diversidad turística de Coahuila, tres valores que, según el mandatario, lo diferencian frente a otros destinos del norte del país. El proyecto no solo busca atraer a los aficionados del fútbol, sino también posicionar al estado como una alternativa turística sustentable y culturalmente rica, con impacto directo en el sector hotelero, restaurantero y comercial. Con esta estrategia, Coahuila se suma a los esfuerzos regionales por capitalizar el impacto del Mundial 2026 en México, destacando su potencial logístico, su infraestructura turística y su papel clave dentro del corredor Monterrey–Torreón. El anuncio oficial de la Ruta Mundialista se llevará a cabo durante el encuentro México vs. Uruguay en el Territorio Santos Modelo, evento que promete encender la pasión futbolera y posicionar a Coahuila como un destino con “espíritu mundialista”. posta

Leer mas »

EE.UU. decomisa más de 500 armas y 31 mil cartuchos que se dirigían a México

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS en inglés) aseguró poco más de 500 armas de fuego y 31 mil cartuchos en un puerto de entrada de Laredo, Texas, las cuales se dirigían a México. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS en inglés) aseguró poco más de 500 armas de fuego y 31 mil cartuchos en un puerto de entrada de Laredo, Texas, las cuales se dirigían a México. La titular del DHS estadounidense, Kristi Noem, calificó dicha acción como la “mayor incautación de armas en la frontera terrestre del suroeste”. En el operativo resaltó la detención de dos personas identificados como Emilio Ramírez Cortés, ciudadano mexicano, y su hijo Edgar Ramírez Díaz. “El DHS detuvo a dos individuos que intentaban contrabandear más de 500 armas de fuego y 31.000 cartuchos de munición a través del puerto de entrada de Laredo en Texas, suficiente para abastecer a un pequeño ejército”, apuntó Noem en sus redes sociales. Se apuntó que los dos detenidos ocultaron estas armas tras falsas paredes en dos remolques de vehículos que viajaban a México. “Gracias al Departamento de Justicia de EE.UU., encabezado por la fiscal Pam Bondi, estos delincuentes serán procesados ​​en Estados Unidos”, puntualizó. Bajo el mandato del presidente (de EE.UU.) Donald Trump, las fuerzas del orden estadounidenses están ahora más capacitadas que nunca para mantener nuestras fronteras seguras y nuestra nación protegida”, agregó Kristi Noem en su mensaje. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Claudia Sheinbaum celebra que España reconozca el “dolor e injusticia” de la Conquista

La presidenta celebró las declaraciones del Canciller español, José Manuel Albares, sobre la Conquista, calificándolo de “primer paso” hacia la reconciliación La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió en su más reciente Mañanera a las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, sobre la Conquista de México.  La mandataria celebró que el gobierno español haya reconocido públicamente el “dolor e injusticia” cometidos contra los pueblos originarios, un gesto que considera un avance significativo en la tensa relación bilateral. Sheinbaum afirmó que este reconocimiento es un “primer paso” crucial y que “el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos“. ¿Qué dijo el Canciller de España y cómo lo valoró Sheinbaum? El reconocimiento del gobierno español se dio en el marco de la inauguración de una exposición cultural en Madrid. El Canciller Albares afirmó que la historia compartida “tiene claroscuros” y reconoció explícitamente: “Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida; no podemos negarla ni olvidarla.” La presidenta Sheinbaum calificó esta participación como “muy interesante” y subrayó que es “indispensable el reconocimiento de lo que significó la llamada Conquista en México“.  Al destacar la importancia de este acto, la mandataria reafirmó que el reconocimiento de los agravios y el perdón no son humillantes, sino que fortalecen a las naciones. ¿Qué significado tiene este reconocimiento para la relación México-España? Este gesto es interpretado por el gobierno mexicano como el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral. Durante el sexenio anterior, la solicitud formal de perdón por los abusos de la Conquista generó fricciones diplomáticas. Sheinbaum destacó que este reconocimiento, aunque no es una disculpa formal, comienza a saldar el agravio histórico. Considera que este paso, marcado por el respeto mutuo y la memoria histórica, tiene el potencial de fortalecer la colaboración entre ambos países, dejando atrás los desencuentros del pasado. ¿Cuál es el contexto cultural que propició la declaración? Las palabras del Canciller Albares se dieron durante la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena” en Madrid.  Esta muestra, que cuenta con más de 400 piezas y se presenta en cuatro recintos de la capital española, fue impulsada por el gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura y la SRE. La exposición, también conocida por la presidenta como “Mujeres del Maíz y del Cosmos“, busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres indígenas en la civilización y en la cultura contemporánea de México, y fue enviada como un ejercicio de diplomacia cultural para proyectar la grandeza y resistencia de los pueblos originarios.  La muestra se considera un contrapunto histórico al período colonial al destacar la fuerza creadora y el espíritu de resistencia de las mujeres indígenas. posta

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn