Por ahora, el gobierno federal ha moderado sus expectativas de visitantes y no contempló ingresos extra para 2026, pero es un hecho que anotará gol con la recaudación de impuestos. Con aumentos a las cuotas para visitantes extranjeros, nuevos pagos de derechos para museos y zonas arqueológicas, y ajustes al IEPS para refrescos y apuestas y retención de gravámenes para plataformas digitales con servicios como alojamiento, alimentos y transportación, México se prepara para anotar un gol fiscal en el Mundial 2026 . Aficionados nacionales y extranjeros representarán una derrama económica multimillonaria y cifras récord de recaudación, aunque en el Paquete Económico 2026 no se consideró el factor futbolero, ni se hicieron proyecciones que tendrán las arcas con estos ingresos adicionales. El torneo de futbol será del 11 de junio al domingo 19 de julio de 2026, y los 104 partidos se distribuirán entre 16 ciudades de los tres países sede: México, Estados Unidos y Canadá, por lo que las expectativas son, además de deportivas, fundamentalmente económicas. Tan sólo por los visitantes extranjeros a México los ingresos fiscales podrían ascender a 5,406 millones de pesos, y la recaudación, sumadas las cuotas por el pago de derechos y actualizaciones de diversos impuestos, podría rondar los 30,000 millones de pesos, a cifras muy conservadoras, indica el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), Jonathan Hernández Reséndiz. En entrevista, detalla algunos de los ingresos que se obtendrán no sólo por el cobro de esos derechos e impuestos, sino por su actualización justo para el ejercicio fiscal 2026. “No diría que completamente (fue) por el Mundial, pero sí diría que abonaría bastante que justo tenemos un Mundial en puerta y muchas de las cuotas no estaban actualizadas. Entonces, eso sí fue un incentivo que hizo que el gobierno buscara esa actualización para aprovechar esta eventualidad”, comenta el especialista del CIEP. Boom turístico En México, las anfitrionas del Mundial son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Hasta ahora, el gobierno mexicano ha asumido una postura optimista, pero moderada en número de visitantes y derrama económica, pues según la Secretaría de Turismo (Sectur) se esperan 5.5 millones de turistas. Y una de las tarifas actualizadas para 2026 será el pago de derechos para visitantes extranjeros sin permiso para trabajar, que aumentará de 860 pesos a 983 pesos por persona. Este se otorga a personas que viajan por turismo, negocios o alguna otra actividad no remunerada. “Me parece que es un ajuste para recaudar más por este derecho”, explica Iván Benumea, coordinador del programa de Justicia Fiscal de Fundar. “Si aplicamos a ese dato que dio Sectur a la tarifa de visitante sin permiso para trabajar tendríamos una estimación para la recaudación por este concepto de 5,406.5 millones de pesos”, y eso a cifras conservadoras, expone Hernández Reséndiz. De acuerdo con el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación que se prevé discutir y votar esta semana en el Senado, los ingresos por derechos por prestación de servicios de la Secretaría de Relaciones Exteriores sumarán 14,038 millones de pesos, un monto mayor a lo que se espera para el cierre de 2025 que es 11,701 millones. Hace esa precisión porque esa es la cifra oficial de turistas internacionales esperados, al menos hasta hoy. Pero el pasado 13 de octubre, en Jalisco, el Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola, sostuvo que se romperá récord. “Estamos esperando entre 15 y 20 millones de visitantes adicionales, más de 50,000 empleos adicionales. Qatar acumuló 19,000 millones de ojos y estoy seguro que superaremos esa cifra sin problema”, declaró en la presentación del FIFA Fan Fest para la sede Guadalajara. Si bien Sectur habla de 5.5 millones de visitantes por el Mundial, en 2024 el país recibió a 45 millones de turistas internacionales. Y en el primer trimestre de 2025 ya se registró un incremento de turistas de 3.5% respecto al mismo periodo del año pasado. La derrama económica esperada es multimillonaria en servicios asociados al turismo: hospedaje, restaurantes, transporte, centros de entretenimiento y consumo de todo tipo de servicios, y no sólo en las tres ciudades sede, sino en otros estados, y no sólo por turistas extranjeros. Y todo ello representará más ingresos fiscales. Un ejemplo es Quintana Roo, en el sureste, muy alejada de las sedes del torneo y ahí no se realizará ningún partido, pero que se alista para jugar un rol en el Mundial y romper sus propios récords. Hasta ahora dos selecciones serán hospedadas en hoteles de ese destino turístico pues la lista oficial de Base Camps para la Copa Mundial de la FIFA 2026 incluyó a los hoteles Mayakoba y Moon Palace, en Cancún y Playa del Carmen. La Secretaría de Turismo del estado anunció que promoverá un FIFA-Fest para seguir desde ese destino toda la justa mundialista, no sólo en restaurantes y bares, sino con pantallas en sitios públicos es decir: más recaudación por impuestos al hospedaje y consumo de alimentos y bebidas, además de recorridos turísticos. Y las visitas a Museos también sufrirán un alza en el pago de derechos 2026. “El caso de los ajustes para las entradas a museos y sitios arqueológicos tiene relación con lo que se espera que incremente el turismo como motivo de la Copa del Mundo. También yo lo vincularía con los mismos objetivos del Plan México, en donde se busca que el turismo se fortalezca a nivel nacional”, destaca Benumea. En 2024 se inauguraron cinco museos nuevos en el sureste mexicano, para “optimizar la experiencia” entorno a la ruta del Tren Maya, y todos tendrán las más altas cuotas para visitantes, pues se creó en la Ley Federal de Derechos 2026 una nueva Categoría IV para zonas arqueológicas y museos. En ella, con la tarifa más alta, de 104.5 pesos por visitante, se ubicó ahora a las zonas arqueológicas y museos de Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y el Museo del Pueblo Maya. Además, las otras tres categorías de museos distribuidos en todo el país también tendrán alzas. “Es probable