FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

octubre 27, 2025

La razón por la que deberías borrar las apps que no usas de tu celular

Borrar las apps que no utilizas libera espacio y mejora el rendimiento de tu celular, haciéndolo más rápido y eficiente. os teléfonos inteligentes tienden a acumular aplicaciones innecesariasy que solo ocupan espacio en la memoria. Realizar una limpieza periódica y borrar las apps que no utilizas puede mejorar el rendimiento de tu dispositivo. ¿Por qué deberías eliminar las apps que ya no usas?  Uno de los principales efectos de acumular apps es la saturación del almacenamiento interno. Incluso si no se utilizan con frecuencia, muchas apps continúan ejecutándose en segundo plano y consumen memoria, datos móviles o energía, afectando el desempeño del equipo. Expertos de la firma de ciberseguridad AVG recomiendan revisar al menos una vez al mes qué aplicaciones no se han abierto recientemente. Si una app no se ha usado durante 30 días, es muy probable que no sea necesaria. Eliminar este tipo de apps ofrece varios beneficios: Además, desinstalar apps inactivas reduce el riesgo de que alguna esté obsoleta o contenga código malicioso que comprometa la seguridad del dispositivo. ¿Cómo borrar aplicaciones en Android y iPhone? El proceso es sencillo y puede hacerse desde la pantalla de inicio o la configuración del sistema: En Android En iPhone Otras apps que conviene borrar Además de las apps inactivas, también es útil eliminar el llamado bloatware, es decir, el software preinstalado por los fabricantes que muchas veces no aporta valor real al usuario. Estas aplicaciones ocupan espacio y en algunos casos no se pueden eliminar, pero sí es posible inhabilitarlas. También se recomienda revisar: Depurar el celular de manera regular no solo mejora su rendimiento, sino que también permite extender su vida útil y mantener una mejor protección de los datos personales. excelsior

Leer mas »

¿Por qué el pastel de chocolate es tan popular? Así surgió el postre más famoso de la historia

Descubre el fascinante origen del pastel de chocolate, su evolución y por qué es el postre favorito en todo el planeta. ¿Alguna vez te has preguntado cuál es la historia del pastel de chocolate? El postre más popular del mundo surgió desde que el chocolate dejó de ser exclusivamente líquido para convertirse en ingrediente base de horneados.  En los cumpleaños, es común ver un pastel de chocolate que hoy en día es un ícono inevitable en celebraciones; sin embargo, su recorrido comprende siglos de experimentación en la gastronomía, avances tecnológicos y estrategias de repostería. Es tan popular que tiene su propio día para festejarlo: 27 de enero. Su popularización está situada alrededor del siglo  XIX, cuando el polvo de cacao y el chocolate sólido se volvieron más accesibles.   A partir de ahí, la evolución del pastel de chocolate refleja tanto el desarrollo de técnicas culinarias como la democratización del chocolate y de la repostería en general. ¡Conoce su historia! El cacao: la base del pastel de chocolate Para comprender la historia del pastel de chocolate, primero conviene explorar los inicios del cacao como ingrediente. Las culturas mesoamericanas como la de los Maya y los Azteca consumían una bebida espesa llamada “xocolatl” hecha de cacao molido, de acuerdo al Gobierno de México. Con la colonización europea y la introducción del cacao en el Viejo Mundo, el chocolate comenzó a transformarse: del consumo líquido a su uso en repostería. Sin embargo, no fue hasta el siglo  XVII y XVIII que el chocolate se utilizó de forma más libre en pastelería y horneados.  Algunos de los primeros pre‑pasteles con chocolate eran densos, como panes dulces o bizcochos especiados, más cercanos al pan dulce que al esponjoso pastel de hoy. Se cree que fue en 1832 cuando el Sachertorte fue creado en Viena por Franz Sacher, uno de los primeros pasteles de chocolate “clásicos” reconocidos.  El pastel de chocolate: su evolución  El gran salto del pastel de chocolate hacia la popularidad se dio cuando el polvo de cacao, la mantequilla de cacao y la tecnología de horneado avanzaron. A finales del siglo  XIX, se empieza a hablar de “pastel de chocolate” tal como lo conocemos, utilizando mezcla de harina, azúcar, huevos, mantequilla y, por supuesto, cacao o chocolate.  Un factor clave fue la accesibilidad: antes el chocolate como ingrediente sólido o polvo era caro, pero con la Revolución Industrial y el desarrollo de la producción en masa, se abarataron los ingredientes y se pudieron crear mezclas de pastelería más estandarizadas.  Además, los libros de cocina y recetas comerciales contribuyeron a que el pastel de chocolate se convirtiera en un postre de celebración codiciado. En la década de 1930, comenzó a popularizarse una tarta de chocolate amargo, una mezcla de muffin y pastel. Era tan delicioso, que se le puso el nombre de “comida del diablo”, de acuerdo con el Gobierno de México. Este postre fue la base del pastel de chocolate que conocemos hoy en día, ya que comenzó a adquirir la tonalidad oscura. Por tanto, el siglo XIX y principios del XX fueron esenciales para la consolidación de este postre. El pastel de chocolate: el ícono global de los festejos  Hoy en día, el pastel de chocolate ya no es solo un postre de repostería “formal”: ha invadido cafés, pastelerías, blogs de cocina y hogares de todo el mundo. Su estatus global se debe a su versatilidad, sabor universalmente apreciado y su capacidad para adaptarse a innumerables variantes.  Los pasteles de chocolate han conquistado paladares con formas y sabores variados. Entre sus muchas variantes están las versiones sin gluten, veganas, con rellenos de mousse, capas múltiples, glaseados extravagantes, e incluso reinterpretaciones locales que combinan cacao con ingredientes autóctonos.  La producción masiva y la cultura del “pastel de cumpleaños” lo han hecho presente en casi todos los rincones. Se encuentra tan arraigado en la cultura que se usa como símbolo de indulgencia, celebración y fiesta. La próxima vez que soples las velas de un pastel de chocolate, recuerda que estás participando de una tradición que comenzó con los mayas y aztecas, se refinó en la Europa decimonónica y se extendió por todo el mundo para convertirse en el postre más popular del mundo.  excelsior

Leer mas »

Carlos Villarreal sigue impulsando el desarrollo de Monclova

Con el apoyo del gobernador Manolo Jiménez, Monclova continúa creciendo con obras en todos los sectores.Monclova, Coahuila, 26 de octubre de 2025.- El Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Carlos Villarreal, en coordinación con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, continúa impulsando el crecimiento y desarrollo de Monclova con acciones de infraestructura, oportunidades y proyectos en beneficio de la calidad de vida de las familias de todos los sectores de la ciudad. Durante esta semana se realizaron arranques y supervisiones de obras incluidas en el Plan de Inversión “Prendamos Monclova” y el Programa de Obras Sociales del Gobierno del Estado, que en conjunto representan una inversión superior a 5 millones de pesos: ● Arranque de obras de recarpeteo en la Privada Buenos Aires, en la Zona Centro y en la calle Anáhuac, de la Colonia Guadalupe, entre las calles Caracas y Matamoros. ● Arranques de obras de pavimentación en las calles Pedregal, entre Manila y Londres; Escuadrón 201, entre Internacional y Manila, y Calle Azteca, entre Internacional y Escuadrón 201, en la colonia Chinameca. ● Supervisión de obras de drenaje sanitario en Calle Viesca, en la Colonia Óscar Flores Tapia, y de pavimentación de la Calle 3, en la Colonia 21 de Marzo. Gracias al impulso del Plan Prendamos Monclova y al respaldo del Gobierno del Estado, Monclova sigue avanzando a paso firme hacia el siguiente nivel. Estas acciones reafirman el compromiso de seguir construyendo una ciudad más moderna, ordenada y funcional. “Gracias al apoyo de nuestro gobernador Manolo Jiménez, el desarrollo de Monclova sigue llegando parejo a todos los sectores. Con el Plan Prendamos Monclova estamos mejorando calles, servicios y espacios para las familias, construyendo juntos una ciudad que avanza con orden y rumbo”, señaló el alcalde Carlos Villarreal. Con estas acciones el Gobierno Municipal de Monclova reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con el Gobierno del Estado y con la ciudadanía, fortaleciendo la infraestructura urbana, mejorando los servicios y promoviendo un desarrollo integral en beneficio de las y los monclovenses. fmx

Leer mas »

Del tabú a la interfaz: la menopausia encuentra espacio en la tecnología.

Soy ELLA, una clínica virtual, busca acompañar a las mujeres en esta etapa a través de inteligencia artificial, telemedicina y un asistente en WhatsApp. La menopausia es tratada como un tema incómodo, relegado a la conversación privada o al silencio pese a ser un ciclo natural que atraviesan las mujeres. Los vacíos de información, falta acompañamiento médico y poca o nula contención emocional parecen ser la norma. En el servicio de salud te dejan en segundo término, y una normaliza el malestar. Piensas que sufrirlo es parte de la vida, pero no debería ser así”, dice Laura Gómez, una ama de casa de 58 años que atravesó la menopausia hace más de una década, cuando ni la medicina ni la tecnología ofrecían alternativas de acompañamiento. Soy ELLA, una clínica 100% virtual especializada en premenopausia y menopausia surgió con la idea de combatir este vacío desde el terreno tecnológico con una propuesta que combina telemedicina, inteligencia artificial y acompañamiento humano. “Nos dimos cuenta que después de la etapa reproductiva de la mujer hay un vacío enorme en el cuidado de la salud femenina en México”, explicó en entrevista Camila Caso, cofundadora de Soy ELLA. En la Ciudad de México, cerca del 18% de las mujeres están actualmente en alguna fase del climaterio, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo). Para ellas esto significa transformaciones físicas y hormonales que impactan su salud y bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad. Sin embargo, para millones de mujeres, la transición hacia la menopausia está lejos de esta definición. De acuerdo con una encuesta nacional realizada por Soy ELLA a más de 900 mujeres entre 39 y 60 años, el 96.7% ha experimentado al menos un síntoma relacionado con la menopausia, pero el 77% no tomó acciones preventivas por falta de información, y el 53% dijo no haberse sentido acompañada durante esta etapa. La tecnología contra la brecha de la salud femenina Los tratamientos existen, pero desde la visión de Caso lo que hace falta es acceso confiable y acompañamiento cercano que traduzca la evidencia médica en soluciones reales. “En los años 2000, después de un estudio mal interpretado en Estados Unidos, se dejó de enseñar menopausia en las universidades y se demonizó el uso de hormonas”, detalla Caso. “Eso dejó a una generación entera sin médicos especializados, y muchas mujeres crecieron creyendo que los tratamientos eran peligrosos”. El estudio al que Caso se refiere es el Women’s Health Invite (WHI), el cual reportó preliminarmente una posible correlación entre la terapia hormonal sustitutiva de estrógeno y progesterona y un mayor riesgo de cáncer de mama. Aunque los resultados eran estadísticamente débiles pues el grupo analizado no representaba a la población general -eran mujeres mayores de 60 años, con condiciones de salud preexistentes-, los titulares alarmistas dieron la vuelta al mundo y difusión médica amplificó el miedo, lo que llevó a mayor hermetismo en la enseñanza sobre la menopausia. Años después, múltiples revisiones del WHI y nuevos estudios aclararon que los riesgos se habían sobreestimado. Las investigaciones posteriores mostraron que, iniciada a tiempo y bajo supervisión médica, la terapia hormonal no solo es segura para la mayoría de las mujeres, sino que puede proteger contra enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y deterioro cognitivo. El propio equipo del WHI corrigió sus conclusiones originales, reconociendo que el riesgo absoluto era bajo y que la edad y el momento de inicio eran factores determinantes. La propuesta de Soy ELLA parte de una premisa sencilla: el diagnóstico y tratamiento de la menopausia puede hacerse de forma totalmente digital. A partir de un historial clínico completo y análisis de laboratorio, los médicos pueden diseñar planes personalizados que incluyen terapia hormonal, suplementos o ajustes al estilo de vida. El modelo de Soy ELLA incluye consultorías en línea con médicas certificadas, entrega de tratamientos a domicilio y seguimiento constante a través de “Ella”, un chatbot dotado de IA que funciona en WhatsApp, el cual recuerda tratamientos, resuelve dudas y canaliza consultas con especialistas de ser necesario. “Lo que hicimos fue aprovechar la tecnología para crear cercanía, no distancia” afirmó María Altschuler, cofundadora de la compañía. “Nuestro médicos están entrenados para escuchar y acompañar. La paciente habla siempre con el mismo doctor y puede acceder a su consulta desde cualquier parte del país”. La plataforma opera bajo una suscripción mensual de 1,200 pesos que da acceso a consultas con una especialista en salud hormonal, una nutrióloga y sesiones de apoyo emocional en el Espacio ELLA, un entorno virtual donde las mujeres comparten experiencias y reciben orientación psicológica o educativa. La transición por este proceso natural puede llevar de 7 a 10 años, pero la permanencia en Soy ELLA depende de cada mujer. Una transición con impacto emocional y laboral El impacto emocional es tangible. Una contadora que participó en los programas piloto relató que los olvidos y la neblina mental le habían hecho pensar que tenía principios de Alzheimer. “Me olvidaba de los números, de las presentaciones, pensaba que ya no servía para mi trabajo”, contó. Tras recibir diagnóstico y tratamiento hormonal, recuperó la claridad y la confianza. “Volví a ser yo”, dijo. Más allá del bienestar físico, la menopausia tiene efectos directos en la productividad y la permanencia laboral de las mujeres. La encuesta de Soy ELLA reveló que más del 50% de las participantes afirmó que sus síntomas afectaron su desempeño en el trabajo, y el 18% dijo haber reducido su jornada o considerado hacerlo. Incluso un 2% abandonó su empleo. “Las empresas todavía no reconocen la menopausia como un tema de salud laboral”, advierte Altschuler. “Pero deberían, porque están perdiendo talento clave. Las mujeres de entre 45 y 55 años suelen estar en posiciones de liderazgo, y acompañarlas en este proceso es una inversión en productividad y equidad”. El llamado coincide con las recomendaciones de la Secretaría de las Mujeres, que señala la urgencia de diseñar políticas públicas con enfoque

Leer mas »

GOBIERNO DE MÉXICO HA ENTREGADO UN MILLÓN 349 MIL462 TARJETAS DE LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR

La Secretaría del Bienestar hará la entrega de las tarjetas hasta el próximo 10 de noviembre A través de un mensaje SMS se informará a las beneficiarias la fecha, hora y lugar para recogersu tarjeta o podrán consultarlo en gob.mx/bienestarEn la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta deMéxico, Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informóque al momento se han entregado un millón 349 mil 462 tarjetas de la Pensión MujeresBienestar a mexicanas entre 60 y 64 años que recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos. Recordó que la entrega de tarjetas continúa hasta el 10 noviembre en los Módulos deBienestar colocados en diferentes puntos del país y deberán acudir con una identificaciónoficial en original y copia, así como el talón morado del registro de la solicitud.Explicó que a las mujeres beneficiadas se les contacta a través de un mensaje SMS con lafecha, hora y lugar indicado, además de que pueden consultar el Módulo que le correspondeen la página: gob.mx/bienestar. “Se les enviará también un mensaje de texto cuando les haya caído por primera vez sudepósito para que lo sepan, en adelante van a recibir su pago cada bimestre con la Pensiónde Adulto Mayor, con la Pensión para Personas con Discapacidad con quien ya recibe lapensión de 63 y 64 años, para que en lo posterior estén atentas al calendario”, agregó.Ariadna Montiel añadió que, para recibir la Tarjeta de Bienestar, —la cual se dará en un sobresellado, junto con un recibo, que se debe guardar— es necesario que la persona beneficiariapresente identificación oficial con fotografía (original y copia), entregue el talón morado delregistro de solicitud. Asimismo, se les tomará una fotografía en el momento de la entrega desu tarjeta fmx

Leer mas »

Día de Muertos: cuándo se coloca el altar para bebés no nacidos y niños fallecidos

Descubre cuándo y cómo se pone el altar para bebés no nacidos y niños fallecidos en el Día de Muertos, y la importancia de honrar su memoria con una ofrenda especial. En México, el Día de Muertos, celebrado a finales de octubre y principios de noviembre, es una de las festividades más profundas y emotivas. En este periodo, no solo se recuerda a los seres queridos que han partido, sino que también se dedica un espacio especial a aquellos que se fueron antes de tiempo, como los bebés no nacidos y los niños fallecidos. A continuación, te explicamos en qué momento se coloca el altar para ellos y cómo crear una ofrenda llena de significado y respeto. ¿Qué es el Día de Muertos? El Día de Muertos es una celebración de origen prehispánico que busca recordar a quienes ya no están con nosotros. Durante esta festividad, las familias preparan altares decorados con ofrendas que incluyen alimentos, flores y objetos que eran significativos para los fallecidos, como una forma de mantener viva su memoria. Aunque no estén físicamente, el acto de honrar su vida es una forma de expresar que su espíritu sigue presente. Dentro de esta celebración, se dedican fechas específicas para recordar a distintos grupos de almas, incluyendo a los bebés no nacidos, los niños pequeños y aquellos que no recibieron el bautismo. ¿Cuándo se coloca el altar para los bebés no nacidos y niños fallecidos? El 31 de octubre está reservado para recordar a los bebés no nacidos y a los niños que fallecieron sin haber sido bautizados. Según las creencias, estas almas se encuentran en un estado de pureza y no han sido condenadas, lo que convierte este día en un momento especial para honrarlas. El 1 de noviembre, conocido como el Día de Todos los Santos, se dedica a los niños fallecidos que vivieron una vida breve pero pura. Es en estas fechas cuando las familias crean altares en su honor, conocidos como altares para “angelitos”, decorados con elementos que simbolizan su inocencia y la luz que trajeron a la vida de sus seres queridos. ¿Cómo preparar un altar para un bebé no nacido o niño fallecido? Si deseas preparar un altar en honor a un bebé no nacido o a un niño que ha fallecido, es importante que los elementos que elijas reflejen su pureza y la conexión emocional que tenías con él. Estos son algunos de los componentes esenciales que puedes incluir: excelsior

Leer mas »

México prepara gol en el Mundial con aumento de impuestos y pago por derechos

Por ahora, el gobierno federal ha moderado sus expectativas de visitantes y no contempló ingresos extra para 2026, pero es un hecho que anotará gol con la recaudación de impuestos. Con aumentos a las cuotas para visitantes extranjeros, nuevos pagos de derechos para museos y zonas arqueológicas, y ajustes al IEPS para refrescos y apuestas y retención de gravámenes para plataformas digitales con servicios como alojamiento, alimentos y transportación, México se prepara para anotar un gol fiscal en el Mundial 2026 . Aficionados nacionales y extranjeros representarán una derrama económica multimillonaria y cifras récord de recaudación, aunque en el Paquete Económico 2026 no se consideró el factor futbolero, ni se hicieron proyecciones que tendrán las arcas con estos ingresos adicionales. El torneo de futbol será del 11 de junio al domingo 19 de julio de 2026, y los 104 partidos se distribuirán entre 16 ciudades de los tres países sede: México, Estados Unidos y Canadá, por lo que las expectativas son, además de deportivas, fundamentalmente económicas. Tan sólo por los visitantes extranjeros a México los ingresos fiscales podrían ascender a 5,406 millones de pesos, y la recaudación, sumadas las cuotas por el pago de derechos y actualizaciones de diversos impuestos, podría rondar los 30,000 millones de pesos, a cifras muy conservadoras, indica el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), Jonathan Hernández Reséndiz. En entrevista, detalla algunos de los ingresos que se obtendrán no sólo por el cobro de esos derechos e impuestos, sino por su actualización justo para el ejercicio fiscal 2026. “No diría que completamente (fue) por el Mundial, pero sí diría que abonaría bastante que justo tenemos un Mundial en puerta y muchas de las cuotas no estaban actualizadas. Entonces, eso sí fue un incentivo que hizo que el gobierno buscara esa actualización para aprovechar esta eventualidad”, comenta el especialista del CIEP. Boom turístico En México, las anfitrionas del Mundial son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Hasta ahora, el gobierno mexicano ha asumido una postura optimista, pero moderada en número de visitantes y derrama económica, pues según la Secretaría de Turismo (Sectur) se esperan 5.5 millones de turistas. Y una de las tarifas actualizadas para 2026 será el pago de derechos para visitantes extranjeros sin permiso para trabajar, que aumentará de 860 pesos a 983 pesos por persona. Este se otorga a personas que viajan por turismo, negocios o alguna otra actividad no remunerada. “Me parece que es un ajuste para recaudar más por este derecho”, explica Iván Benumea, coordinador del programa de Justicia Fiscal de Fundar. “Si aplicamos a ese dato que dio Sectur a la tarifa de visitante sin permiso para trabajar tendríamos una estimación para la recaudación por este concepto de 5,406.5 millones de pesos”, y eso a cifras conservadoras, expone Hernández Reséndiz. De acuerdo con el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación que se prevé discutir y votar esta semana en el Senado, los ingresos por derechos por prestación de servicios de la Secretaría de Relaciones Exteriores sumarán 14,038 millones de pesos, un monto mayor a lo que se espera para el cierre de 2025 que es 11,701 millones. Hace esa precisión porque esa es la cifra oficial de turistas internacionales esperados, al menos hasta hoy. Pero el pasado 13 de octubre, en Jalisco, el Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola, sostuvo que se romperá récord. “Estamos esperando entre 15 y 20 millones de visitantes adicionales, más de 50,000 empleos adicionales. Qatar acumuló 19,000 millones de ojos y estoy seguro que superaremos esa cifra sin problema”, declaró en la presentación del FIFA Fan Fest para la sede Guadalajara. Si bien Sectur habla de 5.5 millones de visitantes por el Mundial, en 2024 el país recibió a 45 millones de turistas internacionales. Y en el primer trimestre de 2025 ya se registró un incremento de turistas de 3.5% respecto al mismo periodo del año pasado. La derrama económica esperada es multimillonaria en servicios asociados al turismo: hospedaje, restaurantes, transporte, centros de entretenimiento y consumo de todo tipo de servicios, y no sólo en las tres ciudades sede, sino en otros estados, y no sólo por turistas extranjeros. Y todo ello representará más ingresos fiscales. Un ejemplo es Quintana Roo, en el sureste, muy alejada de las sedes del torneo y ahí no se realizará ningún partido, pero que se alista para jugar un rol en el Mundial y romper sus propios récords. Hasta ahora dos selecciones serán hospedadas en hoteles de ese destino turístico pues la lista oficial de Base Camps para la Copa Mundial de la FIFA 2026 incluyó a los hoteles Mayakoba y Moon Palace, en Cancún y Playa del Carmen. La Secretaría de Turismo del estado anunció que promoverá un FIFA-Fest para seguir desde ese destino toda la justa mundialista, no sólo en restaurantes y bares, sino con pantallas en sitios públicos es decir: más recaudación por impuestos al hospedaje y consumo de alimentos y bebidas, además de recorridos turísticos. Y las visitas a Museos también sufrirán un alza en el pago de derechos 2026. “El caso de los ajustes para las entradas a museos y sitios arqueológicos tiene relación con lo que se espera que incremente el turismo como motivo de la Copa del Mundo. También yo lo vincularía con los mismos objetivos del Plan México, en donde se busca que el turismo se fortalezca a nivel nacional”, destaca Benumea. En 2024 se inauguraron cinco museos nuevos en el sureste mexicano, para “optimizar la experiencia” entorno a la ruta del Tren Maya, y todos tendrán las más altas cuotas para visitantes, pues se creó en la Ley Federal de Derechos 2026 una nueva Categoría IV para zonas arqueológicas y museos. En ella, con la tarifa más alta, de 104.5 pesos por visitante, se ubicó ahora a las zonas arqueológicas y museos de Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y el Museo del Pueblo Maya. Además, las otras tres categorías de museos distribuidos en todo el país también tendrán alzas. “Es probable

Leer mas »

Dermatólogo o médico estético: quién debe tratar tu piel

Una dermatóloga explica las diferencias entre un dermatólogo y un médico estético, y quién es el más capacitado para tratar tu piel. ¿Alguna vez has visto anuncios como “experto en medicina estética” o consultorios que prometen eliminar arrugas, cicatrices o manchas con procedimientos “no invasivos”? En algunos casos, los resultados son reales; en otros, las consecuencias pueden incluir irritación, quemaduras o daños permanentes. Ante esto, ¿quién está realmente capacitado para tratar la piel: un dermatólogo o un médico estético? La dermatología es una especialidad médica con formación hospitalaria y científica. No es lo mismo que un curso o diplomado en medicina estética”, aclara la doctora María Magdalena Nájera, dermatóloga y tricóloga en TecSalud. Años de formación vs. diplomados rápidos Un dermatólogo cursa siete años de medicina, luego una residencia de tres años en dermatología y, en muchos casos, subespecialidades o estudios adicionales en áreas como tricología, láser o dermocosmética. Yo, por ejemplo, hice medicina general, un año de medicina interna, tres de dermatología y otros estudios en láser y tricología. Son más de diez años de preparación”, detalla la doctora Nájera. En contraste, un médico estético o cosmiatra puede haber cursado un diplomado o certificación de corta duración, a veces sin formación médica profunda. No se trata de menospreciar su trabajo, pero el nivel de conocimiento anatómico, farmacológico y clínico no es el mismo”, señala la especialista. ¿Maestrías en cirugía estética?  En un boletín de la Cofepris y DGCES advirtieron de algunas instituciones que promocionan “maestrías en cirugía estética” que representan un falso ejercicio de la profesión, porque no forman parte del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Se precisa que toda especialidad en el ámbito de la medicina corresponde y es equivalente a estudios de posgrado, que generalmente se realizan en hospitales o clínicas del sector Salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias. Por lo tanto, Cofepris y DGCES enfatizan que el grado académico de maestría en cirugía estética no faculta al personal de la salud a realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad”, se menciona en el boletín. Ante esto, la Cofepris recomendó asegurarse que el establecimiento en el que se realicen tales procedimientos cuente con licencia sanitaria vigente expedida por esta institución para realizar actos quirúrgicos y deberá estar a la vista del público.  El riesgo de tratar tu piel sin diagnóstico La principal diferencia está en la capacidad diagnóstica. El dermatólogo no solo mejora la apariencia de la piel: detecta enfermedades como rosácea, dermatitis, cáncer cutáneo o alopecia, y sabe cuándo un síntoma estético puede tener origen médico. Nosotros podemos ver la parte cosmética, pero también la clínica. Sabemos identificar si una mancha es solo pigmentación o una lesión precancerosa”, explica Nájera. Cuando un tratamiento se realiza sin diagnóstico adecuado —por ejemplo, con peelings, láser o microneedling aplicados por personal no especializado—, existe riesgo de quemaduras, hiperpigmentación o infecciones. Muchos de esos procedimientos tienen evidencia científica y funcionan muy bien, pero deben realizarse con conocimiento médico. Si no, los efectos adversos son inevitables”, advierte. Y si bien un médico estético puede remitir a un paciente con un dermatólogo ante aquellos problemas que presenten, hay que recordar que remitir es una reacción, no una prevención y el tiempo que podría tardar en detectar algo sospechoso puede ser vital para el paciente.  La medicina estética: entre la moda y el vacío regulatorio En México, la Cofepris regula los productos, pero no siempre supervisa quién los aplica. Por eso, clínicas estéticas pueden operar sin especialistas certificados. En 2023, la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica reportó un aumento en complicaciones por tratamientos faciales realizados por personal no médico. Además, la frontera entre lo médico y lo cosmético se ha vuelto difusa. Existen profesionales que ofrecen “rellenos faciales”, “bótox preventivo” o “biorevitalización” sin tener formación dermatológica. Cómo elegir a un especialista confiable La recomendación es la siguiente: El dermatólogo tiene la formación para manejar integralmente la piel: desde una limpieza hasta un tratamiento con láser. Y si hay una complicación, sabe cómo resolverla”, resume Nájera. Cuidar la piel es un acto médico Detrás de cada tratamiento estético hay una decisión médica. Y aunque la industria de la belleza crece a ritmo acelerado, los especialistas insisten en que la salud cutánea no puede dejarse en manos de la moda. Lo estético y lo médico pueden coexistir, pero la diferencia está en la preparación. Cuidar la piel también es cuidar tu salud”, concluye la dermatóloga. excelsior

Leer mas »

Coahuila: buscan mejorar acceso a vivienda digna para mujeres desde el Congreso del Estado

Congreso de Coahuila busca fortalecer acceso de mujeres a una vivienda digna en el estado. Durante la más reciente sesión del Congreso del Estado, la diputada Beatriz Fraustro presentó una iniciativa que busca garantizar el acceso equitativo de las mujeres a una vivienda adecuada en Coahuila, a través de una reforma al artículo 65 de la Ley de Vivienda estatal. La propuesta pretende integrar a la Secretaría de las Mujeres dentro de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal de Vivienda, con el objetivo de detectar y corregir desigualdades estructurales que actualmente limitan la posibilidad de muchas coahuilenses para acceder a un patrimonio digno y seguro. Fraustro Dávila señaló que, aunque Coahuila ha avanzado en materia de inclusión social y desarrollo habitacional, persisten brechas de desigualdad que afectan de forma particular a las mujeres, por lo que es necesario incorporar una perspectiva de género en la toma de decisiones sobre políticas de vivienda. ¿Qué busca la reforma a la Ley de Vivienda en Coahuila? La iniciativa propone una modificación directa al artículo 65 de la Ley de Vivienda para incluir a la Secretaría de las Mujeres como parte de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal de la Vivienda. Con ello, se busca que las políticas públicas y programas habitacionales incorporen criterios de igualdad, equidad y no discriminación, además de mecanismos de seguimiento que permitan identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a créditos, subsidios o programas de construcción de vivienda. La diputada subrayó que la medida no solo busca garantizar un derecho constitucional, sino también avanzar hacia una justicia social más efectiva dentro del sector vivienda. ¿Qué avances ha logrado Coahuila en materia de vivienda e inclusión? En los últimos años, Coahuila se ha convertido en un referente nacional en materia de política habitacional, al promover proyectos que integran aspectos sociales, ambientales y de inclusión. El Congreso local aprobó recientemente reformas constitucionales relevantes que fortalecen los principios de igualdad sustantiva y justicia social, ampliando el marco legal que protege el derecho a una vivienda digna. Estos avances reflejan un esfuerzo coordinado entre instituciones estatales y municipales, pero también evidencian la necesidad de incluir la perspectiva de género en las decisiones sobre desarrollo urbano y acceso a la vivienda. ¿Por qué es urgente garantizar vivienda adecuada para las mujeres? La diputada recordó que la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda Adecuada ha advertido que las mujeres son uno de los grupos más afectados por la desigualdad habitacional, especialmente aquellas en situación de pobreza, madres solteras o víctimas de violencia. La legisladora destacó que esta propuesta se alinea con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y equidad de género, y reafirmó que Coahuila debe seguir cerrando brechas que impiden a las mujeres gozar plenamente de este derecho básico. La iniciativa será turnada a comisiones para su análisis y eventual dictaminación, mientras que el Congreso del Estado reiteró su compromiso con la igualdad sustantiva y el fortalecimiento de las políticas públicas que garanticen a todas las personas el acceso a una vivienda digna, segura y libre de discriminación. posta

Leer mas »

América Latina alza la voz: el gas fósil no es energía de transición

Advierten que el gas fósil no es energía de transición y exigen a los gobiernos de América Latina acelerar la adopción de energías renovables. Organizaciones ambientales y expertos en energía de toda América Latina advirtieron que el gas fósil, promovido como “energía de transición”, está agravando la crisis climática y profundizando las desigualdades sociales. En vísperas de la COP30, que se celebrará en Brasil el próximo mes de noviembre, los activistas llamaron a los gobiernos de la región a frenar las inversiones en gas y acelerar la adopción de energías limpias. El llamado, impulsado por The Climate Reality Project América Latina en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático este 24 de octubre, denuncia que la expansión del gas fósil está devastando ecosistemas, contaminando comunidades y generando dependencia de infraestructuras que pronto serán obsoletas. El documento subraya que, a pesar de su nombre, el gas “natural” es un combustible fósil altamente contaminante. Su producción y transporte liberan dióxido de carbono (CO₂) y metano, un gas con un poder de calentamiento 80 veces superior al del CO₂. En la región, sus efectos son palpables: la fractura hidráulica en Vaca Muerta (Argentina) contamina el aire y los acuíferos; en Sonora (México), el gasoducto Saguaro amenaza ecosistemas marinos; y en la Amazonía ecuatoriana, la quema de gas ha afectado gravemente la salud de comunidades indígenas. De cara a la COP30, las organizaciones exigen que el gas fósil sea eliminado del concepto de “energía de transición” dentro de los acuerdos internacionales. Señalan que el párrafo 29 del Balance Global (Global Stocktake), que sugiere que ciertos combustibles fósiles podrían apoyar la transición energética, contradice la evidencia científica y los compromisos climáticos asumidos por los países. La Agencia Internacional de Energía (IEA) sostiene que los combustibles fósiles deben reducirse al 5% del suministro energético global para 2050. Por su parte, la relatora especial de la ONU sobre cambio climático y derechos humanos, Elisa Morguera, ha reiterado que “la mayoría de las reservas probadas de petróleo y gas deben permanecer sin explotar”. Los especialistas insisten en que la transición energética no solo implica dejar atrás los combustibles fósiles, sino garantizar justicia social y bienestar para las comunidades. América Latina, destacan, cuenta con abundantes recursos renovables —sol, viento y biomasa— que podrían asegurar seguridad energética sin comprometer el clima. Ejemplo de ello es Uruguay, donde el 98% de la electricidad proviene de fuentes renovables. La campaña #ElGasFósilNoEsTransiciónEsRetraso busca visibilizar los impactos del gas fósil y movilizar a la ciudadanía a exigir políticas coherentes con la ciencia. “El futuro debe ser renovable, justo y libre de combustibles fósiles”, concluye el pronunciamiento. Redacción AN / SH

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn