FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

julio 19, 2025

¡No es japonés! Este es el país creador del sushi de salmón

Uno de los ingredientes más icónicos del sushi moderno no es originario del archipiélago nipón; descubre qué país fue el responsable de unos de los platillos más consumidos del mundo. Cuando se piensa en sushi, inevitablemente viene a la mente Japón con sus tradicionales restaurantes de madera, la preparación de los itamae (maestros del sushi) y una reverencia casi sagrada por el arroz y el pescado fresco. Sin embargo, uno de los ingredientes más icónicos del sushi moderno, que es el salmón, no es originario del archipiélago nipón, sino de las frías y cristalinas aguas de Noruega. ¿Cómo llegó el salmón noruego al sushi japonés? Este giro inesperado en la historia gastronómica japonesa comenzó hace cuatro décadas, impulsado por una audaz estrategia comercial. A mediados de los años 80, el gobierno de Noruega y el Consejo Noruego de Productos del Mar lanzaron el ambicioso “Proyecto Japón”. El objetivo era introducir el salmón de cultivo del Atlántico en un mercado tan tradicional y exigente como el japonés, que por siglos había evitado consumir salmón crudo debido al riesgo de parásitos presente en el salmón del Pacífico. Los japoneses lo consumían cocido, a la parrilla o ahumado, pero nunca crudo; Noruega, sin embargo, tenía una ventaja: su salmón, criado en acuicultura bajo estrictos controles sanitarios, era libre de parásitos y tenía un sabor suave, graso y atractivo, ideal para el sushi. Entre 1986 y 1987 comenzaron las primeras exportaciones, pero el verdadero reto fue educar al mercado japonés. Chefs, distribuidores y consumidores fueron el foco de una campaña de concienciación que duró casi una década. Recién en 1995, el salmón noruego logró una aceptación masiva. Desde entonces, se ha convertido en un pilar del sushi contemporáneo. ¿Cuánto salmón se consume en el mundo? Hoy, el sushi de salmón no solo es habitual en Japón, sino que ha conquistado los paladares del mundo entero. En países como España,por ejemplo, el salmón encabeza la lista de pescados más consumidos en los hogares, y su presencia en menús de restaurantes, supermercados y caterings es constante. En 2024, Noruega exportó a España más de 96 mil toneladas de productos del mar, con el salmón como protagonista, generando ingresos por 750 millones de euros. A nivel mundial, el fenómeno no es menor, pues Noruega es el mayor exportador de salmón del planeta, con más de 1,3 millones de toneladas anuales. De ese total, más del 70% se destina a consumo en crudo y Japón sigue siendo uno de los principales destinos, importando más de 41.000 toneladas de salmón noruego cada año. Además, las encuestas recientes revelan un cambio generacional en el país del sol naciente: los consumidores más jóvenes comienzan a preferir el salmón por encima del atún, tradicionalmente el rey del sushi. El éxito del salmón noruego va más allá del gusto, ya que sus cualidades nutricionales, siendo rico en ácidos grasos Omega-3, vitamina D, fósforo y antioxidantes como el selenio, lo convierten en un superalimento aliado de la salud cardiovascular y cerebral. Su popularidad en platos de sushi ha influido en tendencias culinarias en todo el mundo y restaurantes fuera de Japón suelen incluir el nigiri o el roll de salmón como uno de los favoritos del público.  Se estima que la industria mundial del sushi mueve más de 22 mil millones de dólares anuales, con una demanda en aumento constante.  excelsior

Leer mas »

México garantiza “abasto nacional” de maíz blanco para 2025

Julio Berdegué aseguró que el abasto nacional de maíz blanco está garantizado en 2025, pese a que las importaciones crecieron un 253% El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó este sábado que “el abasto nacional de maíz blanco está asegurado” en el país este 2025, pese a que el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que la importación de este alimento en el primer semestre del año creció 253 % por “ventaja en precios”. El titular de la Sader publicó en su cuenta de X un comunicado detallando que la cosecha de este producto en Sinaloa “fue ligeramente superior a 2 millones de toneladas”, siendo uno de los estados donde se siembra la mayor parte del maíz blanco a nivel nacional. El titular de la Sader publicó en su cuenta de X un comunicado detallando que la cosecha de este producto en Sinaloa “fue ligeramente superior a 2 millones de toneladas”, siendo uno de los estados donde se siembra la mayor parte del maíz blanco a nivel nacional. “La entidad cuenta con 214.750 hectáreas sembradas de maíz blanco. Con un 85 % de la superficie cosechada, se registra un rendimiento promedio de 10,28 toneladas por hectárea(…) Con esto se estima que la cosecha total para el estado sea de aproximadamente 2.2 millones de toneladas”, apuntó el documento adjunto con cifras de la Oficina de Representación Federal de la Secretaría de Agricultura de Sinaloa. Asimismo, indicó que “sumando la producción” del estado norteño con la nacional del “ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas, se superarán los 20 millones de toneladas, asegurando el abasto nacional de maíz blanco”. Por su lado, el GCMA destacó, a partir de un reporte semanal, que en el primer semestre de 2025, “las importaciones de maíz blanco aumentaron 253 %” respecto a 2024, con un total de 586.4 toneladas, las cuales en su totalidad provinieron de Estados Unidos. Además, precisó que la estimación anual de Sinaloa será menor a los dos millones de toneladas, una disminución notable comparada con los seis millones de 2024. En los últimos dos años, México ha presentado una severa sequía que afecta al norte del país, lo que ha dejado ganado muerto en el desierto, comunidades sin acceso de agua potable y campos agrícolas improductivos, lo que agrava la crisis en esta zona del territorio mexicano. Con información de EFE.

Leer mas »

Sheinbaum anuncia inversión de 2 mil mdp para el IMSS Bienestar en Tabasco

La presidenta Sheinbaum detalló una inversión de dos mil millones de pesos para el IMSS Bienestar en Tabasco La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que su Gobierno realizará una inversión adicional de dos mil millones de pesos para fortalecer el sistema de salud de Tabasco. El día de hoy me vengo a comprometer con ustedes que los siguientes dos a tres años vamos a hacer una inversión de dos mil millones de pesos para el estado de Tabasco para el sistema de salud del IMSS Bienestar”, dijo. “Lo que haga falta, cuando hay honestidad, trabajo, no se acepta la corrupción, alcanzan los recursos para el pueblo de México, así que no le va a faltar nada a Tabasco”, sostuvo al encabezar la inauguración de la ampliación del área de hemodiálisis del Hospital Regional de Alta Especialidad ‘Dr. Juan Graham Casasús’ del IMSS Bienestar en Villahermosa. La mandataria mexicana explicó  dicha inversión se usará para rehabilitar quirófanos, adquirir equipamiento, contratar de especialistas médicos y regularizar los contratos del personal de la salud en dicha entidad. Sheinbaum Pardo afirmó que ella también se considera tabasqueña y que las cosas en su Administración marchan “requetebién“. “No le va a faltar nada a Tabasco, no solamente porque queremos a Javier May (gobernador) y a todos los tabasqueños, además ya me adoptaron, soy tabasqueña”, declaró. “Y vamos bien, vamos muy bien, como diría nuestra compañera Delfina Gómez, Gobernadora del Estado de México ‘vamos requetebién‘ con el segundo piso de la Cuarta Transformación”, puntualizó. También realizó un reconocimiento al personal del programa Casa por Casa en Tabasco, de quienes afirmó que “con sus visitas constantes, llevando todo el equipo necesario para dar seguimiento con atención temprana en beneficio de todas y todos”. Por último, recordó los principios que integran a la Cuarta Transformación: primero los pobres, no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre y con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Vacaciones en Coahuila; una guía para recorrer la Región Laguna 

Conoce la guía para descubrir la Laguna y sus sitios más visitados en Coahuila.  Si buscas un destino que combine historia, aventura y naturaleza, la región Laguna, compartida entre Coahuila y Durango, ofrece una gama de sitios emblemáticos que atraen a miles de visitantes cada año.  Desde monumentos religiosos hasta reservas ecológicas, este corredor turístico es ideal para explorar durante las vacaciones. ¿Por qué el Cristo de las Noas es el símbolo de la región Laguna? Con sus 20.8 metros de altura, el Cristo de las Noas se ha convertido en un referente religioso y turístico de Torreón. Ubicado en la cima del cerro homónimo, su importancia trasciende lo espiritual: es también un punto de encuentro para familias y turistas, al que ahora se puede acceder gracias al moderno teleférico, que conecta el centro de la ciudad con el cerro. Además, en la zona conocida como Puerto Noas, los visitantes pueden disfrutar de restaurantes, un pequeño museo de dinosaurios y hasta un observatorio astronómico, convirtiéndolo en un complejo turístico completo que atrae a más de 1.5 millones de personas al año. ¿Qué ofrece el Museo Arocena a los amantes del arte y la historia? Inaugurado en 2006 dentro del histórico Casino de la Laguna, el Museo Arocena es uno de los principales recintos culturales del norte del país. Su colección abarca desde arte virreinal hasta piezas contemporáneas europeas, sumando más de 3,000 obras. No solo es un espacio de exhibición, sino un centro cultural activo, donde se imparten conferencias, ciclos de cine y talleres, además de contar con una biblioteca especializada. Una parada obligada para quienes buscan conocer la riqueza cultural de la región. ¿Cuáles son los destinos naturales imperdibles para los aventureros? Para los amantes del ecoturismo, la Laguna ofrece dos joyas naturales: Así, desde el imponente Cristo de las Noas hasta las reservas ecológicas, estos destinos ofrecen una experiencia completa para quienes buscan disfrutar sus vacaciones entre cultura, aventura y naturaleza, especialmente en la Región Laguna de Coahuila.  posta.com.mx

Leer mas »

Alisha Lehmann, de Suiza, eclipsó la Eurocopa Femenina 2025 con su belleza

Aunque jugó poco con Suiza, Alisha Lehmann fue protagonista indiscutible de la Euro femenina 2025 La Eurocopa Femenina 2025 ha tenido un sinfín de protagonistas en el terreno de juego, pero fuera de él, una figura ha acaparado todos los focos: Alisha Lehmann.  La delantera suiza de 26 años, actualmente en las filas de la Juventus, se ha consolidado como el fenómeno mediático y social del torneo, incluso con una participación limitada en los partidos de su selección. Más de 17 millones de seguidores y un fenómeno global Lehmann no solo es una talentosa futbolista, sino que también es un ícono global. Con más de 17 millones de seguidores en Instagram, se ha convertido en la futbolista más seguida del mundo.  Esta impresionante cifra no solo subraya su inmensa popularidad, sino también el profundo impacto que su imagen ha tenido en la visibilidad y el crecimiento del fútbol femenino a nivel global. En una Eurocopa disputada en casa, con la selección suiza buscando brillar, la atención sobre Alisha Lehmann ha trascendido las cuatro líneas del campo de juego. Fama que obliga a reforzar la seguridad El fenómeno Alisha Lehmann ha sido tal que ha llevado a la federación suiza y a la UEFA a tomar medidas extraordinarias. Debido al fervor y la multitud que genera su presencia, la atacante ha contado con seguridad personal durante todo el torneo. Según reportes del diario alemán Bild, un “hombre de traje” la acompaña constantemente, velando por su integridad ante la avalancha de aficionados que buscan una foto, un autógrafo o simplemente acercarse a la estrella. Sven Micosse, portavoz de la selección femenina suiza, confirmó estas medidas al medio sueco Aftonbladet: “Siempre nos aseguramos de que la seguridad de las jugadoras sea nuestra máxima prioridad. Y debido a la fama de Alisha Lehmann, a veces la acompaña un poco más lejos que al resto”. Más allá del fútbol: la influencia social de Alisha Lehmann Más allá de los minutos que disputó con su selección, Alisha Lehmann indudablemente se robó la atención de la Eurocopa Femenina 2025, transformándose en un verdadero símbolo mediático de esta edición del campeonato.  expreso.ec

Leer mas »

Solo el menudo se come de esta forma en Coahuila

Solo el menudo se come de esta forma en Coahuila En el norte de México, el menudo es uno de los platillos más representativos para las mañanas frías, los domingos familiares y los clásicos “remedios para la cruda”. Sin embargo, en Coahuila existe una particular tradición que lo distingue del resto del país: acompañarlo con pan francés, también conocido como pan lagunero. ¿Cómo se come el menudo en Coahuila? En otras regiones del norte, como Chihuahua o Tamaulipas, el menudo suele servirse con tortillas de maíz. Pero en Coahuila es casi una regla que este caldo de res se disfrute con pan francés, un tipo de bolillo crujiente por fuera y suave por dentro, ideal para remojar en el caldo caliente o hacer una torta. Esta costumbre es parte esencial de la gastronomía local y se transmite de generación en generación, especialmente en ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y Parras. ¿Cómo se come el menudo en Coahuila? En otras regiones del norte, como Chihuahua o Tamaulipas, el menudo suele servirse con tortillas de maíz. Pero en Coahuila es casi una regla que este caldo de res se disfrute con pan francés, un tipo de bolillo crujiente por fuera y suave por dentro, ideal para remojar en el caldo caliente o hacer una torta. Esta costumbre es parte esencial de la gastronomía local y se transmite de generación en generación, especialmente en ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y Parras. ¿Qué es el menudo? El menudo es un caldo espeso preparado con tripa de res (mondongo) cocida por varias horas hasta volverse suave y sabrosa. En Coahuila, la versión más común es el menudo rojo, que obtiene su color característico de chiles secos como guajillo, ancho o pasilla. También existen variantes sin chile, conocidos como menudo blanco, más comunes en el centro del país. El plato se sirve acompañado de: ¿Qué es el pan francés en Coahuila? Aunque en el resto del país se le conoce como bolillo o telera, en Coahuila se le llama pan francés, una tradición que se remonta a la influencia de la panadería europea durante el Porfiriato. Características del pan francés coahuilense: Este pan se hornea a diario en panaderías locales y forma parte de muchos platillos típicos: lonches de barbacoa, tortas de guisos como carne con chile, y claro, para acompañar el menudo. Una costumbre que da identidad a Coahuila La combinación del menudo con pan francés no solo es un asunto de sabor, sino de identidad regional. Para los coahuilenses, no hay domingo completo sin un buen plato de menudo con su respectiva pieza de pan, bien dorado y recién salido del horno. Así que si visitas Coahuila, ya lo sabes: el menudo se come con pan francés, no con tortillas, y es uno de esos sabores que definen el corazón del noreste mexicano. posta.com.mx

Leer mas »

Pequeños pero vitales: la caída de los insectos en México | iNaturalistMx 

La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas, pero no lo es para los ecosistemas; al contrario, todo podría cambiar si ellos se acaban. La diversidad de mariposas, abejorros y libélulas disminuye de acuerdo con un análisis de las observaciones de ciencia ciudadana que han contribuido más de 20 mil naturalistas. La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas. No más moscas en la comida, mosquitos arrullándonos por la noche, cucarachas en la sopa y otros insectos poco populares. Sin embargo, estas delicadas criaturas de seis patas son parte indispensable de los ciclos ecológicos. Tan solo perder a los insectos polinizadores (abejas, abejorros, mariposas, avispas, escarabajos, entre otros), por poner un ejemplo, tendría consecuencias sustanciales en la composición de las plantas y animales de selvas, bosques y pastizales. Y para los humanos habría una reducción drástica en la diversidad de alimentos y bebidas que dependen de los polinizadores. Cultivos como el chile, jitomate, calabaza, pepino, mango, café, cacao y almendras, además de muchos otros frutos y verduras dependen de los polinizadores. Pero no solo eso, la cadena de producción primaria se atrofiaría a tal grado que acabaría impactando irremediablemente la disponibilidad de alimentos de origen animal. La disminución de la diversidad y la abundancia de insectos se ha documentado en diversas regiones del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. En México, este fenómeno ha comenzado a generar preocupación y ha dado lugar a algunas publicaciones al respecto. Salvo el monitoreo anual de las poblaciones de la mariposa Monarca, que se realiza desde 2003, no contamos con muchos datos para evaluarlo. Recientemente, se publicó un artículo científico documentando la disminución en la diversidad de insectos en México utilizando información disponible en la plataforma iNaturalistMX. El artículo reporta la disminución en tres familias de mariposas, en un grupo de abejorros, y en libélulas y caballitos del diablo con información de 2008 a 2024. Las mariposas y abejorros son importantes polinizadores, mientras que las libélulas y caballitos del diablo son implacables depredadores acuáticos y voladores. Los grupos de insectos incluidos en el análisis pueden ser detectados sin mayor dificultad gracias a su tamaño y su identificación es más sencilla: mariposas cometa (13 especies), mariposas blancas, amarillas y azufres (80 especies), mariposas patas de cepillo (223 especies), libélulas (163 especies), caballitos del diablo (129 especies) y abejorros (23 especies). Con excepción de los caballitos del diablo, los demás grupos muestran tendencias a la disminución de especies registradas. Para el análisis la información fue descargada de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). Esta es una práctica común entre los investigadores. GBIF cosecha las observaciones con grado de investigación de iNaturalist, es decir aquéllas que han sido confirmadas por dos o más participantes. Desafortunadamente, GBIF tiene un retraso considerable, mientras que a principios de julio de 2025 (12/07/25), esta plataforma contiene 3,332,455 observaciones con grado de investigación, en iNaturalistMX hay 5,148,801 observaciones en esta categoría, mismas que se encuentran disponibles al público en general, incluidas las personas dedicadas a la investigación. El estudio utilizó 101,236 observaciones de los grupos de insectos mencionados (2008-2024), actualmente hay 330,714 observaciones con grado de investigación, incorporadas gracias a la participación de por lo menos más de 20 mil personas naturalistas en México. La información de ciencia ciudadana en la plataforma iNaturalistMX es oportunista, es decir, los participantes registran observaciones de especies que les interesan, o que se encuentran en el camino. No es sistemática ya que no tiene un esfuerzo estandarizado que permita hacer comparaciones confiables. Por otra parte, los participantes han ido aumentando de forma exponencial y consecuentemente las observaciones también. Es muy difícil obtener tendencias en la abundancia o número de especies por los sesgos inherentes. Todos estos temas son parte de la discusión del artículo. Sin embargo, hay mucha información que es extremadamente útil, y si los datos son torturados, pueden decirnos algo. El estudio sugiere que si bien la plataforma proporciona evidencia de la disminución de algunos grupos de insectos es necesario incluir diseños experimentales confiables de monitoreo para los insectos. La Norma Oficial Mexicana 059 de especies en riesgo (SEMARNAT) solo incluye ocho especies de insectos y una subespecie. La popular mariposa Monarca (Sujeta a protección especial), ampliamente distribuida, pero disminuyendo en abundancia desde hace 20 años. Las otras cuatro especies son endémicas con escasa información: la mariposa cometa oaxaqueña (Amenazada), restringida a la Sierra Norte de Oaxaca, el escarabajo estercolero (Considerado extinto) de la cueva de Acuitlapán en el estado de Guerrero, el escarabajo joya verde de la Sierra de los Tuxtlas en Veracruz (En peligro), el escarabajo elefante peninsular (Amenazada), restringido a la Sierra de la Laguna en Baja California Sur, el escarabajo patas ensanchadas de la Sierra de Juárez (Amenazada), el escarabajo del Valle de México (En Peligro), el tábano de las dunas (En peligro) y la subespecie de la mariposa cuatro espejos del desierto de Sonora (Amenazada). Aunque de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la Norma Oficial Mexicana 059 se debe actualizar cada 3 años o más frecuentemente, esa no ha sido una prioridad y en 30 años se ha actualizado pocas veces. Desde abril de este año la Norma se encuentra en revisión y esperamos un nuevo análisis pronto… Por su parte, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incluye 65 especies de insectos mexicanos, incluyendo mariposas y polillas (3), escarabajos y luciérnagas (7), abejorros, abejas y hormigas (33), libélulas y caballitos del diablo (17), y grillos y chapulines (4). Si pudiéramos hacer una evaluación confiable, seguramente, encontraríamos muchas más especies de insectos en categorías de riesgo. De las 65 especies, 47 (70%) se han incluido en la Lista Roja en la última década. Varias actividades pueden ser responsables por la declinación de poblaciones de insectos: el uso indiscriminado de insecticidas, la transformación de hábitats, la sobreexplotación (en los insectos comestibles u ornamentales), y los efectos del cambio climático en la temperatura y humedad. México es el segundo consumidor de insectos después de China, con más de 500 especies incluidas en el menú y el consumo de

Leer mas »

CONTINUAMOS INVIRTIENDO EN INFRAESTRUCTURA URBANA DE TODAS LAS REGIONES: MANOLO

Arranca gobernador Manolo Jiménez trabajos de semaforización y pavimentación en el libramiento Óscar Flores Tapia en Arteaga Arteaga, Coahuila de Zaragoza; a 18 de julio de 2025.- El gobernador Manolo Jiménez Salinas anunció que en los próximos años se invertirán cientos de millones de pesos en el municipio de Arteaga mediante un megaproyecto en el que estarán involucrados Municipio, Gobierno Estatal e iniciativa privada. “Arrancamos en Arteaga la semaforización y recarpeteo del cruce del camino a Loma Alta y el Libramiento Óscar Flores Tapia, que también estamos rehabilitando y limpiando, gracias al trabajo en equipo entre municipios, estado y el gran apoyo de Don Enrique Garza de la empresa TSM.De igual manera, anunciamos que en los próximos meses viene un gran plan para Arteaga, con programas, obras y desarrollo económico y turístico. Vienen grandes tiempos para este hermoso pueblo mágico de Coahuila”, destacó el gobernador. Lo anterior lo informó durante el arranque de los trabajos de semaforización y recarpeteo en el libramiento Óscar Flores Tapia, entronque con el camino a Loma Alta, evento en el que estuvo acompañado por Ana Karen Sánchez Flores, alcaldesa de Arteaga y que es una obra en la que se invertirán más de 5.6 millones de pesos y que ayudará a mejorar el flujo vehicular y la seguridad en esta importante vialidad. Manolo Jiménez mencionó que a partir de agosto y durante los próximos años se estarán detonando grandes obras, obras sociales, proyectos relacionados con la economía turística, principalmente, para ayudar a los micro y pequeños comerciantes de la sierra y de la cabecera municipal y, de esa manera. fortalecer a este Pueblo Mágico de Coahuila. Reiteró que en su administración se trabaja para impactar de manera positiva en la calidad de vida de las familias, y que todas las acciones que se detonan van encaminadas en ese sentido. Jiménez Salinas pidió a las y los coahuilenses seguir trabajando en equipo para mantener a Coahuila como uno de los mejores lugares para vivir. Expresó estar en contra de todos aquellos políticos y personajes dañinos que critican y denostan el trabajo que realizan en conjunto las y los coahuilenses, “por eso los coahuilenses queremos unidad, queremos trabajo, queremos propuesta, queremos resultados; no grillas ni politización”, comentó. Enrique Garza Cantú, director de la empresa TSM, a nombre de los beneficiarios señaló que con la obra que hoy se pone en marcha, todos los trabajadores transportistas, familias de Arteaga y los miles de ciudadanos que transitan por esta vía serán beneficiados al permitir un traslado más rápido para estar menos tiempo en el tráfico y más tiempo de calidad con sus familias. “Reconocemos en nuestras autoridades una gran visión de futuro y les agradecemos el conjunto de acciones que realizan para que las empresas puedan seguir creciendo en la región Sureste”, expresó. Por su parte, Ana Karen Sánchez Flores, alcaldesa de Arteaga agradeció al gobernador Manolo Jiménez por su acompañamiento y compromiso permanente con los municipios y por apostarle al desarrollo de las regiones. Comentó que esta obra obedece a la necesidad de mejorar la seguridad vial, optimizar el flujo vehicular y fortalecer la infraestructura urbana. En esta arranque de obra acompañaron al gobernador, además, Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad; José María Morales Padilla, administrador Fiscal General; Artemio Alejandro García, director de Obras Públicas del municipio fmx

Leer mas »

La Coca-Cola de Estados Unidos tendrá el mismo sabor que la de México

A petición de Trump, Coca-Cola ofrecerá en Estados Unidos una fórmula endulzada con azúcar de caña, como la que se produce en México. Arca Continental ya trabaja en su lanzamiento. La receta de la Coca-Cola es uno de los secretos mejor guardados de la refresquera y en México, el mito va más allá: hay quienes aseguran que la bebida hecha en el país no solo tiene un sabor distinto, sino que es la mejor. Y ahora, los estadounidenses tendrán esta fórmula. La diferencia del sabor de Coca-Cola cambia debido al endulzante. En México se endulza con azúcar de caña, mientras que en Estados Unidos se utiliza jarabe de maíz, lo que cambia ligeramente el sabor y la sensación en boca. Tras una solicitud del presidente Donald Trump, él afirmó que Coca-Cola aceptó comercializar la bebida endulzada con azúcar de caña en Estados Unidos. “He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña en Estados Unidos, y han accedido a hacerlo”, escribió en una publicación en Truth Social. “Agradecemos el entusiasmo del presidente Trump por nuestra icónica marca Coca-Cola. Próximamente se compartirán más detalles sobre las nuevas e innovadoras ofertas de nuestra gama de productos Coca-Cola”, dijo la empresa a Expansión, y detalló que este ajuste en la receta sería únicamente en Estados Unidos. La petición responde a la iniciativa Make America Healthy Again (MAHA), que busca que las empresas del sector de alimentos modifiquen sus formulaciones y eliminen ingredientes como los colorantes artificiales. Arca Continental, una de las embotelladoras mexicanas que abastece las bebidas de Coca-Cola Company en Estados Unidos, se ha puesto manos a la obra, adelantó Arturo Gutiérrez Hernández, director general de la compañía, durante la llamada con analistas para comentar su estado financiero del segundo trimestre del año. “Junto con Coca-Cola trabajamos en el desarrollo de algunas ofertas innovadoras para los consumidores en Estados Unidos. Es una manera de expandir nuestro portafolio e introducir nuevas opciones bajo la marca Coca-Cola en Estados Unidos”, dijo el directivo. Arca Continental frente al arancel al aluminio Arca Continental ha logrado sortear el arancel de 50% que Trump impuso un arancel de 25% al acero y el aluminio en marzo, que se elevó a 50% en junio. Arturo Gutiérrez declaró que han logrado protegerse gracias a las compras anticipadas de la materia prima. Por otra parte, la compañía dijo que continúa con tendencias estables y favorables en la mayoría de sus materias primas, con un programa de coberturas que calificó como saludable, lo que incluso ha ayudado a mitigar el impacto de los aranceles por parte del gobierno estadounidense al aluminio. El directivo proyecta que los niveles de consumo se estabilicen en lo que resta del año, tanto en el mercado mexicano como en el estadounidense. “El crecimiento se va a recuperar y en México va a ser genial”, añadió Gutiérrez. La embotelladora de Coca-Cola tuvo un avance de ventas de 8% en el segundo trimestre del año, con ventas netas por 63,427 millones de dólares, mientras que su flujo operativo (EBITDA) aumentó 8.1% para ubicarse en 13,155 millones de pesos. La utilidad neta alcanzó los 5,467 millones de pesos, la cifra representó un avance más moderado de 1.2%, afectado en parte por mayores costos financieros y efectos cambiarios. expansion

Leer mas »

Carlos Villarreal acompaña la entrega de sementales para Mejora Genética

Monclova, Coahuila, –  El alcalde Carlos Villarreal acompañó al secretario de Desarrollo Rural del Estado, Jesús María Montemayor Garza, en la entrega de 65 sementales bovinos como parte del programa de Mejoramiento Genético, dirigido a productoras y productores ganaderos de distintas regiones de Coahuila. Este programa, impulsado por el gobernador Manolo Jiménez, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, tiene como objetivo fortalecer la calidad genética del hato ganadero, incrementar la productividad y respaldar el desarrollo sostenible del campo coahuilense. En el evento, que se realizó en el municipio de San Buenaventura, estuvieron presentes el alcalde Hugo Lozano Sánchez; el coordinador general de Mejora, Gabriel Elizondo; el subsecretario de Gobierno en la Región Centro, Sergio Sisbeles Alvarado; alcaldes y alcaldesas de la región y representantes de la Asociación Ganadera de Coahuila. Durante su mensaje, “Chuma” Montemayor destacó que desde la Secretaría de Desarrollo Rural se trabaja de la mano con los municipios para fortalecer al campo coahuilense. “Con el respaldo del gobernador Manolo Jiménez impulsamos programas que brindan apoyos directos a nuestras productoras y productores, como la entrega de sementales de alta calidad genética que elevan la competitividad del sector ganadero en todo el estado.” El alcalde Carlos Villarreal reconoció la iniciativa del gobernador para impulsar al sector ganadero mediante apoyos directos que fortalecen la productividad y el desarrollo del campo de Coahuila. “Los productores del campo son el motor de nuestras comunidades rurales. Con estos programas seguimos avanzando en el desarrollo de este sector y en el compromiso de trabajar en equipo por un campo más fuerte y competitivo”, subrayó. Con acciones como esta, el Gobierno Municipal, en equipo con el Gobierno del Estado y los municipios de la región, refrenda su compromiso de seguir sumando esfuerzos por el desarrollo rural y por una economía local que incluya y beneficie a las comunidades del campo. fmx

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn