FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

julio 17, 2025

¿Cuántos kilómetros tiene la carretera que cruza todo Coahuila?

Una carretera atraviesa Coahuila conectando desiertos, ciudades industriales y zonas fronterizas. Coahuila es uno de los estados más grandes de México y su territorio está atravesado por una de las rutas más importantes del país: la Carretera federal 57, una vía que conecta desde la frontera norte hasta el centro del país. Esta carretera es un eje fundamental para el traslado de personas y el comercio entre México y Estados Unidos, ya que inicia en Piedras Negras, uno de los cruces fronterizos más transitados. A lo largo de su recorrido, esta carretera atraviesa desiertos, ciudades, zonas industriales y regiones agrícolas, lo que la convierte en una de las más transitadas del norte de México. En Coahuila, recorre algunos de los municipios más importantes como Piedras Negras, Nava, Sabinas, Monclova y Saltillo. ¿Cuántos kilómetros recorre la Carretera 57 en Coahuila? La Carretera Federal 57 tiene una longitud total de aproximadamente 1,301 kilómetros, desde Piedras Negras, Coahuila, hasta Ciudad de México. De acuerdo con información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el tramo que atraviesa el estado de Coahuila abarca cerca de 478 kilómetros. Este trayecto conecta el norte con el sureste del estado, pasando por zonas urbanas, zonas industriales y áreas rurales. A lo largo de estos casi 500 kilómetros, la carretera ofrece accesos a centros de producción, minas, complejos siderúrgicos y zonas turísticas, lo que la convierte en una ruta estratégica para múltiples sectores. Entre los municipios que enlaza, destacan: En Saltillo, el corredor conecta con otras vías federales, lo que permite el tránsito hacia otros estados como Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí. ¿Por qué esta carretera es tan importante para el estado? La relevancia de la Carretera 57 en Coahuila radica en su papel como ruta comercial y logística. Según datos del Instituto Mexicano del Transporte, este corredor es uno de los más utilizados por el transporte de carga, especialmente para exportaciones hacia Texas. Además, empresas del sector automotriz, energético y metalúrgico dependen diariamente de esta vía para mover insumos y productos terminados. También funciona como conexión para miles de trabajadores que viajan entre municipios, así como para turistas que se desplazan a distintos puntos del estado o que lo usan como paso hacia destinos como la Huasteca Potosina o la Ciudad de México. posta.com.mx

Leer mas »

Recorre senadora Cecilia Guadiana Ciudad Frontera

La senadora de la República, Cecilia Guadiana, visitó este fin de semana Ciudad Frontera, Coahuila, donde fue acompañada por el reconocido líder social y ex regidor Enrique Sánchez. Durante su visita, la senadora encabezó un mitin con simpatizantes del movimiento, en el que compartió algunas de las iniciativas que ha presentado en el Senado, destacando su compromiso con las causas sociales y su trabajo coordinado con la presidenta Claudia Sheinbaum. Posteriormente, Cecilia Guadiana y el ex regidor recorrieron diversos puntos clave del municipio, entre ellos el Deportivo Lugo, conocido por su gimnasio de box para niños, donde pudieron dialogar con entrenadores, padres de familia y jóvenes que forman parte de este proyecto deportivo. La visita reafirma el compromiso de la senadora con los municipios de Coahuila, promoviendo el trabajo en territorio y el contacto directo con la ciudadanía. fmx

Leer mas »

El veneno de arañas podría ser clave en tratamientos médicos, revela la UNAM

“Estudiar el veneno de arañas nos permite conocer mejor a estas especies, entender su papel en los ecosistemas y transformarlas en aliadas de la salud”. Lo que por años ha causado miedo en muchas personas, hoy podría convertirse en esperanza para la medicina. Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM descubrieron que el veneno de diversas especies de arañas contiene compuestos con potencial terapéutico para tratar enfermedades humanas, desde dolor crónico hasta infecciones y trastornos neurodegenerativos. La doctora Lourdes Norma López Martínez, quien encabeza el proyecto, explicó que su equipo trabaja con especies como Loxosceles, Latrodectus, Cupiennius salei y Phoneutria nigriventer. A pesar de su reputación como venenosas, estas arañas producen toxinas capaces de bloquear canales iónicos, actuar sobre neurotransmisores, combatir bacterias y alterar procesos celulares, lo que las convierte en candidatas para el desarrollo de nuevos medicamentos. Del laboratorio al futuro de la medicina El veneno, que en condiciones naturales puede provocar daño, es estudiado a nivel molecular para identificar y replicar únicamente las proteínas útiles, muchas de las cuales resultan altamente específicas y eficaces, con menor riesgo de efectos secundarios comparado con tratamientos actuales como los opioides. -Entre las posibles aplicaciones destacan: -Nuevos analgésicos sin efectos adictivos -Fármacos para enfermedades neurodegenerativas -Antibióticos contra bacterias resistentes -Compuestos antitumorales Biotecnología al servicio de la conservación El equipo de la UNAM también usa técnicas de biotecnología para reproducir artificialmente los compuestos del veneno, evitando la necesidad de capturar en exceso a los ejemplares y promoviendo la conservación de especies silvestres, muchas de ellas endémicas de México. “La ciencia básica es la semilla de toda innovación”, afirmó la doctora López Martínez. “Estudiar el veneno de arañas nos permite conocer mejor a estas especies, entender su papel en los ecosistemas y transformarlas en aliadas de la salud humana”. Este proyecto no solo representa una promesa científica, sino también una oportunidad para cambiar la percepción sobre estos arácnidos y revalorizar su papel en la biodiversidad y la salud pública. Redacción AN / SH

Leer mas »

CURP biométrica ya es oficial: Lo que debes saber sobre la nueva identificación obligatoria

El documento será válido y de aceptación obligatoria en todo el país. Estará disponible tanto en formato físico como digital. Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Fereciaón (DOF) el decreto que oficializa una serie de reformas a la Ley General de Población, estableciendo la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos. Así, la CURP se eleva de ser una clave de registro a convertirse en el documento nacional de identificación obligatorio para todas las personas en territorio nacional, el cual integrará datos como fotografía y huellas dactilares. Con esto, las reformas centralizan la información personal y biométrica para su uso en trámites tanto públicos como privados. Con base en el reformado Artículo 91 de la Ley General de Población, la CURP mantiene su estructura alfanumérica de 18 caracteres y sigue vinculada a los siguientes datos básicos: Nombres y apellidos, fecha de nacimiento (año, mes y día), sexo o género, lugar de nacimiento y nacionalidad. La adición fundamental se encuentra en el nuevo Artículo 91 Bis, que estipula que la CURP, para ser considerada el documento de identificación oficial, deberá incluir los siguientes datos: fotografía del titular y biométricos, como lo son las huellas dactilares. El documento será válido y de aceptación obligatoria en todo el país. Estará disponible tanto en formato físico como digital. La gestión de la versión digital quedará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. “Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios”, dice el decreto. Estas entidades tienen un plazo de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de las reformas para adoptar las medidas. La Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población (RENAPO), será la encargada de integrar los datos biométricos a la CURP. El decreto establece dos vías para lograrlo:  Transferencia desde registros existentes: Se podrán transferir los datos biométricos que ya se encuentran en posesión de otras autoridades de los tres órdenes de gobierno, lo que se realizará previa autorización del titular. – Asistencia a centros de registro: Los ciudadanos podrán acudir a centros que la Secretaría de Gobernación habilitará específicamente para la captura de sus datos biométricos. Además, los artículos transitorios ordenan el establecimiento de un “Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes“, en coordinación con las autoridades correspondientes. Para administrar este nuevo ecosistema de información, se creará la Plataforma Única de Identidad- bajo el control del RENAPO- para la consulta, validación y gestión de las CURP. Esta plataforma brindará el Servicio Nacional de Identificación Personal y se vinculará con otros sistemas, como el Registro del Sistema Nacional de Salud. El decreto también estipula sanciones para garantizar el cumplimiento. El Artículo 114 Bis establece que las autoridades o particulares que incumplan con las obligaciones —como no aceptar o no solicitar la CURP para sus trámites— serán sancionados con multas que van de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) Una de las justificaciones para la creación de la CURP biométrica es poder asociarla y cruzarla con los registros de otras autoridades y particulares, lo que, a decir de los legisladores que defienden la reforma, servirá para la identificación de personas sin localizar. No obstante, especialistas como Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Tlatelolco, consideran que esta medida no contribuirá realmente a localizar a personas desaparecidas. En cambio, considera, su objetivo es reducir artificialmente las cifras oficiales de desapariciones. A su vez, el analista Jorge Alcocer V. afirma que esta nueva identificación “poco tiene que ver con el problema de búsqueda, localización e identificación de personas”. “Es evidente que ponerle biométricos y foto a la CURP no va a servir para localizar a nadie”, dijo en entrevista para Aristegui en Vivo.  Alcocer señaló que el gobierno más bien está construyendo un sistema de vigilancia y que, además, la nueva CURP podría derivar en que la Secretaría de Gobernación después busque concentrar todo el padrón electoral al eliminar la tarjeta de elector como identificación oficial y reduciendo al Instituto Nacional Electoral. Redacción AN / BJC

Leer mas »

Este es el municipio de Coahuila con más animales silvestres en toda la entidad 

Este municipio de Coahuila resguarda la mayor riqueza de fauna silvestre en la entidad.  Cuando se habla de biodiversidad en el norte del país, pocos imaginan que uno de los mayores tesoros naturales de México se esconde en el semidesierto de Coahuila.  En esta región destacan dos municipios que concentran la mayor cantidad y variedad de fauna silvestre en la entidad, los cuales son Ocampo y Múzquiz. Ambos cuentan con extensas áreas protegidas y una biodiversidad que ha llamado la atención de investigadores y conservacionistas nacionales e internacionales. ¿Qué hace de Ocampo el municipio con más especies silvestres? En Ocampo se encuentra el Áreade Protección de Flora y Fauna Ocampo, una reserva que abarca más de 344 mil hectáreas. Este territorio es hogar de más de 515 especies, de las cuales al menos 39 están en riesgo.  Además, su valor ecológico aumenta al ser parte de un corredor biológico que conecta con Big Bend, en Estados Unidos, facilitando la migración y conservación de especies. ¿Por qué Múzquiz destaca en la conservación de fauna emblemática? Aunque Ocampo lidera en número de especies registradas, Múzquiz tiene un papel vital en la preservación de animales emblemáticos.  En su territorio se extiende parte de la Reserva de la Biosfera Maderas del Carmen, compartida con Ocampo y Acuña. Esta área resguarda poblaciones de osos negros, pumas, bisontes, borregos cimarrones y 400 especies de aves, además de servir de corredor para la mariposa monarca y otras especies migratorias. ¿Por qué estas reservas son tan importantes para Coahuila? Ocampo y Múzquiz no solo destacan por su biodiversidad, sino también por su relevancia en la conservación a nivel nacional e internacional. Ambas forman parte de la Red de Reservas de la Biosfera de la UNESCO y representan espacios fundamentales para la investigación ecológica, la educación ambiental y el turismo científico.  Estas áreas también son cruciales para proteger especies en riesgo y garantizar el equilibrio de los ecosistemas del desierto y la montaña. Mientras Ocampo lidera en cantidad de especies, Múzquiz se posiciona como un santuario de fauna emblemática y esfuerzos de conservación únicos en México.  Ambos municipios son prueba de que Coahuila guarda un patrimonio natural invaluable, fundamental para la biodiversidad del norte del continente. posta.com.mx

Leer mas »

Tren Saltillo – Nuevo Laredo: ¿qué obras complementarias contemplan en la ciudad?

El Gobierno de Saltillo contempla diversas obras complementarias con la llegada del tren Saltillo – Nuevo Laredo.  Con la intención de definir los puntos estratégicos para las obras complementarias del futuro tren de pasajeros Saltillo–Nuevo Laredo, autoridades locales y federales sostuvieron una reunión clave para revisar el impacto urbano y las necesidades viales de la capital coahuilense. ¿Qué obras se contemplan para la llegada del tren de pasajeros? Durante el encuentro, encabezado por el alcalde Javier Díaz González y representantes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, se discutió la ubicación de pasos a desnivel, cruces peatonales y vehiculares que se construirán en zonas donde el nuevo tren cruce la mancha urbana. Todo esto, con el objetivo, es garantizar la seguridad y fluidez del tránsito, considerando que la vía ferroviaria estará totalmente confinada. ¿Dónde podría ubicarse la estación del tren en Saltillo? Uno de los temas centrales fue la definición del punto donde se instalará la estación principal del tren de pasajeros en Saltillo. Las opciones sobre la mesa incluyen: ¿Quiénes participan en la planeación de este proyecto? Además del edil saltillense, en la reunión participaron funcionarios del Gobierno del Estado, como la secretaria de Vinculación, María Bárbara Cepeda, y el director de Movilidad municipal, Víctor de la Rosa Molina. Se acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta, en la que colaborarán autoridades estatales, municipales y la Agencia Ferroviaria, para definir a detalle los cruces y asegurar que el proyecto beneficie la movilidad y la conectividad de Saltillo. La llegada del tren de pasajeros a Saltillo no solo plantea un avance en transporte regional, sino un reto en infraestructura urbana. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno será esencial para que este proyecto no afecte la circulación y se integre de manera eficiente al desarrollo de la ciudad.

Leer mas »

Alertan por riesgos en ciberseguridad en PyMEs de América Latina

PyMEs en Latam se digitalizan pero descuidan su ciberseguridad. 20% usa personal no capacitado y el 72% ya sufrió ataques En su carrera por la eficiencia y la competitividad, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de América Latina han abrazado la digitalización como una herramienta fundamental. Sin embargo, este avance tecnológico se ve opacado por una peligrosa omisión: la ciberseguridad. Un reciente estudio de la firma de seguridad informática Kaspersky revela una alarmante realidad: el 20% de las PyMEs de la región delega la protección de sus activos digitales a personal sin la formación especializada requerida, abriendo una puerta de entrada a riesgos cibernéticos cada vez más sofisticados. La investigación de Kaspersky subraya las graves consecuencias de esta falta de pericia. En los últimos dos años, un contundente 72% de las PyMEs latinoamericanas ha sido víctima de, al menos, un incidente de ciberseguridad. Esta cifra evidencia que la transformación digital sin una estrategia de seguridad robusta es una apuesta arriesgada. De hecho, el 16% de los negocios encuestados admite abiertamente carecer de las habilidades y herramientas necesarias para gestionar su propia seguridad de manera autónoma. Esta brecha entre la adopción tecnológica y la protección digital no parece ser producto de la falta de interés, sino más bien de la escasez de recursos y conocimiento. Al ser consultados sobre las necesidades para cerrar estas vulnerabilidades, los líderes de las PyMEs son claros: un 58% asegura que requiere un incremento en la inversión destinada a ciberseguridad. Adicionalmente, un 39% apunta a la necesidad de contar con un software que simplifique y eficientice la gestión de la seguridad digital. Los resultados del estudio reflejan un desafío común en el ecosistema emprendedor de la región. La ciberseguridad, a menudo, queda relegada a un segundo plano frente a otras prioridades del negocio, como las ventas o la operación diaria. Esta visión cortoplacista ignora los devastadores impactos que un ciberataque puede tener, no solo en términos económicos, sino también en la reputación y la continuidad del negocio. Afortunadamente, existen caminos accesibles para que las PyMEs comiencen a fortalecer sus defensas digitales. Expertos en seguridad recomiendan la incorporación de criterios básicos de ciberseguridad en cada decisión tecnológica. La capacitación constante del personal en buenas prácticas digitales, como la identificación de correos de phishing y el uso de contraseñas seguras, es un primer paso fundamental y de bajo costo. Asimismo, el mercado ofrece cada vez más herramientas de seguridad adaptadas a las necesidades y presupuestos de las pequeñas y medianas empresas. La clave está en buscar soluciones escalables y de fácil gestión. Sabemos que muchas PyMEs no tienen recursos para contratar grandes equipos de ciberseguridad, pero hoy basta con que un solo administrador de TI pueda proteger todo el negocio desde una consola fácil de usar, automatizada e intuitiva y hay protecciones para todas las tallas y todos los bolsillos. No prevenir es siempre más caro que invertir en seguridad, especialmente para esas empresas en las que el costo promedio de un incidente de ciberseguridad puede ascender a más de $120,000 dólares las pequeñas y medianas empresas considerando los gastos de recuperación, interrupción de sus procesos y operaciones o multas por parte de los reguladores locales”, dijo Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky.  La construcción de una cultura organizacional que valore la protección de los activos digitales es, quizás, la inversión más estratégica a largo plazo. Entender que la ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión que previene pérdidas económicas, protege la confianza de los clientes y asegura la operatividad, es el cambio de mentalidad que permitirá a las PyMEs de América Latina transitar por el mundo digital de una manera no solo más eficiente, sino también más segura. Para ayudar a las PyMEs a construir una estrategia de seguridad que las proteja adecuadamente sin destinar recursos excesivos que afecten su operación y estabilidad financiera, los expertos de Kaspersky recomiendan: Evalúa y mejora continuamente. Haz revisiones periódicas de tu seguridad digital. Checa cómo se están protegiendo los datos, revisa los accesos, aprende de incidentes pasados y ajusta tus medidas conforme crece tu empresa. msn

Leer mas »

China reitera que el fentanilo es un problema de EE.UU. y pide un diálogo “respetuoso”

EE.UU. ha hecho del combate al fentanilo una de sus grandes banderas, en donde incluso ha impuesto aranceles a China, México y Canadá China reiteró que la crisis del fentanilo en Estados Unidos es “responsabilidad” de ese país y pidió un diálogo “respetuoso” después de que el mandatario estadounidense Donald Trump pidiera a Pekín que comience a imponer la pena de muerte para los responsables de traficar con esa droga. Quiero dejar claro que este es un problema de Estados Unidos y no de China, con lo que es responsabilidad de EE.UU. solucionarlo”, señaló el portavoz de Exteriores Lin Jian en rueda de prensa. “Pese a la buena fe que demostramos para colaborar en este asunto, Estados Unidos impuso aranceles a China a cuenta del fentanilo, lo que supuso un revés para el diálogo y la cooperación sobre narcóticos, además de conllevar un grave daño para los intereses de China”, puntualizó. El portavoz agregó que “si Estados Unidos quiere cooperar con China en este asunto tiene que afrontar los hechos y apostar por un diálogo verdadero basado en el respeto y el beneficio mutuos”. Trump pidió ayer a China que comience a imponer la pena de muerte para los responsables de traficar fentanilo, una droga que ha generado una grave crisis de salud en Estados Unidos. “Creo que vamos a lograr que China imponga la pena de muerte a quienes fabrican este fentanilo y lo envían a nuestro país”, afirmó el mandatario republicano “Creo que eso sucederá pronto”, añadió, rodeado de personas que sostenían retratos de sus familiares fallecidos por sobredosis de esta sustancia. Trump ha hecho del combate al fentanilo una de sus grandes banderas y ha impuesto aranceles tanto a China como a sus vecinos, México y Canadá, a los que responsabiliza de la llegada de esta droga a territorio estadounidense. El fentanilo es un opioide sintético con una potencia cien veces mayor que la morfina y cincuenta veces mayor que la heroína, que se utiliza con fines médicos pero es altamente adictivo y puede ser letal incluso en dosis muy pequeñas. En los últimos años, los carteles mexicanos han recurrido a precursores químicos provenientes de China para fabricar fentanilo de manera ilícita en laboratorios clandestinos y traficarlo hacia Estados Unidos, donde existe una grave crisis de adicciones. En 2024, durante el último año del mandato de Joe Biden, se registraron 80.400 muertes por sobredosis en Estados Unidos, lo que representó una reducción del 27 % respecto al año anterior y el nivel más bajo desde 2019. A pesar de esta disminución, el fentanilo, que suele mezclarse con otras drogas como la cocaína, sigue siendo responsable del 60 por ciento de las muertes por sobredosis. La epidemia de opioides en Estados Unidos tiene sus orígenes en la década de 1990, cuando las farmacéuticas comenzaron a promocionar masivamente analgésicos recetados, minimizando sus riesgos de adicción. Con información de EFE

Leer mas »

Tenían a 700 personas viviendo en un albergue trabajando por solo 40 pesos en México y la empresa insiste en que “no los explotaba”

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha iniciado una investigación sobre un albergue de jornaleros agrícolas en la comunidad de El Ramillete, en Dolores Hidalgo. La indagatoria, que comenzó la semana pasada, tiene como objetivo esclarecer una denuncia por presunto delito de trata de personas con fines de explotación laboral. Sin embargo, la situación presenta un contraste, ya que los propios trabajadores del campo defienden la empresa y aseguran que las condiciones de vida y trabajo que tienen en el albergue son una mejora sustancial respecto a su situación en sus comunidades de origen, informa TV Azteca. ¿Qué Está Pasando en El Albergue de El Ramillete? El albergue se ha convertido en el centro de atención debido a la investigación por trata de personas, pero la respuesta de los jornaleros agrícolas ha sido clara: muchos de ellos defienden las condiciones que encuentran allí. Provenientes de estados como Guerrero, estos trabajadores señalan que las oportunidades laborales en Guanajuato son mucho mejores que las que tendrían en sus lugares de origen. Florentino, uno de los trabajadores del albergue, compartió su perspectiva en una entrevista con TV Azteca Noticias. Oye, por ejemplo, ¿aquí cuánto les pagan? 40 pesos la hora… Pues allá gana muy bien poquito y no es como aquí. La ventaja que tenemos es que nos prestan cuartos”, explicó Florentino, destacando que su situación ha mejorado en comparación con su vida en Guerrero. Vivían en el albergue y les pagaban solo 40 pesos Los trabajadores que viven en El Ramillete insisten en que no son víctimas de explotación ni están retenidos contra su voluntad. Aseguran que tienen libertad de movimiento y que la empresa les proporciona condiciones que consideran una mejora significativa. Empresa niega que los estuviera explotando Por su parte, la empresa que emplea a los jornaleros también ha negado rotundamente las acusaciones de trata de personas y explotación laboral. Un representante de la empresa destacó que su objetivo principal es ofrecer una vida mejor a personas provenientes de zonas vulnerables en el país. Nosotros buscamos darle una mejor vida a la gente… Si nos dedicáramos a hacer cosas ilícitas, pues la gente se daría cuenta”, señaló un portavoz de la compañía. Investigación en Curso y Declaraciones de la Fiscalía La Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha confirmado que la investigación sigue en curso. Sin embargo, en su comunicado, aclararon que la propiedad del albergue no ha sido asegurada y que las personas que se encuentran en el albergue continúan con sus actividades laborales en los campos de cultivo sin interrupciones. La Opinión de los Trabajadores: Una Oportunidad de Vida Mejor Para los jornaleros, las condiciones de trabajo y vivienda en El Ramillete representan una oportunidad que difícilmente encontrarían en sus comunidades de origen. Aunque las autoridades investigan, los testimonios de los trabajadores reflejan un sentimiento de mejora en sus vidas, y muchos se niegan a considerar que están siendo explotados o tratados injustamente. El albergue de El Ramillete, en el corazón de esta investigación, pone en evidencia el complejo panorama de los jornaleros agrícolas en México. Mientras algunos defienden las condiciones de trabajo que se les ofrecen, las autoridades buscan esclarecer si realmente existe un patrón de explotación laboral o si, por el contrario, se trata de una mejora en la calidad de vida de estas personas. msn

Leer mas »

Jacobo Rodríguez da Inicio a Obras de Instalación de Líneas de Agua en Ampliación Ejido Piedras Negras

Jacobo Rodríguez da Inicio a Obras de Instalación de Líneas de Agua en Ampliación Ejido Piedras Negras El alcalde Jacobo Rodríguez encabezó el inicio de los trabajos de instalación de líneas de agua potable en la colonia Ampliación Ejido Piedras Negras, una acción que representa un paso importante en la ampliación y mejora de los servicios básicos para las familias que habitan en esta zona. Con ello, reafirma el compromiso de seguir trabajando de manera cercana con la comunidad, priorizando obras que eleven la calidad de vida y construyan una ciudad más equitativa, funcional y con justicia social. La obra consiste en la introducción de tubería que permitirá llevar el suministro de agua a los hogares del sector, atendiendo una necesidad prioritaria que los propios vecinos habían manifestado durante pasadas ediciones del programa Miércoles Ciudadano y otras jornadas de atención directa. Esta intervención forma parte del compromiso de la actual administración por reducir el rezago en infraestructura y garantizar condiciones de vida dignas para todas las colonias, especialmente aquellas que durante años han carecido de servicios elementales. Con estas acciones, el Gobierno Municipal de Piedras Negras reafirma su voluntad de transformar la ciudad desde el territorio, respondiendo a las necesidades más sentidas de la población y construyendo una #NuevaHistoria para todas las familias

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn