FRIKAS MX

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

mayo 29, 2025

Mexicanos fumadores gastan casi 500 pesos al mes en cigarros

En México, el número promedio de consumo al día entre aquellos que fuman de manera cotidiana, es de 8.3 cigarros En México, al menos 14.6 millones de personas mayores de 15 años son fumadoras, por tanto, la prevalencia de consumo de tabaco es de 15.6%. El número promedio de consumo al día entre aquellos que fuman de manera cotidiana, es de 8.3 cigarros. El gasto promedio mensual en la compra de cigarros manufacturados es de $474.90 pesos. De acuerdo a datos de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023, también hay alrededor de 2 millones de usuarios de vapeadores o cigarros electrónicos. La población que mayormente consume cualquier producto de tabaco fumado oscila entre los 25 y los 44 años de edad. HOMBRES FUMAN MÁS En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, es importante señalar que las cifras de la GATS exponen que la prevalencia de tabaquismo entre los hombres es de 24.3% y en las mujeres de 7.4%. Por tanto, 10.8 millones de hombres son fumadores, frente a 3.5 millones de mujeres. El 6.6% de los adultos fuma diariamente, mientras que el 8.7% lo hace de forma ocasional, en ambos casos el consumo es mayor en hombres que en mujeres. Por día, los varones consumen en promedio 8.6 cigarros, en tanto, las mujeres 7.7 cigarros. excelsior

Leer mas »

¿Qué sienten los caballos? Científicos mapean sus expresiones faciales

El estudio reveló que los caballos utilizan diversas señales faciales según la situación. Esto abre nuevas posibilidades para comprender las emociones equinas y mejorar su bienestar. Científicos de la Universidad de Portsmouth han mapeado cómo los caballos usan sus rostros para comunicar emociones como alegría, agresión, curiosidad y atención. Se trata de las primeras descripciones anatómicas (etograma o base de datos) del comportamiento facial equino, y los análisis están publicados en PeerJ, ofreciendo un valioso recurso para investigadores y profesionales. Utilizando el Sistema de Codificación de Acciones Faciales Equinas, los investigadores catalogaron 805 expresiones faciales en 22 comportamientos distintos, que abarcan desde interacciones amistosas y juegos hasta conflictos. Cada movimiento facial se vinculó con acciones musculares específicas, lo que permitió una codificación precisa y objetiva. El equipo también aplicó una nueva herramienta estadística para analizar cómo estas expresiones se agrupan en diferentes contextos sociales. “Esta es la primera vez que hemos podido documentar sistemáticamente cómo los caballos combinan los movimientos faciales en expresiones significativas”, afirmó en un comunicado la Dra. Leanne Proops, Profesora Asociada de Comportamiento y Bienestar Animal. “Esto abre nuevas posibilidades para comprender las emociones equinas y mejorar su bienestar”. El estudio reveló que los caballos utilizan diversas señales faciales según la situación: Algunas expresiones lúdicas guardan una notable similitud con las caras de juego con la boca abierta observadas en primates y carnívoros, lo que sugiere una base evolutiva profunda para tales comportamientos en las especies de mamíferos. “Descubrimos que los caballos suelen utilizar los mismos movimientos faciales en diferentes contextos, pero las combinaciones e intensidades varían”, afirmó la Dra. Kate Lewis, autora principal. “Esta flexibilidad subraya la importancia de considerar el cuerpo y el contexto en su conjunto al interpretar el comportamiento equino“. Los investigadores también identificaron un movimiento facial no documentado previamente, denominado AUH21, que involucra el músculo platisma. Esta acción, que provoca la tensión de un lado de la cara y, como consecuencia, hace que las estructuras subyacentes se vuelvan más prominentes, solo se ha observado en humanos y gibones dentro de especies con sistemas de codificación de acciones faciales existentes. Su descubrimiento podría mejorar las comparaciones entre especies y ayudar a evaluar los estados emocionales y el dolor en los caballos. Redacción AN / GER

Leer mas »

¡Increíble! Nace cría de jirafa en Zoológico de Chapultepec

La cría fue nombrada como Jabari por sus cuidadores y médicos veterinarios y significa “valiente” en suajili; está por cumplir 5 meses. La cría de una jirafa ha mostrado signos de buena salud y vitalidad desde su nacimiento el pasado 30 de diciembre de 2024, informó este jueves la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre (DGZCFS). El ejemplar macho (Giraffa camelopardalis) se encuentra en el Centro de Conservación de Vida Silvestre de Chapultepec, conocido comúnmente como el Zoológico de Chapultepec. Con un periodo de gestación de aproximadamente 14 meses, desde su nacimiento la cría ha alimentándose regularmente de su madre, Luna, una jirafa de seis años que ha manifestado un excelente instinto maternal. El padre, Valentino, de cinco años, también forma parte de la manada, que habita en el Bioma de la Sabana Africana del Centro de Conservación, de acuerdo con un comunicado de Sedema. La cría fue nombrada como Jabari por sus cuidadores y médicos veterinarios y significa “valiente” en suajili, en reconocimiento a su fortaleza y energía desde sus primeros momentos de vida. El pequeño ya convive con el resto de la familia de jirafas, así como con otros habitantes de la sabana africana, como antílopes, grullas y cebras, en un ambiente que simula su hábitat natural. Todas las jirafas del Zoológico de Chapultepec reciben una dieta balanceada basada en alfalfa, avena y alimento concentrado, afirmó la Sedema. Además, participan en programas de enriquecimiento que promueven su bienestar físico y mental. La Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre brinda atención especializada a todas las especies que habitan en los Centros de Conservación, con el objetivo de garantizar su salud y bienestar. Este nacimiento es parte de los programas de preservación de especies en peligro de extinción y de educación ambiental que se implementan en los Centros de Conservación de la Fauna Silvestre de la Ciudad de México. La jirafa es el mamífero terrestre más alto del mundo y actualmente se encuentra en peligro de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por ello, el trabajo realizado por el equipo de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre es fundamental para la conservación de la biodiversidad en México y en otras partes del mundo. La Sedema a toda la ciudadanía a visitar el el Zoológico Chapultepec para conocer a este nuevo miembro de la familia de jirafas y a participar en las actividades educativas y de conservación que ofrece el Centro de Conservación de manera diaria. Redacción AN / ES

Leer mas »

Candidatos relacionados con el narco y sectas religiosas, sombras en la elección judicial

Aunque la reforma judicial de 2024 fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum como una promesa de mayor transparencia y rendición de cuentas en la justicia, activistas advirtieron fallas que han permitido la infiltración de “perfiles de alto riesgo”. Con acusaciones que van desde vínculos con el narcotráfico hasta la cercanía con sectas religiosas como La Luz del Mundo, la histórica elección judicial que se celebrará el domingo 1 de junio en México se ha visto ensombrecida por denuncias ciudadanas que alertan de los riesgos para el sistema de justicia. Mientras las autoridades electorales lidian con la tarea de organizar unos comicios sin precedentes en los que -solo a nivel federal- se elegirán 881 cargos de entre casi 3 mil 500 aspirantes, en la ciudadanía han surgido redes dedicadas a vigilar y documentar decenas de candidaturas peligrosas que aún figuran en las boletas. Aunque la reforma judicial de 2024 fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum como una promesa de mayor transparencia y rendición de cuentas en la justicia, activistas advirtieron fallas que han permitido la infiltración de “perfiles de alto riesgo” Para demostrarlo, surgió una red de más de mil 400 vigilantes ciudadanos, que en dos meses de campaña identificaron al menos 40 candidaturas con algún grado de riesgo, y en 24 casos presentaron pruebas formales ante el Instituto Nacional Electoral (INE), autoridad que se declaró incapaz de retirarlas, recapituló Miguel Meza, de la organización civil Defensorxs Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal en Michoacán, apodado “el fiscal del terror” Para Meza, uno de los “peores casos” es el de Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal en Michoacán, donde fue apodado “el fiscal del terror” durante su gestión (2020-2022), y está señalado por presuntos pactos criminales y su implicación en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares. Otro perfil “alarmante”, según el abogado, es el de Leopoldo Javier Chávez, aspirante a juez federal en Durango, quien estuvo casi seis años preso en Estados Unidos por tráfico de metanfetamina. “Es un caso que muestra los vacíos legales de esta reforma”, alertó Meza, al señalar que entre los requisitos para postularse solo se exige una constancia de no antecedentes penales en México, sin considerar condenas en el extranjero. También es requisito gozar de “buena reputación”, un criterio que, según Meza, incumplen varios aspirantes, como la exabogada del narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, Silvia Delgado, quien aspira a jueza penal en Chihuahua, así como una veintena de candidatos en todo el país ligados a la iglesia de la Luz del Mundo. El poder de las “bendiciones” Por su parte, Sharim Guzmán, víctima de la secta La Luz del Mundo, se sumó a la red ciudadana tras detectar la candidatura de Job Daniel Wong, un ministro de culto que aspira a magistrado en Jalisco. Aunque el INE rechazó retirarlo de la contienda por no estar registrado oficialmente como “ministro de culto”, Guzmán advirtió que ni siquiera el líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, -hoy preso en Estados Unidos por abuso sexual infantil-, estuvo alguna vez registrado como tal. No obstante, el mayor riesgo que Guzmán advierte de estos candidatos es su infiltración en el sistema de justicia para silenciar las denuncias y carpetas judiciales abiertas en México contra Naasón Joaquín García, a cambio de “bendiciones”. “Eso es más peligroso que un abogado que defiende a un narcotraficante(…) porque acá tu pago es la vida eterna”, avisó. También señaló que en Jalisco, esta iglesia logró colocar al menos un candidato en cada especialidad judicial, como Madián Sinaí Menchaca, hija del obispo Nicolás Menchaca, quien ha defendido públicamente a Naasón Joaquín García y es altamente probable que resulte electa por paridad de género, al ser de las únicas mujeres que compiten para jueza administrativa. Los 3.422 candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyeron hoy la campaña, en la antesala de la inédita elección del domingo, cuando casi 100 millones de mexicanos elegirán 881 cargos del Poder Judicial. (EFE) Redacción AN / AG

Leer mas »

FIFA inhabilita a Pumas y Atlas para fichar nuevos jugadores

Hoy ambos equipos fueron notificados que no podrán inscribir a nuevos jugadores para el torneo Apertura 2025. La FIFA inhabilitó a los clubes Pumas y Atlas para fichar nuevos jugadores en el mercado de transferencias, por lo que no podrán hacer cambios en sus plantillas para el torneo Apertura 2025 de la Liga MX. Al respecto, el club universitario informó que recibió la notificación de la Comisión Disciplinaria de la FIFA y aseguró que “el área jurídica de nuestra institución ya está trabajando en las precisiones y aclaraciones correspondientes para solventar este tema ante el organismo”. El Atlas FC aún no ha emitido algún comunicado al respecto. Mientras tanto, en el portal oficial de la FIFA, ambos equipos aparecen en la lista de clubes de la Concacaf con la etiqueta de “indefinido” en los periodos que estarán inhabilitados. ¿Qué pasó con Pumas y Atlas? Hasta el momento, se desconoce el motivo del por qué fueron agregados a la lista de veto de registro de la FIFA, impidiéndoles registrar jugadores en las ventanas de transferencias. Medios especializados señalan que se trata de problemas administrativos y falta de documentación solicitada por la Federación Internacional. Esta no es la primera vez que el organismo veta a clubes mexicanos. Durante el Clausura 2024, Rayados de Monterrey y Bravos de Juárez fueron inhabilitados y ambos lograron que la sanción fuera levantada un par de días después del veto. Redacción Life and Style

Leer mas »

Los agricultores del norte de México se enfrentan a la sequía y a Trump

Más del 64% del territorio mexicano experimenta algún grado de sequía, lo que ha afectado a los productores agrícolas y al suministro de agua acordado con EU. Reuters Animales muertos yacen esparcidos en la llanura de este pueblo ganadero del norte de México, víctimas de una sequía prolongada que está obligando a los campesinos a considerar desarraigar sus vidas del lugar para buscar tierra y agua en otro lado. Más del 64% del territorio mexicano experimenta algún grado de sequía, según datos gubernamentales. Los estados del norte son los más afectados, en particular Chihuahua, con la mayor parte de su territorio sumido en los niveles más extremos de sequía. La lucha de los agricultores ocurre mientras México y Estados Unidos están en negociaciones tensas por la demora mexicana en la entrega de las cantidades de agua establecidas en un tratado de 1944. El presidente Donald Trump ha amenazado con aranceles y sanciones si México no aumenta el suministro de agua, lo que, según funcionarios estadounidenses, ha devastado a los agricultores texanos. El gobierno mexicano afirma que la sequía ha mermado su capacidad para cumplir con la norma. En el pueblo agrícola de Julimes, Chihuahua, los agricultores se preguntan cuánto tiempo más podrán sobrevivir. “Se me hace que no las vamos ya a aguantar mucho”, dijo el ganadero Leopoldo Ochoa, de 62 años, mientras cabalgaba con su nieta detrás de su rebaño. Los agricultores del norte de Chihuahua ya han tenido que trasladar sus rebaños de las zonas montañosas donde suelen pastar debido a la falta de agua y pasto. Ochoa vive en el Valle de Zaragoza, que depende de la agobiada presa La Boquilla. “Pues si no hay más vamos a tener que salir de aquí, de este rancho y a buscar por otro lado. ¿Se imagina, para la edad de uno y salir de donde toda la vida estuvo?”, dijo Manuel Araiza, de 60 años. “Lo ve uno con tristeza, pero es la realidad, que se está acabando todo esto”, lamentó. Mientras los diplomáticos negocian entregas de agua de México a Estados Unidos, los agricultores de Chihuahua consideran su propio futuro. “Me dicen mis hijos que ya no es costeable, que venda a los animales”, dijo el ganadero Estreberto Sáenz Monje, de 57 años. “Yo les decía: ‘tendremos, no tendremos pasto para animales, pero el agua no se nos acaba’ y, mire, se acabó el agua”, añadió. esg.expansion.mx

Leer mas »

Llave MX reduce trámites, pero abre debate sobre ciberseguridad

Este proyecto en la Ciudad de México logró reducir el tiempo de diversos trámites de gobierno; sin embargo, algunos expertos ven con ojo crítico su impulso federal. La implementación de Llave MX, la plataforma digital del gobierno federal que centralizará trámites y datos biométricos de los ciudadanos, representa un avance significativo hacia la digitalización de los servicios públicos. Sin embargo, también plantea desafíos críticos en materia de ciberseguridad y protección de datos personales. Dentro de las oportunidades, Llave MX promete simplificar los trámites gubernamentales al permitir a los ciudadanos acceder a múltiples servicios con una sola cuenta digital. Esta centralización podría traducirse en una reducción de hasta el 50% en los costos operativos del gobierno, según estimaciones mencionadas por Manuel Zamudio, presidente de ALAS Internacional. “Habrá una mayor facilidad para todos los ciudadanos para que con un solo ingreso en un solo sitio podamos realizar cualquier trámite”, precisó Zamudio en entrevista. Además, la expansión de este programa a nivel federal puede catalizar la creación de una ley nacional de ciberseguridad. La Ciudad de México trabaja en una iniciativa para establecer requisitos claros en la protección de datos personales. El INFO CDMX presentó ante el Congreso local una propuesta de Ley de Ciberseguridad en Materia de Protección de Datos Personales, que exige a las instituciones gubernamentales contar con una estrategia definida y responsables designados. Además, en caso de ciberataques, se contempla la solicitud de peritajes informáticos para determinar el daño y las causas de la vulneración. Laura Enriquez, comisionada presidente de INFO CDMX, señaló que este impulso se replicará en diversas entidades por la necesidad de digitalizar más al país. Durante la gestión de Claudia Sheinbaum, este proyecto digitalizó más de 50 trámites, como la renovación de licencias o la obtención de actas, y fue utilizada por más de 4.2 millones de personas además de generar ahorros millonarios gracias al desarrollo tecnológico in-house de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP). Ahora, Llave MX es su evolución a escala nacional. Sin embargo, la centralización de información tan sensible convierte a este programa en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes. Entre 2018 y 2025, diversas instituciones mexicanas enfrentaron graves filtraciones de datos: el ataque masivo de 2022 contra la Sedena, el hackeo a Pemex y el ciberataque de 2024 a la Consejería Jurídica de la Presidencia, donde se filtraron más de 200 GB de información confidencial. Llave MX almacenará huellas digitales y reconocimiento facial. A diferencia de las contraseñas, estos datos no pueden modificarse en caso de ser filtrados, lo que podría tener consecuencias irreversibles para la privacidad y seguridad ciudadana. “Yo no puedo cambiar mi huella digital ni mi rostro, en manos equivocadas sí representan una amenaza muy importante”, advirtió Zamudio. Brecha digital y exclusión social Alrededor del 25% de la población en México no tiene acceso a internet o carece de habilidades tecnológicas básicas. Esto podría dejar fuera de la digitalización a sectores vulnerables, agravando la desigualdad en el acceso a servicios públicos. Además, tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), no existe una figura autónoma que supervise de forma imparcial el uso de plataformas como Llave MX. Esta ausencia plantea preocupaciones sobre la protección de derechos y la posible concentración de poder digital en el Estado. Si bien Llave MX puede ser un pilar para la modernización administrativa, su éxito dependerá de una estrategia de ciberseguridad nacional clara, sólida y actualizada, de acuerdo con Zamudio. “Ojalá que este proyecto impulse una ley federal que nos indique los límites de lo que pueden hacer ciudadanos y empresas para protegerse ante amenazas”, señaló el presidente de ALAS. expansion.mx

Leer mas »

Una oportunidad para transformar residuos en recursos

Es tiempo de dejar atrás los discursos sin fundamentos y asumir una postura más informada y propositiva. El plástico no es el enemigo; el verdadero reto es lo que hacemos con él después de usarlo. Cada 17 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial del Reciclaje. Más allá de una efeméride, esta fecha nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los residuos, particularmente con aquellos materiales que han sido injustamente satanizados, como el plástico. Es tiempo de dejar atrás los discursos sin fundamentos y asumir una postura más informada y propositiva. El plástico no es el enemigo; el verdadero reto es lo que hacemos con él después de usarlo. México ha demostrado avances significativos en materia de reciclaje. De acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), somos líderes en América Latina en la recuperación de PET, con una tasa superior al 56%. Este logro es reflejo de la colaboración entre industria, academia, gobiernos y ciudadanía. Pero también es una señal clara de que, si se gestiona adecuadamente, el plástico puede dejar de ser residuo para convertirse en recurso. Un dato poco difundido, pero esencial, es que los plásticos representan apenas el 10% del total de residuos generados diariamente en la Ciudad de México. El resto está compuesto por materiales como papel, cartón, vidrio, aluminio, acero y desechos orgánicos. Este panorama nos obliga a pensar en soluciones integrales y realistas, más allá de prohibiciones. Necesitamos fomentar una cultura de separación, recolección y valorización de residuos que incluya a todos los materiales. Desde la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), hemos trabajado de la mano con instituciones como la UNAM, el IPN y el CIBRUC para realizar análisis del ciclo de vida de los materiales. Estos estudios confirman que el plástico, cuando se incorpora correctamente a un modelo de economía circular, puede ofrecer múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos. La clave está en cerrar el ciclo: diseñar para reciclar, consumir con responsabilidad y transformar con innovación. Frente a este panorama, comparto cinco recomendaciones concretas para acelerar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible en torno al reciclaje del plástico: 1. Educar para no contaminar. La educación ambiental debe comenzar en casa y continuar en la escuela, el trabajo y los medios de comunicación, dado que es fundamental que la ciudadanía comprenda la importancia de separar los residuos desde el origen y conozca los materiales que sí son reciclables. 2. Incentivar la innovación. Es tiempo de brindar apoyo tecnológico a las empresas recicladoras, en especial a las pequeñas y medianas. Al contar con mejores herramientas y procesos, se puede mejorar la calidad de los materiales reciclados y aumentar su valor comercial. 3. Fortalecer la infraestructura. No basta con tener la intención de reciclar. Necesitamos sistemas de recolección eficientes, centros de acopio accesibles y plantas de reciclaje con capacidad suficiente. La inversión pública y privada en infraestructura es clave. 4. Apostar por la economía circular. Cada vez más empresas están entendiendo que el reciclaje no es solo una obligación, sino una oportunidad de negocio. Incorporar plásticos reciclados en nuevos productos puede reducir costos, mejorar la reputación corporativa y contribuir a metas ambientales globales. 5. Fomentar alianzas estratégicas. La respuesta a los desafíos actuales no puede provenir de un solo agente. Es fundamental que gobiernos, sector privado, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil unan esfuerzos para desarrollar políticas públicas sustentadas en evidencia científica y buenas prácticas. esg.expansion.mx

Leer mas »

Trastornos digestivos se disparan en el país; impactan en la salud mental

Los millones de neuronas presentes en el sistema gastrointestinal permiten que el intestino también influya en el estado de ánimo, la ansiedad y otros procesos cerebrales Los trastornos digestivos están en aumento en el país y se han convertido en una de las principales causas de consulta médica, alertó Javier Luna Morán, coordinador del Servicio de Nutriología Clínica en el Hospital Ángeles del Pedregal. En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora hoy, el especialista dijo que estos problemas no sólo afectan el sistema gastrointestinal, sino que también tienen repercusiones directas en la salud mental. El intestino no sólo digiere alimentos, también participa activamente en la producción de neurotransmisores y en la comunicación con el cerebro”, explicó en entrevista con Excélsior. El sistema nervioso entérico, presente en las paredes del tracto digestivo, puede contener entre 200 y 500 millones de neuronas, funcionando de forma semiautónoma. Esta red permite que el intestino no sólo regule funciones digestivas, sino que también influya en el estado de ánimo, la ansiedad y otros procesos mentales. Desde 1998 se reconoció que el intestino tiene su propio sistema nervioso. Es por eso que muchos expertos lo llaman el segundo cerebro”, detalló el especialista. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de 2024, en México se registraron más de 4.3 millones de casos de enfermedades intestinales. Entre los síntomas más comunes reportados por los pacientes están el dolor abdominal, distensión, reflujo, náuseas, diarrea y estreñimiento. El Helicobacter pylori sigue siendo la principal causa de gastritis en el país, presente en 8 de cada 10 casos, aunque el panorama se complica con otros factores de riesgo como las dietas ricas en grasas, el estrés crónico, el consumo excesivo de antibióticos y la obesidad. Aunque no existen cifras exactas sobre cuántos casos de problemas mentales están directamente relacionados con la salud intestinal, la Organización Mundial de la Salud reporta que alrededor de 350 millones de personas en el mundo viven con depresión, lo que sugiere una posible relación subestimada entre ambos sistemas. Para el doctor Luna el mensaje es claro: cuidar el intestino es también cuidar el cerebro.

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn